+34 976 714205 jornadas.iacs@aragon.es

XXII JORNADAS DE TRABAJO SOBRE CALIDAD EN SALUD

 

XX CONGRESO DE LA SOCIEDAD ARAGONESA DE CALIDAD ASISTENCIAL

11 y 12 de JUNIO 2024 | BARBASTRO

UNED (C/ Argensola, 60)

#CalidadSalud2024

Hacer lo adecuado, ¿será posible?

 

Cartel de las XXII JORNADAS DE TRABAJO SOBRE CALIDAD EN SALUD   XX CONGRESO DE LA SOCIEDAD ARAGONESA DE CALIDAD ASISTENCIAL 11 y 12 de JUNIO 2024 | BARBASTRO  UNED (C/ Argensola, 60)  #CalidadSalud2024

Jornada acreditada por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de Aragón

Premios

Mejores comunicaciones de las XXII Jornadas:

Primera mejor comunicación:

C106/24     CODIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD DE LAS CAJAS QUIRÚRGICAS DE TRAUMATOLOGÍA

Primer autor:  EVA MARÍA SALAS BALLARÍN. HOSPITAL DE BARBASTRO

Segunda mejor comunicación:

C120/24     ACTIVIDAD DESARROLLADA POR LAS ENFERMERAS DE PRÁCTICA AVANZADA DE CARDIOLOGÍA EN EL HCULB ENTRE LOS AÑOS 2020-2023.

Primer autor:  LAURA SORINAS VILLANUEVA. HCU LOZANO BLESA

Tercera mejor comunicación:

C141/24     PROYECTO ACUERDO DE GESTIÓN: OPTIMIZACIÓN COBERTURA VACUNAL DE HERPES ZÓSTER MEDIANTE CAPTACIÓN ACTIVA DE COHORTES.

Primer autor:  MARIA ISABEL LOSTAL GRACIA. CS ACTUR OESTE

 

Cuarta mejor comunicación:

C211/24     FORMACIÓN DE PROFESIONALES SOCIOSANITARIOS EN EL ÁMBITO DE ATENCIÓN COMUNITARIA PARA LA PREVENCIÓN DEL ANCIANO FRÁGIL

Primer autor:  SARA REMIRO MONLEON.  C.S.HIJAR

Mejores vídeos de las XXII Jornadas:

Primer mejor vídeo: 

V011/24 GRACIAS POR ESTAR

Autor principal: Beatriz Altaba Sanz. Dirección de Atención Primaria Sector Alcañiz

Segundo mejor vídeo: 

V002/24 CONVIVENCIA INTERGENERACIONAL DE MAS DE LAS MATAS

Autor principal: Judith Morillas Viejobueno.. Centro de Salud Mas de las Matas

Tercer mejor vídeo:

V009/24  QUÉ RARO…

Autor principal: Rosa Macipe Costa. Centro de salud de San Pablo.

Cuarto mejor vídeo:

V010/24  PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN EN HOSPITAL DE DÍA GERIÁTRICO

Autor principal: Natalia Rodríguez Osto. Hospital Nuestra Señora de Gracia

 

Programa

Martes 11 de junio

10:00 a 11:00

Respuesta coordinada ante un accidente de tráfico

Simulacro de accidente de coche para demostrar la coordinación entre profesionales sanitarios y no sanitarios en respuesta a situaciones de emergencia

Lugar de realización: Plaza San Francisco Barbastro

Con Atención Primaria del Sector Barbastro, Servicio de Urgencias del Hospital de Barbastro, 061 Aragón, UME Monzón/Barbastro, el Servicio de extinción de incendios de la Diputación Provincial de Huesca, Policía local, Guardia Civil de Barbastro, 112 Emergencias y Protección Civil de la Comarca del Somontano.

11:00 a 12:00

Mesas de comunicaciones

Mesa 1.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria I: Aula 2, 1º Planta. Modera Ana María Martínez Royo, Dirección Hospital de Barbastro
Mesa 2.-Es posible: Atención al paciente crónico: Aula 11, 2ª planta. Modera Mª José Martínez Ferri, Dirección Hospital de Alcañiz
Mesa 3.-Es posible: Atención comunitaria I: Aulas 7, 8, 9, 2ª planta. Modera Mª Pilar Borraz Mir, Gerencia de Atención Primaria SALUD
Mesa 4.-Es posible: Eficiencia en la prestación de servicios sanitarios I: Sala Sender, 1ª planta. Modera Sara Guillen Lorente, Dirección Atención Hospitalaria SALUD
Mesa 5.-Es posible: Optimización de Uso de los Antibióticos: Aula 6, 2ª planta. Modera Emmanuel Echaniz Serrano, 061 Aragón
Mesa 6.-Es posible: Seguridad del paciente: Aula 4+5, 2ª planta. Modera Mª Teresa Clares Puncel, Dirección Enfermería. SALUD
Mesa 7.-Es posible: Adecuación en los laboratorios clínicos I: Salón actos. Modera Julián Mozota Duarte, UCA Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa

12:00 a 12:30

Café

12:30 a 13:00

Inauguración. Sede de la UNED.

  • José María Turón, Presidente de la Sociedad Aragonesa de Calidad Asistencial (SACA)
  • Elena Gonzalvo, Directora Gerente del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS)
  • Ana Castillo, Directora Gerente del Servicio Aragonés de Salud
  • Fernando Torres, Alcalde de Barbastro

13:00 a 14:00

Mesa 1. Adecuación en la práctica clínica. ¿Será posible? Moderador: José Mª Turón, Sociedad Aragonesa de Calidad Asistencial

  • Ponencia 1: Luces y sombras en la elaboración y uso de las guías de práctica clínica. Ponente: Rafael Rotaeche. Osakidetza
  • Ponencia 2: Atlas de variaciones en la prescripción de opioides en el SNS. Ponente: Enrique Bernal, Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud
  • Ponencia 3: Prescripción, deprescripción. Evaluación continua del plan terapéutico. Ponente: María José Buisan, Atención Primaria Sector Barbastro

 

14:00 – 14:30

Mesa: Nuevos modelos de gestión en oncología. Antonio Antón, Hospital Universitario Miguel Servet. Modera: Luis Canalejo, Sector de Barbastro

14:30 – 16:00

Descanso

16:00 – 17:30

Presentación de comunicaciones

Mesa 8.-Es posible: Adecuación en los laboratorios clínicos II: Salón actos. Modera José Manuel Real Campaña, Subdirección Hospital MS
Mesa 9.-Es posible: Eficiencia en la prestación de servicios sanitarios II: Sala 7+8+9, 2ª planta. Modera Arantxa García Colinas, Farmacia Atención Primaria Alcañiz
Mesa 10.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria II: Aula 2, 1º Planta. Modera Myriam Saenz De Guinoa, UCA Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
Mesa 11.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria III: Sala Sender, 1ª planta. Modera Beatriz Virgos Señor, S. Medicina Interna Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
Mesa 12.-Es posible: Adecuación en salud Mental y sociosanitaria: Aula 1, 1ª planta ord. Modera José Manuel Granada López, Dirección General de Salud Mental
Mesa 13.-Es posible: Adecuación en Atención Primaria: Aula 6, 2ª planta. Ana Lopez Torres, Dirección Atención Primaria Barbastro
Mesa 14.-Es posible: Experiencia del paciente: Aula 4+5, 2ª planta. Modera Marcela Amestoy Chiesa, Dirección médica AP Alcañíz
Mesa 15.-Es posible: Transferencia de conocimiento: Aula 11, 2ª planta. Modera Adolfo Lanao Martín, Dirección Atención Primaria Barbastro

17:30 – 19:00

Simposium 1. Iniciativas de Humanización en la Atención Sanitaria, experiencias de éxito en Aragón y descripción del Plan de Castilla la Mancha

Moderador: Juanjo Hernández, comunicador

Ponencia 1: Líneas estratégicas en la Dirección general de cuidados y humanización. Ponente: Estíbaliz Tolosa. Dirección general de cuidados y humanización

Ponencia 2: EVALGUÍA: Avanzando en Participación en Salud. Ponente: Carmen Belén Benedé, Servicio Aragonés de Salud

Ponencia 3: Plan de humanización de Castilla La Mancha. Ponente: Pilar Fluriache, Gerencia de Atención Integrada de Talavera de la Reina. Servicio de Salud de Castilla-La Mancha

Ponencia 4: Experiencias de humanización en el Hospital de Barbastro. Ponente: Beatriz González, Hospital de Barbastro

17:30 – 19:00

Simposium 2. Introducción de nuevas tecnologías en Aragón

Modera: María Soledad Corbacho, Dirección General de Asistencia Sanitaria y Planificación

Ponencia 1: Cartera de servicios en Aragón. Ponente: Ana Regalado, Servicio de Oferta Asistencial Dirección General de Asistencia Sanitaria

Ponencia 2: Evaluación de tecnologías sanitarias. Ponente: Juan Ignacio Martín, Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud 

Ponencia 3: Implementación en un servicio de ginecología. Ponentes: Miguel Díaz y Sira Repollés, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa

19:00 – 20:00

Asamblea SACA

Miércoles 12 de junio

09:30 – 13:00

TALLERES

Taller 1 Diseño de proyectos sobre Recomendación formal de activos y atención a crónicos. Docentes: Carmen Belén Benedé, Centro de Salud Canal Imperial-San José Sur; Marina Pola, Centro de Salud Almozara; Ana Mª Carrera, Centro de Salud Graus. AULA 7 y 8, PLANTA 2

Taller 2: Seguridad en las centrales de reprocesamiento: Comunicación con el cliente y retos ante nuevas tecnologías. Docente: Milagros Calvo, FGS Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. AULA 2, PLANTA 1

Taller 3  Identificación y Priorización de Necesidades: Un Enfoque Práctico. Docente: Fernando Abadía, Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. AULA 6, PLANTA 2

Taller 4  Hoja de ruta para el abordaje integral de la fragilidad. Docentes: Tamara Montesinos y Clara Playan, Centro de Salud Valdespartera-Montecanal. AULA 9, PLANTA 2

Taller 5  Gestión reactiva del riesgo: sistema de notificación y aprendizaje de los incidentes y análisis causa-raíz. Docentes: José María Turón, Sector de Alcañiz; José Miguel Celorrio, Hospital Universitario Miguel Servet; José Manuel Real, Hospital Universitario Miguel Servet; Gema Lucía Gracia, Hospital Universitario Miguel Servet. AULA 1, PLANTA 1 

Taller 6. Comunicación de noticias en entornos de estrés emocional. Docentes: Beatriz Virgós, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; Agustín Nebra, Hospital Universitario Miguel Servet. AULA SENDER, PLANTA 1

Taller 7.  No prescripción y desprescripción de benzodiacepinas y antidepresivos en adultos jóvenes y en adultos mayores. Docentes: Javier Olivera, Hospital Universitario San Jorge de Huesca; Lucía Morlans, Hospital de Barbastro – SALA 4 y 5, PLANTA 2

DESCANSO DE 11.00 a 11.30 horas

13:00 – 14:00

Mesa 2 Experiencias en el desarrollo e implementación de las recomendaciones de No Hacer. Modera: Patricia Gavin, Programa de GPC en el SNS de Guíasalud

Debate acerca de las experiencias de los grupos de trabajo de No Hacer en las SSCC y asociaciones científicas: Cómo se identifican, como desarrollan el trabajo en torno a esta línea y qué actividades desarrollan para trasladar esas recomendaciones a la práctica clínica.

  • Ponente: Carmen Moreno, Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental: SEPSM
  • Ponente: Pilar Aparicio, Subdirección General de Calidad Asistencial del Ministerio de Sanidad
  • Ponente: Javier García, Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME)

14:00 – 15:30

Descanso

15:30 – 17:00

Presentación de comunicaciones

Mesa 16.- Es posible: Videos en SALUD: Salón actos. Modera Juan Carlos García Aisa, Unidad Calidad SALUD
Mesa 17.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IV: Aula 2 1º Planta. Modera Jesús Díez Manglano, S. Medicina Interna Hospital Royo Villanova
Mesa 18.-Es posible: Adecuación en Atención Primaria II: Aula 4+5, 2ª planta. Modera Mónica Ballabriga Gonzalez, Dirección Atención Primaria Barbastro
Mesa 19.-Es posible: Adecuación en los laboratorios clínicos III: Aula 7, 2ª planta. Modera Mª Luisa Trillo Martínez, UCA Hospital Universitario Miguel Servet
Mesa 20.-Es posible: Atención comunitaria II: Aula 8, 2ª planta.Modera Concepción Rubio Soriano, Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca
Mesa 21.-Es posible: Mejorar la autonomía personal: Aula 9, 2ª planta. Modera Gemma Gracia Casado, UCA Hospital Universitario Miguel Servet
Mesa 22.-Es posible: Seguridad del paciente II: Sala Sender, 1ª planta. Modera Agustín Nebra Puertas, S. Medicina Interna Hospital Univeristario Miguel Servet
Mesa 23.-Es posible: TIC´s en calidad asistencial: Aula 6, 2ª planta. Modera Javier Moliner Lahoz, S. Medicina Preventiva Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa

17:00 – 18:00

Mesa Proyectos excelentes de los Acuerdos de gestión. Modera Juan José Eito, Hospital de Barbastro

 

18:00 – 19:00

Mesa mejores vídeos. Modera María Labarta, Atención Primaria del sector de Barbastro

19:00 – 19:30

Clausura y entrega de premios

  • José María Turón, Presidente de la Sociedad Aragonesa de Calidad Asistencial (SACA)
  • Luis Canalejo, Gerente de los sectores sanitarios de Barbastro y Huesca

¡Disponible el libro de comunicaciones!

Comunicaciones aceptadas

Para buscar una mesa concreta por su número, utilizar comillas de apertura y cierre: ejemplo: «Mesa 3»

Título_ComunicaciónCódigomesa_definitivaaulaDía-Hora_defensaAutor_principalNombre_del_centroAutor_2Autor_3Autor_4Autor_5Autor_6Autor_7Autor_8ObjetivosMétodoResultadosConclusionesÁrea_TemáticaEnlace_drive
Cuidando al cuidador y a la población en general en el medio ruralC001/24Mesa 3.-Es posible: Atención comunitaria IAulas 7,8, 9 2ª planta11 de Junio a las 11:00SOFÍA PASCUAL DENAC.S. BerbegalSONIA LAPLAZA ARALos objetivos del proyecto son ampliar los conocimientos y aportar una información integral de las diferentes patologías con las que nos encontrábamos en la población; así como dotar a las cuidadoras de pacientes dependientes de las herramientas necesarias para sus cuidados y las posibles situaciones detectadas en su práctica diaria.Primeramente facilitamos una encuesta a la población pero principalmente a cuidadores de pacientes dependientes/inmovilizados, para recabar información y conocer que inquietudes o necesidades precisaban mejorar.
A continuación, analizamos dichas encuestas y creamos un tríptico informativo tratando todos aquellos temas solicitados y ampliando conocimientos. Seguidamente, fuimos repartiendo los trípticos a la población y explicándolos individualmente en la consulta o los domicilios.
Para finalizar, realizamos varias sesiones grupales incidiendo en todos los temas pertinentes.
Tras todo ello, repartimos de nuevo encuestas de satisfacción y preguntamos personalmente a las personas para valorar el grado de aprovechamiento del proyecto.
Tras analizar minuciosamente las encuestas de satisfacción y toda la información recibida por parte de la población; los resultados fueron extremadamente satisfactorios.
El 100% de las personas aseguraron que habían ampliado sus conocimientos en las diferentes patologías tratadas y se mostraban mas seguras y confiadas a la hora de proporcionar unos cuidados integrales a las personas dependientes/inmovilizadas ; así como a ellos mismos.
Como conclusión podemos afirmar que el proyecto fue muy beneficioso para la población.
Es importante conocer las necesidades formativas del entorno y proporcionar la información pertinente, para así; mejorar la calidad de vida y el modo de actuar en la diferentes actuaciones que se puedan dar, tanto de los pacientes como de sus cuidadores.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1E-MclHQD25NgjgtxvsrV1Egs0fXuO5SK/view?usp=drive_link
Paseos saludables: otra manera de sociabilizar en el medio rural.C002/24Mesa 3.-Es posible: Atención comunitaria IAulas 7,8, 9 2ª planta11 de Junio a las 11:00SOFÍA PASCUAL DENAC.S. BerbegalSONIA LAPLAZA ARALos objetivos del proyecto principalmente son mejorar los valores antropométricos en las posibles patologías asociadas a un estilo de vida sedentario, aumentar las relaciones sociales de la población y promover la actividad física y hábitos saludables.Debido a la falta de actividad física y aislamiento social observado en la zona por ser una población muy envejecida, se ideó un calendario de paseos en las principales poblaciones de nuestra zona.
Consistía en realizar una andada semanal de aproximadamente 45-60 min para toda la población en general pero principalmente para aquellos que llevaban una vida sedentaria. La finalidad era aumentar las relaciones sociales de esas personas, mejorando así el estado de ánimo y disminuyendo la sensación de soledad. Además era beneficioso para mantener o mejorar los valores analíticos, de tensión arterial o de peso.
Se informó a toda la población mediante carteles en los consultorios y ayuntamientos de las fechas , hora y lugar de las andadas.
Los resultados se valoraron mediante encuestas de satisfacción de los asistentes, refiriéndonos ellos mismos sus impresiones en las consultas y realizando controles periódicos de tensión arterial y peso.
A nivel del estado de ánimo, el 100% de las personas que acudían regularmente a las andadas referían un aumento del mismo y de su calidad de vida; disminuyendo así el aislamiento social.
En cuanto al peso, tensión arterial y valores analíticos no observamos un cambio significativo en ellos.
Debido al aumento del envejecimiento en la población y especialmente en las zonas rurales; mantener una vida activa tanto a nivel físico como emocional es fundamental. El proyecto fue muy beneficioso para todos los que participamos en él; y a raíz de esta iniciativa, varias asociaciones de la zona han organizado sus propios calendarios de andadas.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1m_CtLQgISkSjXKt6dYWQ3mQyVGaA5UpV/view?usp=drive_link
PROYECTO REACTIV-AP: diseño de un cuadro de mandos para el manejo de pacientes con Insuficiencia Cardíaca en AragónC003/24Mesa 11.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IIISala Sender 1ª planta11 de Junio a las 16:00JOSÉ IGNACIO GONZÁLEZ LILLODIRECCIÓN AP SECTOR Z1Juan Carlos Romero VigaraÁngel Vicente MolineroLaia Homedes CelmaPresentación de un cuadro de mandos donde queden recogidos los síntomas, evolución, principales parámetros a evaluar y tratamiento de TODOS los pacientes con Insuficiencia Cardíaca a disposición tanto en OMI como en HCE para su uso por todo el personal responsable de la atención sanitaria (AP y Hospitalaria)Se ha recopilado toda la bibliografía reciente sobre el proceso asistencial de la IC con la colaboración de las sociedades científicas SEMERGEN, SEMGAragón, redGDPS, SAHA-RV, SEMIAragón y la Sociedad Aragonesa de Cardiología.
Se ha creado un cuadro de mandos informático al que se accederá ante cualquier diagnóstico de IC. En el figuran los datos generales del paciente, antecedentes, fecha de consulta, diagnóstico, fenotipo y clase funcional actual del paciente, síntomas del paciente, valores de laboratorio, constantes y signos principales, ecografía y otras pruebas complementarias y el tratamiento optimizado para el paciente, resolución de precipitantes, identificación de comorbilidades, educación del paciente, indicadores etc...
Este cuadro de mandos se ha presentado a la DG de Planificación Sanitaria con vistas a su implantación informática tanto en OMI como en HCE y que sea considerado una acción estratégica para el SALUD.
En el momento actual se han actualizado todas las variables y campos que tendrá dicho archivo, que está articulado en 7 pestañas disponibles en formato web, muchas de ellas en formato "check-list", aunque también habrá lugar para texto libre.
Se va a proceder a "traducir" las variables a estudio en lenguaje informático para dicha implantación en fechas próximas.
El cronograma dispuesto es presentarlo públicamente en otoño de 2024 y previsiblemente se podría implantar a lo largo de 2025.
El manejo conjunto de los pacientes con IC por AP y AH ha demostrado ser coste-efectivo.
Existe evidencia de que un plan de gestión reduce reingresos y visitas a los servicios de Urgencias.
Este cuadro de mandos servirá para mejorar la calidad asistencial del paciente con IC con independencia del nivel asistencial donde se trate.
Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1OJIVX4RqTHEyUHqfo10RlVsP2SvGYPd5/view?usp=drive_link
Plataforma de autoformación para enfermería de UCI Del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa De Zaragoza. (HCULBZ)C004/24Mesa 23.-Es posible: TIC´s en calidad asistencial.Aula 6 2ª planta12 de Junio a las 15:30María Pilar Regaño VigilHospital Clínico Universitario Lozano BlesaSara Lázaro RoldánBeatriz Costa NavascuésAna María Ibáñez PachecoRosa Simón CasamiánRocío Escalona AlmendroAlberto Margalef MancebónProyecto de mejora de la calidad del servicio de medicina intensiva.
- Aumentar la seguridad del profesional frente al paciente crítico.
- Atender las expectativas de los profesionales respecto a su formación continuada.
- Facilitar el acceso a los protocolos vigentes.
- Unificar conocimientos, criterios y pautas de trabajo.
La transmisión de los conocimientos en este formato es dinámico: códigos QR, PPTX, PDF, videos, video-presentaciones, infografías, artículos, así como acceso unificado a los protocolos de nuestro servicio como documentos de consulta. Facilita la integración de conocimientos y resulta metodológicamente mas didáctico, de manera que se permite la consulta rápida pero también, el abordaje más en profundidad de temas de interés.
La promoción de la plataforma, captación, matriculación, funcionamiento y accesibilidad, se hace vía mail al personal por supervisión de enfermería, grupos difusión o por los miembros integrantes de este proyecto, siendo accesible desde cualquier dispositivo electrónico.
Accesibilidad a la plataforma ( Indicador de impacto): 107,50%: La respuesta por parte del personal que ha accedido a la plataforma, se ha reflejado en un ascenso de las conexiones conforme íbamos introduciendo nuevos contenidos, no sólo por parte del personal de nueva incorporación, sino también por el ya consolidado en el servicio. El porcentaje de accesibilidad a la plataforma nos da superior al 100% ya que fue calculado con el personal en plantilla del servicio. Debido al alto número de temporalidad e incidencias laborales en el servicio, y nuestra captación activa, aunque el personal tuviera contrato de corta duración, se le matriculaba igualmente, dado el alto interés de dicho personal.
Satisfacción de profesionales ( Indicador de impacto): 100%: La acogida al proyecto ha sido muy buena, y, tal y como nos han manifestado en las encuestas, muy necesaria.
Introducción de contenidos a la plataforma ( Indicador de alcance): 99%: La creación de contenidos se ha completado casi al 100%, teniendo en cuenta que nuestro servicio está en continuo cambio de técnicas y aparataje.
Debido a la gran acogida del proyecto, se necesitaría seguimiento posterior. Seguimos trabajando en nuevas ideas que rentabilicen la versatilidad de la plataforma, como, su actualización en formato APPs, refuerzo a formación presencial, o como complemento a la introducción de la simulación clínica, ámbito con mucha proyección en la actualidad.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1q7nLRTxiFL-u0ByUsPfPz8zo1Ud8N6GN/view?usp=drive_link
Protocolo Atención Transversal En Insuficiencia Cardiaca. Coordinación entre Atención Primaria y Atención HospitalariaC005/24Mesa 11.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IIISala Sender 1ª planta11 de Junio a las 16:00David Bierge ValeroHospital Royo VillanovaElisa Pilar Salazar GonzálezLucía Cerrada EncisoJosé Luis Antonio PaniaguaIgnacio González LilloTeresa Morlanes NavarroAmparo Valenzuela FovedMarta Arredondo ParagesRealizar un protocolo de atención transversal al paciente de insuficiencia cardiaca, consensuado con los principales servicios implicados. Cardiología. Medicina Interna, Geriatría y Medicina Familiar y comunitaria.En 2022 se creó un grupo de mejora de la calidad en al atención al paciente con insuficiencia cardiaca. Se ha trabajado en todos los factores que intervienen en la mejoría de la atención de la patología y en la mejoría de la continuidad asistencial.
Se han realizado reuniones periódicas de los integrantes del grupo multidisciplinar en las que se han consensuado los distintos aspectos del protocolo de atención transversal al paciente con insuficiencia cardiaca.
Desde la creación del grupo de trabajo hemos trabajado en la elaboración del protocolo de atención transversal a la Insuficiencia Cardiaca de forma consensuada.
- Optimización de la transición al alta hospitalaria: calidad del informe de alta hospitalaria, criterios de buen control clínico en la consulta y actividades a realizar en la misma
- Establecer un seguimiento estructurado del paciente en dependencia de sus características clínicas y de su comorbilidad
- Coordinar una vía de comunicación eficiente para la derivación de los pacientes con diagnóstico de novo o descompensación de IC que necesiten Atención Hospitalaria, aprovechando los recursos disponibles en el Sector I (hospital de día de geriatría y de medicina interna, hospitalización a domicilio)
- Criterios de derivación/alta de la consulta especializada a Atención Primaria

El protocolo se presentará de forma oficial en las III Jornadas de Insuficiencia Cardiaca del Sector I que se celebrarán el día 18 de abril.
La experiencia clínica ha sido muy positiva en todos los aspectos y podría ser exportada a otros sectores sanitarios.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1cdBq-ZaTGz_bA1ouW5BIHGz1hJ4Xtted/view?usp=drive_link
Reingresos hospitalarios de pacientes crónicos en un hospital Socio-Sanitario en la Zona de Salud de Teruel.C007/24Mesa 12.-Es posible: Adecuación en salud Mental y sociosanitaria.Aula 1 1ª planta ord11 de Junio a las 16:00Montserrat Benajes MartínezHospital San JoséMedir la incidencia de pacientes crónicos que reingresan en el Hospital San José de Teruel, durante un semestre.Investigación cuantitativa, estudio con finalidad descriptiva, longitudinal, retrospectivo y observacional.
Serie de casos retrospectiva desde 01/01/2023 al 30/06/2023.
Ámbito: Hospital San José de Teruel. Un hospital socio sanitario, con estancias medias. Cuenta con 50 camas de hospitalización, hospital de día geriátrico y consultas externas. Recibe pacientes de la zona de salud de Teruel y en ocasiones del Alcañiz.
La población muestral son todos los pacientes crónicos ingresados durante dicho semestre.
Variables de estudio: paciente crónico y reingreso hospitalario.
Se cuantificaran: nº total de ingresos de pacientes crónicos. Y nº total de reingresos, reingresados en una ocasión, en 2 ocasiones ó más veces y los porcentajes.
A lo largo del primer semestre de 2023 se realizaron 497 ingresos de pacientes crónicos en el Hospital San José.
Un total de 69 pacientes reingresaron (una, dos o tres veces), lo que supone un 13.88% de los pacientes atendidos.
La suma de todos esos reingresos son 153 procesos hospitalarios con ingreso, es decir, un 30.78% del total de los ingresos corresponde a pacientes que reingresan .
55 pacientes reingresaron 1 vez, es decir el 11.06% de los pacientes. 22.13% de todos los procesos atendidos.
13 pacientes reingresaron en 2 ocasiones, el 2.61% de pacientes. 7.84% de procesos.
Y un paciente reingreso 3 veces, el 0.2%. El 02.80% del total.
La tasa de reingreso es un índice de calidad asistencial, influenciado por múltiples factores (clínicos, del propio paciente, derivados del hospital) .
Son factores de riesgo de reingreso: un ingreso previo, duración de la estancia, morbilidad y comorbilidad, la capacidad funcional, y diversos indicadores sociales y psicológicos.
Las intervenciones desarrolladas antes del alta hospitalaria son menos efectivas si no hay seguimiento.
Intervenciones para reducir los reingresos hospitalarios: Continuidad de cuidados, coordinación entre AP, AE y sociales, educación paciente/cuidadores, prevención y promoción de la salud, adhesión al tratamiento, nuevas tecnologías y transición de la información rápida y segura. El profesional que mejor realiza estas acciones, la enfermera gestora.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1KKUXirGUIHMAz8gjMcix930LJlOZvOGY/view?usp=drive_link
Prestación del servicio de donación de excedentes alimentarios en una cocina hospitalariaC008/24Mesa 4.-Es posible: Eficiencia en la prestación de servicios sanitarios ISala Sender 1ª planta11 de Junio a las 11:00DIEGO FRANCO GRACIAHospital Universitario Miguel ServetMARÍA PÉREZ SALILLASMARTA GALLEGO REMIROALODIA CLAVER CLEMENTECARLOS CAVERO ESCUERA raíz del proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, en el Hospital Universitario Miguel Servet, desde el Servicio de Hostelería- Área cocina se propone reducir el volumen de desperdicio alimentario, en consonancia con las grandes líneas del Gobierno de justicia social y protección ambiental.Donación de los excedentes alimentarios que se generan en la cocina y que no llegan a servirse en las Unidades de Enfermería a las personas hospitalizadas (en ningún caso se puede donar alimento alguno que haya salido de la cocina a cualquier planta hospitalaria).
Tras su elaboración, y una vez finalizado el proceso de emplatado, se someten a un enfriamiento rápido utilizando el abatidor de temperatura, disminuyendo la temperatura en el interior del producto a 4-8ºC en tiempo inferior a 2 horas; Posteriormente, se conservan a temperatura inferior a 4ºC hasta su recogida.
Realización de buenas prácticas higiénicas y buenas prácticas de manipulación.
Seguimiento informático para llevar a cabo la gestión de las donaciones.
El periodo objeto de estudio ha sido de marzo de 2023 a febrero de 2024 en el cual la gestión de la donación se ha realizado a través de la empresa OREKA CIRCULAR ECONOMY obteniendo los siguientes resultados:
- 8702 raciones de comidas donadas equivalentes a 2298,37 kg de alimento.
- Se ha evitado un desperdicio alimentario valorado en 2226,8€.
- Excedentes donados:
o Primeros platos (97%) cremas, legumbres, pasta, sopas y verduras
o Segundos platos (3%): ovoproductos, estofados de carne. 50 kilos en total.
- La temperatura a la que se han donado los platos no ha superado los 4ºC.
- Se han facilitado a las entidades receptoras las fichas técnicas de cada uno de los platos donados cumpliendo el Reglamento 1169/2011.
Las entidades receptoras han sido Hermandad del Refugio, Centro Social San Antonio y la Fundación San Blas, todas ellas situadas en el municipio de Zaragoza.
La concienciación y sensibilización sobre la importancia del aprovechamiento de los alimentos, además de contribuir a la prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, promueve la protección del medio ambiente y los sistemas alimentarios más sostenibles en línea con los modelos de economía circular.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1V19t7nCGTwrka2EEGj1SZbvEuAAZ8Ed9/view?usp=drive_link
Terapia grupal para manejo de la ansiedad en pacientes en seguimiento ambulatorio en las USM del sector Zaragoza 2C009/24Mesa 12.-Es posible: Adecuación en salud Mental y sociosanitaria.Aula 1 1ª planta ord11 de Junio a las 16:00MARÍA DOLORES RIPALDA ROVIRAUSM SagastaMIRIAM AZNAR LAPUENTEMARÍA ISABEL BLASCO TOMÁSESTRELLA CANTÍN EMPERADORALEJANDRO CARBÓN SANDOVALLAURA CLEMENTE MARTÍNEZMIRIAN SERRANO ALCOLEA- Dar herramientas para manejar situaciones de ansiedad, haciendo partícipes a los integrantes del grupo de su propio autocuidado.
- Disminuir la probabilidad de recaídas, a través de la psicoeducación y la educación para la salud.
- Favorecer una reducción de los niveles de ansiedad basal que permitan a la persona retomar su actividad habitual.
- Se elabora un programa de 6 sesiones grupales de manejo de ansiedad, que consta de: una parte teórica, psicoeducación y educación para la salud, y una parte práctica: ejercicios de respiración, técnicas de relajación... intervenciones basadas en terapia cognitivo-conductual. Estilo: liderazgo democrático.
- Se seleccionan los participantes: pacientes derivados por personal facultativo de las USM con diagnóstico de Trastorno de ansiedad.
- Se realiza la actividad grupal, dirigida por Enfermeras Especialistas en Salud Mental.
- Se miden los niveles de ansiedad pre y post intervención grupal de los participantes con la escala GAD-7.
- Se mide la satisfacción de los participantes con una pregunta que la valora de 1 a 10.
- Número de grupos realizados durante 2023: 10. El número de participantes por grupo, era entre seis y doce. La media de pacientes seleccionados por grupo ha sido superior a 9.
- Pacientes seleccionados para participar, 92, un total de 71 han realizado el programa en su totalidad, de los que, según escala GAD-7:
- el 92,95% disminuyeron su nivel de ansiedad inicial.
- el 74,64% redujeron en al menos un escalón sus niveles basales de ansiedad.
- el 63,38% redujeron al menos en 5 puntos su nivel de ansiedad.
- En cuanto a la satisfacción de los participantes, la media de los datos recogidos ha sido de 8,6 puntos.
- La satisfacción de las Enfermeras Especialistas en Salud Mental que han realizado estos grupos, también es elevada, aunque no se haya medido en este proyecto.
Vistos los resultados obtenidos, los grupos de manejo de ansiedad a cargo de Enfermeras de Salud Mental, van a continuar en las USM del sector Zaragoza 2, donde se ha realizado este proyecto, y se propone expandirlos al resto de USM.
Los grupos terapéuticos suponen una forma efectiva de ganar autoconfianza, gracias al enfoque colectivo. La presencia de miembros con el mismo problema, ayuda a cada persona a comprender que no está sola en su situación y que la recuperación es posible.
Se ha reducido de manera significativa el nivel de ansiedad de los participantes.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1RT7IqbVgxVryZDRwii6ec2XQqDDbaP3j/view?usp=drive_link
Grupo de artrosis de mano: tratamiento, ergonomía y pautas para las actividades de la vida diaria.C010/24Mesa 21.-Es posible: Mejorar la autonomía personalAula 9 2ª planta12 de Junio a las 15:30MARÍA PILAR PARDO SANZHospital Universitario San Jorge de HuescaRAQUEL CASTÁN GASQUETSONIA PÉREZ FERNÁNDEZPILAR VIDAL CORTÉSEl objetivo general de este proyecto consiste en establecer la inclusión de un programa grupal de terapia ocupacional para conseguir el empoderamiento de los usuarios con artrosis de mano, estableciendo estrategias que incrementen su calidad vida y su autonomía personal dentro de sus actividades diarias con los beneficios del trabajo grupal.1. Los participantes serán aquellos derivados por el médico rehabilitador.
2. Antes de iniciar el tratamiento grupal se realizará una valoración individual por el terapeuta ocupacional de
cada uno de los participantes.
3. Una vez realizada la valoración inicial individual se realizará de forma conjunta al grupo una evaluación
general, recogiendo inquietudes, capacidades y potencialidades.
4. Se planificarán y se llevarán a cabo las sesiones ajustándose al perfil del grupo.
5. Al finalizar las sesiones se realizará una evaluación grupal.

Los grupos constan de 4 participantes: se realizan un total de 8 sesiones grupales y 3 individuales (para valoración, diseño y confección de órtesis y productos de apoyo que precisen).
El taller grupal de Terapia Ocupacional para usuarios con artrosis de manos aborda con resultados positivos un problema de salud vigente. Queremos hacer hincapié también en que no se ha perdido la parte individual del tratamiento, ya que los pacientes contaban con sesiones individuales, tal como se describe en el proyecto, para poder fabricar los productos de apoyo adaptados a cada persona.

Como indicadores de los resultados se recoge la participación, el nivel de satisfacción de los usuarios que participan medida con la encuesta de satisfacción y la diferencia o no en la participación dentro de las actividades de la vida diaria. Se obtienen resultados positivos para todos los indicadores, obteniendo la máxima puntuación en la encuesta de satisfacción y una diferencia significativa en el incremento de autonomía dentro de las actividades diarias de los participantes.
Ante los resultados positivos de dicho proyecto desde Atención Especializada consideramos de especial relevancia el trabajo desde la prevención terciaria de esta patología incapacitante en los equipos de Atención Primaria en el servicio de terapia ocupacional dónde sería accesible para todos los usuarios en las fases iniciales de dicha patología.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1PoT5y6AOY6SHdKjQQd2w0kG4eidDnXMP/view?usp=drive_link
Programa de recuperación y mejora de la calidad asistencial del paciente crónico complejo desde atención primaria.C012/24Mesa 18.-Es posible: Adecuación en Atención Primaria IIAula 4+5 2ª planta12 de Junio a las 15:30Tamara Montesinos EscartínC.S. Valdespartera-MontecanalSilvia Pérez OrosÁlvaro Fernández ÁlvarezPilar García GraciaClara Playan BosqueRosa Blasco AdiegoJesús Sáez MartínezClara Pertusa VaradeAumentar la inclusión del paciente crónico complejo desde la consulta de AP.
Desarrollar un plan de intervención estandarizado en AP con taxonomía “NNN” para pacientes crónicos complejos.
Aumentar el registro del "plan de intervención" del paciente crónico complejo.
Aumentar el registro de la escala Barthel en pacientes crónicos complejos.
Creación del grupo de trabajo con la finalidad de elaborar un protocolo estandarizado con taxonomía NNN para el “plan de intervención”; monitorizar y analizar los indicadores/variables relacionadas con el paciente crónico complejo en 2 tiempos (fase previa y post-proyecto). Las variables a estudio: nº de paciente crónicos complejos, edad, realización de Escala Barthel, resultados < 60 en escala Barthel, plan de intervención, tipo de GMA.
Desarrollo de varias sesiones clínicas interdisciplinares de actualización y manejo del paciente crónico complejo.
Fuente de datos: OMI-AP; análisis de variables cualitativas y cuantitativas (medidas de tendencia central, porcentajes) con herramienta Excel.
El análisis de datos cuantitativos de la muestra inicial (preproyecto) fue de 105 pacientes incluidos en el programa crónico complejo, con una edad media de 75,3 años. El 49,5% tenían el plan de intervención realizado, el 45% tenía la escala Barthel contestada, de estos el 68% tenía un resultado > 60 puntos. En relación a la clasificación GMA, el 70% pertenecía el tipo A, 12% tipo B, y el 22% estaba sin clasificar.
La segunda fase del proyecto está pendiente de analizar en Mayo 2024, se espera tener los resultados para el congreso.

Respecto al desarrollo del protocolo del plan de intervención se realizó con lenguaje enfermero, taxonomía NNN, a través de la técnica de grupo nominal. Los diagnósticos seleccionados fueron: Afrontamiento ineficaz (00069), Autogestión ineficaz de la salud (00276), Conocimientos deficientes (00126). Los resultados relacionados: aceptación del estado de salud, autoestima, conocimiento: proceso de la enfermedad, conocimiento: manejo de la enfermedad crónico, conducta de cumplimiento; y 2 intervenciones por diagnóstico.
Existe un número reducido de pacientes clasificados como crónicos complejos, de estos la mayoría pertenecen al tipo GMA A.
El plan de intervención en formato texto libre no favorece su cumplimiento.
La falta de recursos y de inexistencia de unidades de alto rendimiento dificulta la captación y seguimiento de estos pacientes.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1HAPsNUVUgLVOgHQyZtOTtucw3lK0qwFW/view?usp=drive_link
Programa piloto en el Centro de Salud Rebolería: Experiencia sobre la modificación de hábitos en un grupo con obesidad.C013/24Mesa 20.-Es posible: Atención comunitaria IIAula 8 2ª planta12 de Junio a las 15:30CELESTE GARCÍA LANZÓNC.S. REBOLERÍAMARÍA GARCÍA VELARTEALEJANDRO BALONGO GUTIERREZALEJANDRO MAESTRE MILLARESMARÍA MURILLO BLASCOSANDRA BRAULIO COMASPAULA BELANCHE BARTOLOMÉPAULA PÉREZ JUANPrincipal: Promover la inclusión de hábitos saludables y su mantenimiento en el tiempo. Específicos: Facilitar la pérdida de un 5% del peso inicial mediante el cambio de hábitos. Fomentar la práctica de ejercicio físico. Sensibilizar sobre la importancia de los hábitos dietéticos.Estudio cuasi experimental de una intervención educativa dirigida a pacientes con obesidad con un IMC mayor a 30 kg/m2. Mediante búsqueda bibliográfica se estimó que los pacientes con obesidad se beneficiaban de un programa de cambio de hábitos con visión holística. En la misma línea, en varios de los estudios que se consultaron se observaron mejoras con tan sólo una pérdida de peso del 5%. Por ello, junto a un equipo multidisciplinar se comenzó el desarrollo de un programa piloto con intervenciones educativas individuales y grupales. La duración fue de 6 meses.
Al inicio y final del mismo se realizó una recogida de datos antropométricos y se valoró mediante escalas validadas los hábitos higiénico-dietéticos.
A grandes rasgos el 60% han conseguido el objetivo del 5% de pérdida de peso total. Todo el grupo perdió un total de kilos (68.8kg). Las sensaciones del grupo fueron positivas logrando una gran adherencia al seguimiento, fomentando el trabajo en equipo y valorando la experiencia como positiva.La obesidad en los países desarrollados y en vías de desarrollo está comenzando a ser, sino lo es ya, una epidemia. Esta condición afecta a toda la esfera biopsicosocial de la persona. Desde nuestro Centro de Salud hemos querido abordar este problema trabajando juntos profesionales de la Medicina, Enfermería, Fisioterapia y, colaborando con PsicólogoOtras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1OTyTQVYan5IR1lQJZy5eMcPGyjLadqX2/view?usp=drive_link
Protocolo de tratamiento rehabilitador para pacientes intervenidos de artroplastia de rodilla, implantado en el HUSJ.C014/24Mesa 21.-Es posible: Mejorar la autonomía personalAula 9 2ª planta12 de Junio a las 15:30Patricia Fumanal LacomaHospital de BarbastroMaría Laura Elfau GraciaJorge Azanza PardoProtocolizar el tratamiento rehabilitador integral de los pacientes intervenidos de artroplastia de rodilla, desde fase hospitalaria, fase ambulatoria, hasta el fin de tratamiento. Conocer la prevalencia de limitaciones funcionales para adaptar el tratamiento.
Unificar el proceso, disminuir variabilidad, optimizar recursos, mejorar coordinación.
Estudio longitudinal en el que la población diana son los pacientes intervenidos de artroplastia de rodilla en el HUSJ de Huesca. Se busca conocer la prevalencia de las limitaciones funcionales tras el tratamiento rehabilitador y adaptar el mismo, incidiendo en aquellos aspectos limitantes más frecuentes. Los datos recogidos de balance articular de flexión y extensión de rodilla, balance muscular de flexión y extensión, Escala Visual Analógica (EVA) y escala de evaluación de la capacidad de la marcha (FAC), se utilizan para obtener los resultados a través de los indicadores establecidos.El 70.5% de pacientes cumplen criterios para ser incluidos en tratamiento grupal. El 73.81% de pacientes, cumplen todos los criterios de alta tras el tratamiento grupal. De los pacientes que no cumplen criterios de fin tratamiento grupal (22 pacientes), lo más llamativo es que el 50% de estos pacientes no cumplen el balance articular de extensión y el 50% no cumplen EVA (un paciente puede no cumplir varios criterios).Se ha mejorado la calidad asistencial, disminuyendo la variabilidad y optimizando los recursos.
Se ha conseguido la participación activa del paciente en su proceso rehabilitador.
El tratamiento grupal y la continuación de este en el domicilio ha resultado útil en la consecución de objetivos para finalización del tratamiento en la décima sesión.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1P5LWeFU14v01rMBrfWI-IJeZsE-jZG8e/view?usp=drive_link
Análisis de parámetros de calidad en SBRT de cáncer de próstataC017/24Mesa 11.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IIISala Sender 1ª planta11 de Junio a las 16:00SHEILA LARRAYAD SANZHospital Clínico Universitario Lozano BlesaANGIE YURANI RAMOS DE LOS RÍOSMARÍA CALDERÓ TORRAMARÍA CARMEN VELILLA MILLÁNLUIS SOPEÑA SANZÍÑIGO GONZÁLEZ LIZARRAGAEDUARDO TOMÁS ORTEGA MATAEl objetivo principal de este estudio es comprobar la calidad de la SBRT de próstata mediante índices de evaluación en 91 pacientes tratados en nuestro centro entre marzo de 2021 y noviembre de 2023.Para evaluar la calidad de nuestros tratamientos, recogimos el índice de conformidad (IC) definido por el RTOG 0813 (valor ideal: < 1,2; valor máximo aceptable: 1,5) y el índice de homogeneidad (IH = dosis máxima/dosis prescrita, valor ideal : 1).

También calculamos los índices IC definidos por SALT, Lomax y van't Riet. La función principal del IC es medir qué tan bien la dosis prescrita se ajusta al volumen objetivo, y la del IH es evaluar la uniformidad de la distribución de la dosis dentro del objetivo.
En nuestro estudio la mediana de IC calculada con las fórmulas RTOG, SALT, Lomax y van't Riet fue de 0,775 (0,01-1,07); 0,702 (0,01-1); 0,831 (0,08-1); 0,692 (0,01-0,99), respectivamente. La mediana del IH fue 1,02 (1,03-1,19).Los índices calculados muestran una excelente uniformidad y conformidad en la distribución de dosis. Esto refleja una alta calidad y precisión en los tratamientos de SBRT prostática que se brindan en nuestro hospital.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1sYJ9vq2MopeugUxv2UdDG31sfKUBMbtt/view?usp=drive_link
Protocolo de derivación de consulta de enfermería a odontología con código 2023#7 en Proyecto de Mejora de CalidadC019/24Mesa 13.-Es posible: Adecuación en Atención PrimariaAula 6 2ª planta11 de Junio a las 16:00Amanda Isabel Navarro AlmagroC.S. Las Fuentes NorteMaría Luisa Lozano del HoyoÁlvaro Fernández ÁlvarezMaría Teresa García de CastroMarta Rello Pedro de AlcántaraLa DM esta asociada con complicaciones orales y dentales incluyendo periodontitis severa, perdida prematura de dientes, hiposalivación, xerostomía, alteración del gusto, candidiasis oral e infecciones, empeorando la calidad de vida.
Evaluación de la eficacia de un protocolo de actuación y derivación desde consulta de enfermería a salud bucodental
Estudio descriptivo, transversal, de 3 meses de duración. Población diana de 630 pacientes con DM2 y 76 con criterios de inclusión. Indicadores de alcance valorando los pacientes derivados y de impacto con los que acuden a odontología, características de los mismos y su grado de satisfacción.
Análisis descriptivo en la cohorte de base del estudio (N=76) para conocer la distribución de todas las variables, prueba de conformidad de Kolmogorov –Smirnov, indicadores de tendencia central y de dispersión. Si distribución no-normal, las pruebas de la U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis. Análisis bivariante de la asociación de las variables de estudio con la AT con chi cuadrado y t de Student, si distribución no normal Mann-Whitney U y Kruskal-Wall
El 66,6% mujeres y la edad media de 65,1 desviación estándar 14,4 (mínimo 18 y máximo 81).
El 53.3% presenta xerostomía, 26,6% movilidad dental, 46,6% sangrado de encías y el 40% caries.
Los diagnósticos principales fueron de xerostomía, boca séptica y falta de piezas dentales con un 33,3% en cada uno, seguido de sangrado y gingivitis con un 20% cada uno.
Un 26% de los encuestados tenía hábito tabáquico, un 13,3% estaba en tratamiento con inhaladores y un 3,3% con antidepresivos.
El tratamiento principal fue de exodoncia en un 40% de los pacientes, seguido de cambios en higiene y alimentación en un 13.3%. Un 20% no tiene que modificar sus hábitos de higiene bucodental.
La encuesta de satisfacción refleja que un 53,3% considera interesante el proyecto, el 80% esta de acuerdo en que le beneficiará, el 80% cuidará más su higiene y el 100% piensa que la atención recibida ha sido rápida. Un 26,6% estaba de acuerdo con que la salud bucodental era importante para la diabetes.
Se detectan problemas de higiene y cuidado bucal, con alto porcentaje de boca séptica y xerostomía, realizándose exodoncia en muchos de ellos, se da educación en salud bucodental.
Más de la mitad considera muy interesante el proyecto, con beneficios para su salud
Se mantendrá este circuito dentro de nuestra consulta programada.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1V_rKX8z1xaNp9pYHHNb8ODyJqKfEVr3K/view?usp=drive_link
Análisis del manejo clínico de la diverticulitis aguda en nuestro centro e Implementación de un Protocolo de Actuación.C020/24Mesa 11.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IIISala Sender 1ª planta11 de Junio a las 16:00Raúl Latorre TomeyHospital Universitario San Jorge de HuescaDamià Perelló LlabrésPablo Colsa GutiérrezMarta Allué CabañuzLuca PonchiettiLuis Francisco Martin AnoroAlba Hernáez ArzozCarlos José Yanez BenitezAnalizar el manejo diagnóstico-terapéutico en pacientes ingresados por diverticulitis aguda (DA) en nuestro centro y valorar la necesidad de creación de un protocolo clínico.Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes ingresados por diverticulitis aguda desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 en nuestro centro. Se analizaron variables de diagnóstico y tratamiento. Posteriormente se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva en Pubmed y se comparó nuestra actitud con la de las principales guías clínicas europeas y americanas.Se incluyen a 51 pacientes con DA, con una edad media de 63 años (rango 34-94 años).
Se utilizó ecografía en 6 pacientes (11.76%) y TC abdominopélvico con contraste en 45 (88.24%). En 9 de los 45 (20%) se obtuvieron informes con clasificación radiológica de la diverticulitis aguda, utilizando en todos los casos la escala de Hinchey modificada. Según esta clasificación, se observó un estadio 0 en 1 paciente (1.96%), estadio Ia en 35 (68.63%), Ib en 6 (11.76%), II en 5 (3.92%), III en 2 (3.92%), y IV en 2 pacientes (3.92%).
El 86.27% de los pacientes recibió tratamiento con antibioterapia. Se optó por amoxicilina-clavulánico en 19 casos (37.25%), la combinación de ciprofloxacino +/- metronidazol en 16 (31.37%), piperacilina-tazobactam en 3 (5.88%), carbapenemes en 3 casos (5.88%), y ceftriaxona-daptomicina en 1 caso (1.96%). La duración media del tratamiento fue de 9.51 días (rango 4-14 días).
Se intervino a 7 pacientes. 3 pacientes se sometieron a sigmoidectomía con anastomosis, 2 laparoscópica (28.57%) y 1 abierta (14.28%). En los 4 restantes (57.14%), se realizó Hartmann.
Tras observar la gran variabilidad de la actitud clínica entre los diferentes facultativos tanto del servicio como del propio centro hospitalario se decidió la creación y aplicación de un protocolo de actuación para la diverticulitis aguda.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1FmGSgNKlP9n5rY7V9yuK_PxGMEsKqUjA/view?usp=drive_link
Diagnóstico microbiológico en muestras clínicas mediante el uso de un panel múltiple para hemocultivos.C021/24Mesa 8.-Es posible: Adecuación en los laboratorios clínicos IISalón actos11 de Junio a las 16:00María Riesgo MagañaHospital Clínico Universitario Lozano BlesaEva Pablo HernandoElena Alvarado SánchezHelena García LópezMaría Isabel Olivan GilRafael Benito RuescaEl Panel FilmArray BCID2 (Biomérieux) (FASE) está validado para hemocultivos, sin embargo, puede ofrecer gran valor en otras muestras clínicas que requieren un diagnóstico microbiológico rápido.
El objetivo del estudio fue evaluar la utilidad del FASE en muestras clínicas diferentes al hemocultivo y su impacto clínico.
Estudio retrospectivo entre 2021-2023 de las muestras clínicas diferentes al hemocultivo a las que se realizó FASE. Se recogieron tipo de muestra, motivo realización FASE, resultados FASE, crecimiento en cultivo, interpretación microbiológica e impacto clínico en cuanto al tratamiento antibiótico. En función del resultado positivo (+) o negativo (-) del FASE y del cultivo (CULT) se agruparon en categorías: FASE-/CULT-, FASE-/CULT+, FASE+/CULT+, FASE+/CULT- y mixta.Se realizaron 75 FASE de 71 pacientes: 25 líquidos articulares, 26 muestras osteoarticulares, 6 abscesos sistema nervioso central (SCN), 4 líquido cefalorraquídeo (LCR) de drenaje y 2 LCR, 7 intraabdominales, 3 vasculares y 2 abscesos no-SNC.
34 se realizaron por sospecha de infección, 21 intratratamiento, 9 gram/bioquímica patológica, 9 para confirmar negatividad/contaminación y 2 peticiones expresas del solicitante.

48 muestras FASE-/CULT-; 7 FASE-/CULT+ con 3 falsos negativos de FASE, en 5 faltaba la diana en FASE y crecieron en cultivo, aunque en 2 de ellos se consideraron como contaminación/colonización; 6 FASE+/CULT- todos verdaderos causantes de infección (VI), 10 FASE+/CULT+ todos VI y 4 flora polimicrobiana de categorías mixtas (2 FASE+/CULT+ como VI y 2 FASE-/CULT+ con falta de la diana y colonización/contaminación).

De los 20 FASE+, 12 se informaron en <24h, 5 en <1h y respecto a la actitud terapéutica con antimicrobianos, en 14 casos se desescaló, 12 iniciaron antibioterapia, 9 mantuvieron el mismo tratamiento, 9 no iniciaron y 5 escalaron.
El uso FASE como herramienta complementaria en la detección de microorganismos en muestras clínicas diferente al hemocultivo es un método rápido y útil para la toma de decisiones clínicas.
La ausencia de dianas y el no ser una prueba validada para este tipo de muestras son las principales limitaciones y obliga a tener cautela ante resultados FASE
Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1x95xWfcecDM3XSqU8x1lKrUWltaideH3/view?usp=drive_link
PROYECTO GATEKEEPER MAHA APP para la prevención e intervención proactiva en pacientes - RESULTADOS.C022/24Mesa 23.-Es posible: TIC´s en calidad asistencial.Aula 6 2ª planta12 de Junio a las 15:30Rosana Anglés BarbastroHospital de BarbastroMaría Teresa Hurtado MoraJavier Gallego DiéguezSaray Aparicio JuezMaricela López FernándezJaime Buera AgrazJosé Antonio Lagen EspierLa intervención,- incluido bajo uno de los objetivos del plan regional de salud Aragón 2030,- tiene como finalidad promover estilos de vida saludables entre las personas mayores de 50 años para prevenir y/o retrasar la aparición y/o el empeoramiento de enfermedades crónicas a través de la APP móvil “Maha”.La intervención se sustenta en una APP móvil que ofrece contenidos personalizados en función del perfil del ciudadano y recoge información del estilo de vida del paciente (ej. cuestionarios).
La APP cuenta con 4 módulos: información de patologías o hábitos saludables (Aprende); evaluación y retroalimentación de los pacientes mediante PREM y PROMs (Conócete); seguimiento de actividades físicos (Actívate), y promoción de actividades sociales para los usuarios (Diviértete).
Además, se incorpora un portal, accesible para el profesional, que podrá crear un plan de cuidados personalizados según el perfil de paciente, ayudando a la decisión médica en la prevención e intervención proactiva a toda la población.
314 ciudadanos (186 Mujeres, 128 Hombres); 64 profesionales y 15 asociaciones de pacientes, centros de mayores participaron.
- 64 (M) y 62 (H) con hipertensión; ansiedad/depresión sólo en 18 mujeres; 34 (H) y 28 (M) con diabetes; 29 (M) y 22 (H) enfermedades cardiovasculares.
- Estilo de vida: 114, sólo realiza 3 comidas; 106 usuarios (35%) no planifican ninguna dieta basada en pautas; el 57% tiene problemas para dormir.
- Estado diario: más del 50% siente dolor, malestar; la mayoría disfruta de alguna forma de actividad social
- Calidad de vida (EQ5D-SL): 75 usuarios tienen problemas moderados para caminar; sólo 22 usuarios necesitan ayuda para su autocuidado; 102 usuarios sufren dolor o malestar moderado; 68 usuarios sufren episodios de ansiedad o depresión.
- Empoderamiento (PAM): el 25 % necesitarían tutoría para empoderarlos a la hora de afrontar sus problemas de salud y llevar estilos de vida saludables.
Cuestionarios (perfil de usuario, estilo de vida, estado de ánimo diario “¿Cómo te sientes?”, EQ-SD-3L (QoL), SUS, test 5R-STS, PAM: 3.193 cuestionarios contestados
La APP Maha como servicio de pilotaje ha demostrado tener muy buena aceptación por parte de los ciudadanos y profesionales, y ha demostrado una efectividad en términos de alfabetización en salud y reconocimiento de los usuarios en la adopción de hábitos saludables y formación en temas de salud.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1YsUm2kcgAvswnnRdoyB9-G4HU6f9dU4U/view?usp=drive_link
Proyecto GATEKEEPER. Telemonitorización de crónicos con parche cardiacoC023/24Mesa 23.-Es posible: TIC´s en calidad asistencial.Aula 6 2ª planta12 de Junio a las 15:30Rosana Anglés BarbastroHospital de BarbastroMaría Teresa Hurtado MoraPaula Morlanes GRACIADANIEL GRADOS SASOALEJANDRA RUIZ ARANJUELOAdrian RiañoMaricela López FernándezJosé Antonio Lagen EspierDisminuir la actividad clínica y reducir el número de días de ingreso, aumentar la satisfacción del usuario, mejorar la calidad de vida y probar la usabilidad del parche cardiaco en pacientes de alta complejidad como son los crónicos multimórbidos, polimedicados > 65 años con riesgo potencial de sufrir una exacerbación, o hospitalizados/urgencias.En el ámbito del proyecto Gatekeeper se dispuso de tecnología para monitorizar a pacientes, consistentes en parches cardiacos, una aplicación móvil y una plataforma de recogida de señales continuas.
Requisitos de inclusión: pacientes identificados en el servicio de cardiología e urgencias.
La intervención fue el seguimiento remoto de los pacientes durante los periodos de recuperación de las agudizaciones mediante sensorización durante 5-7 días.
Se distribuyeron cuestionarios a la entrada y salida de la intervención junto con el parche cardiaco y un móvil con la aplicación de monitorización. Además, existía un dashboard para el profesional que podría consultar de manera continua la evolución de la monitorización del paciente.
Participaron 9 pacientes: 7 hombres 2 mujeres; entre 58 a 76 años. Todos padecían insuficiencia cardíaca. Usaron un parche de 7 días promedio. 9 cuidadores y 6 profesionales.
- Calidad de vida (EQ5D): los pacientes están satisfechos con su estado de salud y ven mejoría después de la intervención, excepto en un caso de una mujer cuya enfermedad empeoró durante la intervención. Se detecto 1caso grave en resultado HADS
- Empoderamiento (PAM): sorprendentemente, al inicio como al final del estudio, la mayoría de los pacientes tienen un sentimiento ligeramente elevado de autoconciencia y cuidado.
- Impacto en los cuidadores (Zarit): los cuidadores no perciben ninguna sobrecarga en su actividad de cuidado
- Escala de Usabilidad del Sistema (SUS): todos los encuestados tuvieron una percepción más que aceptable
- Frecuentación: La intervención ha permitido disminuir los días de hospitalización ya que los pacientes eran dados de alta para ser seguidos en su domicilio.
- Satisfacción de los usuarios (entrevista a profesionales). Alto nivel de satisfacción con la tecnología y servicio
Si bien el pilotaje solo fue en un pequeño número de pacientes, es importante señalar que se recogieron un gran número de observaciones (n = 993.316). El modelo personalizado (basado en IA) muestra cierto potencial en la detección de anomalías utilizando correlacionados con la fase aguda de las condiciones y los eventos de deterioro de la salud.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1CkFYatkSHWO1UU-aACdheQp75Xji6cES/view?usp=drive_link
Cumplimiento de los estándares de calidad en conizaciones bajo anestesia local en consultas de Ginecología.C024/24Mesa 11.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IIISala Sender 1ª planta11 de Junio a las 16:00Nadia Nassar MelicHospital Clínico Universitario Lozano BlesaMarta Padín FabeiroLuis Antonio Alós PueyoGema Pardina ClaverOlga Aguirre MedelMaría Josefa Morales BallesterMaría Pilar Monreal TrasobaresMaría Guarga MontoriTras la puesta en marcha entre 2022 y 2023 del Proyecto de Mejora de la Calidad: “Incorporación del procedimiento de conización bajo anestesia local en consultas de ginecología”, se ha realizado un análisis de los resultados de cumplimiento de los estándares de calidad recomendados por la guía de la Asociación Española de Patología Cervical.El proyecto se puso en marcha a partir del 22 de septiembre de 2022 formando parte de los pactos de gestión durante 2 años.
Se elaboró una base datos en Excel para recogida de la información de cada conización y el posterior análisis de la misma.
Se entregó a las pacientes un cuestionario de satisfacción y otra encuesta para el profesional que realizaba el procedimiento.
Entre el 22 de septiembre de 2022 y el 1 de Diciembre de 2023 se han analizado el total de los conos realizados en consulta y el cumplimiento de los estándares de calidad recomendados por la AEPCC y se han comparado con los obtenidos en conizaciones realizadas durante el año 2019 en nuestro servicio bajo sedación mediante el análisis estadístico de un T Test.
Entre las fechas analizadas se han realizado en consulta 131 conizaciones.
El tiempo de demora tras su indicación fue de 34,7 días sobre el tiempo recomendado de 8 semanas. El 100% de las conizaciones se realizaron bajo control colposcópico. Se cumplimentó un listado de verificación quirúrgica en los 131 conos.
Encuesta pacientes: El índice de tolerancia al dolor fue 1,6 (EVA) y el 88% de las pacientes valoró de forma positiva la técnica.

La escisión en pieza única se realizó en el 78% de las conizaciones (frente al 52% en la cohorte anterior). Se confirma la lesión de alto grado en el 88,5% de los casos (80% en las realizadas en quirófano). Se obtienen un 6% de conos en blanco. Las complicaciones hemorrágicas graves son del 0%, estadísticamente significativa frente a las realizadas en quirófano. La tasa de reingreso es de un 0,76% frente a un 2,9% y las conizaciones con márgenes positivos son del 32% frente al 29% en las realizadas en quirófano.
Las conizaciones con anestesia local y control colposcópico arrojan buenos resultados con una aceptación alta por parte de las pacientes. Debemos fomentar el uso de exoscopio entre los facultativos, mejorando su curva de aprendizaje y unificando la técnica quirúrgica para que se cumplan los estándares de calidad propuestos.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1yvKmL3LAmUzJEiUbpUomLu5SLC1rQXSd/view?usp=drive_link
Análisis evolutivo de un programa de educación para la salud sobre espalda sana en escolaresC025/24Mesa 14.-Es posible: Experiencia del pacienteAula 4+5 2ª planta11 de Junio a las 16:00Mª Teresa Muñoz TomásC.S. Teruel EnsancheMontserrat García SanzSusana Rosa MoraledaAnalizar la evolución de un programa de Educación para la Salud sobre espalda sana en escolares turolenses a lo largo de dos cursos escolares. Valorar dicha intervención por parte del profesorado. Integrar en la intervención los principios de neurociencia del dolor. Evaluar la participación de centros escolares y alumnado al que se dio cobertura.Un fisioterapeuta realizó sesiones educativas en cada una de las aulas participantes. La técnica educativa de la intervención fue la expositiva, con técnicas para el desarrollo de habilidades (presentaciones, demostraciones y actividades prácticas). La duración fue de una hora aproximadamente. La intervención se realizó durante los cursos escolares 2022/23 y 2023/24 en varios centros educativos de Teruel capital teniendo como población de la intervención al alumnado de Primer Ciclo de Educación Primaria. Como área de mejora, destacar la cobertura al nivel de Educación Infantil adaptando el contenido de la materia. Después de las sesiones se pasó un cuestionarios a los docentes con la finalidad de conocer la idoneidad del programa.Se realizaron un total de 11 intervenciones a lo largo de los dos cursos escolares. Participaron un total de 5 Centros Escolares. Se obtuvieron 22 de 23 encuestas de docentes (95,65%). El número de alumnos participantes respecto del total del Primer Ciclo de Educación Primaria fue: Curso 2022/23: 257/257 y curso 2023/24: 307/308. El número de alumnos de Educación Infantil fue: Curso 2022/23: 0 y curso 2023/24: 120/123. El 100% de los tutores encuestados consideraron que la actividad resultó interesante para los alumnos y que los contenidos se adaptaron a la población escolar. Los tutores destacaron la adquisición por parte del alumnado de conocimientos básicos sobre cuidados de espalda (100%) y recomendaron el refuerzo de la intervención en otros niveles. Destaca como novedad en la intervención realizada en el curso 2023/24, la cobertura a los alumnos de segundo y tercero de Educción Infantil. Y respecto a anteriores intervenciones similares previas a la pandemia, se han actualizado los contenidos con principios basados en neurociencia del dolor.Los docentes consideraron que fue una actividad adecuada para mejorar los conocimientos sobre cuidados de espalda. Esta intervención facilitó la realización de tareas de prevención dentro del aula. Los resultados obtenidos favorecen intervenciones futuras en otros niveles educativos. Se ha fomentado la participación activa de los escolares.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1Fv7X4XXPS_5Usr9KtTjYx9L1RHMjI8FH/view?usp=drive_link
Estudio quasiexperimental sobre uso de férulas y terapia ocupacional en Síndrome de Túnel del Carpo sin cirugía.C026/24Mesa 21.-Es posible: Mejorar la autonomía personalAula 9 2ª planta12 de Junio a las 15:30Raquel Castán GasquetHospital Universitario San Jorge de HuescaNatalia Román CosculluelaMaría Pilar Pardo SanzMaría Joaquina Casas LázaroMaría Pilar Vidal CortésVanessa Estallo BernardósSantiago Morales BalienDescribir los resultados del uso de una férula postural nocturna, confeccionada en el Servicio de Terapia Ocupacional (TO) para personas afectadas de Síndrome de Túnel del Carpo (STC) no intervenido combinado con tratamiento grupal de TO.

Valorar los cambios en la sintomatología con: escala Eva de dolor, Boston para síntomas de STC y estesiómetro.
El estudio se ha realizado con los pacientes del Servicio de Rehabilitación, mediante la derivación del médico rehabilitador. Todos pertenecientes a la población del Sector de Salud. Personas entre 25 y 70 años, con diagnóstico de STC leve y moderado que no han recibido tratamiento quirúrgico. Total 23 pacientes y 32 manos a estudio.

Se ha hecho seguimiento a los pacientes durante seis semanas. Tras la primera evaluación del paciente se realizó la férula nocturna, se revisó y se adiestró para su uso garantizando el manejo de la misma en condiciones de seguridad. Además, los pacientes han participado en un programa de TO grupal (de cuatro personas y dos horas semanales durante las seis semanas de observación).
A pesar de que la muestra ha sido pequeña los resultados han tenido la suficiente fuerza para poder concluir el estudio.
Al no seguir la muestra una distribución normal, se ha realizado contraste no paramétrico. Se ha comparado la distribución de valores antes y después del tratamiento. Como medida descriptiva de comparación es conveniente fijarse en la mediana. BOSTON: Los valores de la mediana pasan de 2.59 a 1.68. El test indica que dichas diferencias son estadísticamente significativas (p-valor 0.001) y el indicador de tamaño del efecto es el coeficiente de correlación biserial (que ha sido de 1). Valores de 1 indicativo de una relación perfecta entre el valor de Boston y los dos momentos analizados. EVA: Los valores de la mediana pasan de 6 a 3. Las diferencias son estadísticamente significativas (p-valor 0.001) y el coeficiente de correlación biserial de 0,98: indicativo de una relación ideal. DISCRIMINACIÓN TÁCTIL: La mediana pasa de 2.50 a 2. Esta diferencia es estadísticamente significativas (p-valor < 0.018) y el coeficiente de relación biserial es de 0,91 (ideal).
Parece que el tratamiento realizado con estos pacientes ha mejorado significativamente la sintomatología (95% de la muestra ha obtenido mejoría). Actualmente estamos cuantificando la misma. El grupo de trabajo sugiere una nueva línea de estudio. La principal limitación ha sido el tamaño de la muestra debida a la escasa capacidad de nuestro servicioExperiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1GmXrr8JA8iTlSt1g6-SY1I4CuB_nBo6o/view?usp=drive_link
Resumen de análisis de la encuesta sobre hábitos saludables en el IES Monegros Gaspar Lax de SariñenaC027/24Mesa 14.-Es posible: Experiencia del pacienteAula 4+5 2ª planta11 de Junio a las 16:00YOLANDA GAZOL PERIZC.S. SariñenaMARÍA ISABEL LOSCERTALES ARTIEDAMARÍA TERESA PARALED CAMPOSANA CRISTINA RAMÓN SOMADA Analizar la situación actual en la que se encuentra la población juvenil de la zona básica de salud de Sariñena en referencia a la vivencia y conocimiento de los hábitos saludables, previo a la implantación de un Pasaporte de Salud.
 Aportar los resultados a la comunidad educativa para proponer mejoras en la modificación de hábitos pro salud.
Es un estudio descriptivo y trasversal en el que se analizan las 6 áreas del 360º del Bienestar infantil con 222 alumnos y alumnas de 1º a 4º de ESO del IES Monegros Gaspar Lax de Sariñena (Huesca). Como factores de inclusión se tiene en cuenta alumnos que formen parte de la zona básica de salud de Sariñena y estén en los cursos mencionados. Los factores de exclusión son: alumnos de otros cursos académicos o que no formen parte de la zona básica de salud de Sariñena. En el método de recolección de datos se utiliza una encuesta que consta de 12 preguntas cerradas de respuesta múltiple que tratan de objetivar la situación en la que se encuentra este grupo de población en referencia a las seis áreas de bienestar infantil.Un 73% de la muestra afirma realizar 3 o más días por semana de ejercicio físico, por sexos un 22% de las chicas afirma practicarlo todos los días.
Un 81% consume pantallas más de 2 horas por día. El promedio de horas aumenta con el curso académico, en 4º de la ESO existe una media de 6 horas por día en fin de semana.
Un 50% afirma no tener un descanso nocturno reparador.
En alimentación, un 31% afirma consumir 5 raciones de fruta y verdura al día.
El 78% se cepilla los dientes a diario, el 88% consideran el buen cumplimiento de las vacunas y el 92% el uso de mecanismos de seguridad vial.
En consumo de tóxicos un 53% afirma que perjudica su salud, un 22% contesta que es joven y mientras sea un poco no hay riesgo.
Un 79% contesta que le gusta su pueblo, su casa y su familia, mientras que a un 17% no le gusta su pueblo.
En cuanto a la cuestión si tiene amigos, un 84% afirma tener suficientes, a un 12% le gustaría tener más.
Finalmente se pregunta por el estado de salud de ese día, la media es de 7,4 sobre 10. La puntuación más baja corresponde a chicas de 4º de la ESO.
Se objetiva la necesidad de reforzar la educación sanitaria en edades tempranas y adolescencia para revertir estos datos. Proponemos implantar el Pasaporte de Salud en educación primaria y trabajar de manera integral en educación secundaria con docentes y familias para fomentar hábitos saludables y mejorar la autopercepción del nivel de salud.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1gwBV0MpJ9IzUiE42-uPN25h3Znq_LcQE/view?usp=drive_link
Impacto de un Centro de Salud en los estudiantes de EnfermeríaC028/24Mesa 15.-Es posible: Transferencia de conocimientoAula 11 2ª planta11 de Junio a las 16:00Amanda Isabel Navarro AlmagroC.S. Las Fuentes NorteMaría Luisa Lozano del HoyoÁlvaro Fernández ÁlvarezSara Gascón PérezEvaluar la estancia de las prácticas por parte de los alumnos de grado de enfermería en el
centro de salud.
Conocer la percepción de los alumnos de grado de enfermería sobre la Atención Primaria.
Analizar vías de mejora en relación a las prácticas de los estudiantes en el centro de salud.
Se realizó un estudio descriptivo, transversal de 12 meses de duración en un centro de salud mediante encuesta con ítems cualitativos y cuantitativos. La población diana fue de 27 estudiantes de enfermería de segundo y cuarto curso, tanto de la Universidad de Zaragoza, como de la Universidad San Jorge. Se evaluaron indicadores de impacto sobre las expectativas de los estudiantes, su grado de satisfacción, y las características de los mismos. Se realizó un análisis descriptivo en la cohorte de base del estudio (N=27) de variables cualitativas y cuantitativas. El estudio de las variables cuantitativas se ha realizado a través del programa estadístico Jamovi, mediante tablas de frecuencias e indicadores de tendencia central y de dispersión.Participaron en la encuesta 27 estudiantes de grado en enfermería que se encontraban
realizando 2º (52,2%) y 4º curso (47,8%). 12 de ellos habían realizado prácticas en otro CS
previo, para los 15 restantes fue su primer contacto con el centro de salud.
El 100% de los encuestados valora la estancia en el centro como “Buena” o “Muy buena”.
El 96,3% valora la experiencia como “Mejor” en comparación con sus compañeros de otros
centros de salud.
El 92,6% afirmó que en el centro se realizan más sesiones formativas a estudiantes que en
otros centros de salud, siendo valoradas como “Buenas”o “Muy buenas” por el 100% de los
encuestados, afirmando no eliminar nada de las mismas.
El 88,9% afirmó haber cambiado su percepción sobre Atención Primaria tras las prácticas
realizadas en el centro, valorando de forma positiva el trato al paciente, el ambiente laboral y la actividad comunitaria.
No ha habido diferencias significativas entre los alumnos de 2º y 4º curso.
El 70,4% de los estudiantes valoraba realizar la formación vía EIR de forma previa. Tras pasar por el centro de salud aumentó a 88,9%.
Los alumnos, tanto de 2º como de 4º, evaluan muy positivamente la estancia en el centro de
salud y la percepción de la Atención Primaria.
Tras la estancia en nuestro centro de salud aumentó el porcentaje de alumnos que deciden
realizar la formación vía EIR.
No se plantean mejorar nada, pero aportan ideas para ampliar las sesiones formativas.
Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1wrhnfnMtJEoRE3W_1_J2e-a4OQWeRIau/view?usp=drive_link
Dolor y discapacidad tras un programa de rehabilitación inmediata tras cirugía de rotura de manguito rotadorC029/24Mesa 21.-Es posible: Mejorar la autonomía personalAula 9 2ª planta12 de Junio a las 15:30DAVID DE LA FUENTE BAYOHospital Nuestra Señora de GraciaPAULA ESTERUELAS CUARTEROGORKA ORTEGO SAIZValorar objetivamente si la intervención desde rehabilitación en un postoperatorio inmediato de roturas de manguito rotador podría ayudar a mejorar la sensación de dolor y de discapacidad en el paciente intervenido.El método utilizado para valorar los datos anteriormente comentados ha sido realizar el cuestionario validado SPADI a los pacientes que acuden a rehabilitación una vez ha pasado el tiempo de "inmovilización relativa", en el que los pacientes han debido realizar las pautas que le marcó el fisioterapeuta el mismo día de la operación. Así podremos comparar los pacientes que lo realizaron y los pacientes que no y ver las diferencias en los distintos ítems.
Para saber si han realizado los ejercicios, el primer día de comienzo de rehabilitación en el gimnasio, les pedimos que nos repitan dichos ejercicios. Quien no los recuerde a la perfección, consideramos que no los ha hecho e irá al grupo correspondiente.
Después de haber valorado ya cerca de 60 pacientes, los resultados que estamos obteniendo son muy satisfactorios, tanto en el apartado del dolor, como en el de discapacidad percibida.
Lo datos que nos proporciona el cuestionario SPADI en el apartado del dolor vienen dados desde 0 (ausencia de dolor) hasta 10 (el peor dolor inimaginable). Nuestros datos obtenidos de los pacientes que sí que realizan los ejercicios versus los que no los han hecho nos dan una diferencia de 3 puntos. Siendo de 3 en el grupo de SÍ ejercicios y de 6 puntos en el grupo de NO ejercicios.

Por otro lado, también hemos medido la sensación de dificultad o discapacidad del paciente valorando los ítems de este aparto del SPADI, siendo 0 sin dificultad y 10 tan difícil que requiere ayuda. Aquí nos hemos encontrado una diferencia de 4 puntos. Siendo de 2 puntos en el grupo de SÍ ejercicio y de 6 en el grupo de NO ejercicio.
Con los datos obtenidos podemos concluir que realizar los ejercicios pautados durante el periodo inmediato al postoperatorio de reparación del manguito rotador, son útiles para disminuir la puntuación tanto en el apartado del dolor como en el apartado de la discapacidad, valorado a través del cuestionario SPADI.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1UgJvtBHXTmKn5UBg5rLHE_7Mz6GIEYBt/view?usp=drive_link
Protocolo de intervención telefónica breve en riesgo de suicidio.C030/24Mesa 12.-Es posible: Adecuación en salud Mental y sociosanitaria.Aula 1 1ª planta ord11 de Junio a las 16:00Isabel Irigoyen RecaldeHospital Universitario San Jorge de HuescaLaura Aznar de la CuevaAna Isabel Peña LópezEl objetivo del presente trabajo es crear un protocolo de intervención telefónica para personas en riesgo de suicidio, que sirva como guía para impedir un desenlace irreversible, que podría en muchos casos ser evitable. El propósito es que los agentes estén preparados para saber cómo reaccionar y manejar la urgencia de la mejor forma posible.Para crear este protocolo se han estudiado las mejores formas de manejar la situación, para formar al personal que atiende a esas personas con las nociones que se consideran imprescindibles. Para ello se ha recurrido a recursos bibliográficos y herramientas clínicas, como las escalas MINI - International Neuropsychiatric Interview (MINI), la escala SAD PERSONS o el procedimiento de intervención en conducta suicida del SUMMA 112. Además, se han recopilado los recursos generales sanitarios por sectores y los recursos específicos de salud mental disponibles en la actualidad. Por último, se facilita también la red de apoyo sanitaria y de entidades que trabajan con familiares de personas que se han suicidado.Por un lado, se evidencia la necesidad de un compromiso activo para la seguridad de la persona en riesgo, recurriendo a los equipos de emergencia necesarios aún sin su consentimiento. Cabe destacar la normalidad de la sensación de inseguridad que puede producir esta situación en la persona que la atiende, así como la responsabilidad de tratar de disuadir al afectado.
Se enumeran unos requisitos mínimos que el agente al cargo de la llamada debe cumplir, así como las características idóneas a la hora de comunicarse con una persona en riesgo de suicidio.
También se identifican factores de riesgo y protectores a tener en cuenta a la hora de realizar una correcta exploración y evaluar el riesgo. Tras ello, se expone la manera de garantizar la seguridad en la intervención, así como de garantizar alternativas asistenciales reales tras el éxito de la misma.
En un último apartado e igual de importante, se describe el procedimiento de abordaje telefónico con la familia o allegados de la persona en riesgo.
El alarmante aumento de la tasa de suicidios es una de las cuestiones más preocupantes de la salud mental en la actualidad. Mediante el establecimiento de unas pautas y herramientas de actuación para el contacto telefónico con personas en riesgo de suicidio, es posible impedir que tenga lugar un desenlace irreversible, que puede ser evitable.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1xbnpo5ySwtWhuyVEoxdt4jWIi-0zipwK/view?usp=drive_link
Paciente y residente: proyecto piloto para la mejora de la calidad asistencial percibidaC031/24Mesa 15.-Es posible: Transferencia de conocimientoAula 11 2ª planta11 de Junio a las 16:00Alicia Tajada GascóHospital Universitario Miguel ServetPatricia Gracia ValInés García HerrerPPAL. Ofrecer herramientas en habilidades blandas a residentes de medicina.
ESP. 1: Identificar áreas de mejora en la atención al paciente e integrar la perspectiva del paciente.
ESP. 2: Promover conocimiento sobre asociaciones de pacientes y colaboración entre grupos.
ESP. 3: Fomentar empatía y trabajo en equipo entre residentes.
El proyecto surge de la necesidad identificada en el Servicio de Oftalmología, tras una mesa de diálogo entre personal del servicio y asociaciones de pacientes. Busca mejorar las competencias blandas de los residentes más allá de las habilidades puramente clínicas. Los residentes envían casos reales que les han presentado desafíos emocionales o de comunicación, y se selecciona uno para discutir en una mesa de diálogo. Esta mesa incluye a residentes de diferentes años, representantes de asociaciones de pacientes y un especialista en comunicación de malas noticias. Se discute el caso desde un enfoque no clínico, se comparten experiencias de pacientes y se ofrecen herramientas prácticas para manejar situaciones delicadas de comunicación.Los residentes han demostrado una respuesta positiva al proyecto, participando activamente en las sesiones y compartiendo casos que han presentado desafíos emocionales o de comunicación. Su satisfacción posterior indica un compromiso y aprecio por la iniciativa, que ha permitido un diálogo efectivo con representantes de asociaciones de pacientes, fomentando una comprensión más profunda de las necesidades reales de quienes atienden.

La incorporación de un experto en comunicación de malas noticias ha enriquecido el proyecto al brindar herramientas prácticas y consejos para abordar situaciones delicadas. Asimismo, las asociaciones de pacientes han expresado un alto grado de satisfacción, reconociendo esta colaboración como una oportunidad valiosa para mejorar la atención centrada en el paciente y fortalecer la cooperación entre profesionales de la salud y organizaciones de pacientes.
La participación activa de los residentes ha demostrado la necesidad existente de mejorar las competencias blandas. La inclusión de expertos y asociaciones de pacientes enriquece la iniciativa. La satisfacción general sugiere expandir la colaboración a otros servicios para fortalecer la atención centrada en el paciente en diversas áreas médicas.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1V320n6817bsILVhrHW1A3RlarCGDICxX/view?usp=drive_link
Estudio del rendimiento microbiológico de Heridas y Úlceras de Atención Primaria en la sección de Exudados 2018-2023C032/24Mesa 7.-Es posible: Adecuación en los laboratorios clínicos ISalón actos11 de Junio a las 11:00Juan M. García-Lechuz MoyaHospital Universitario Miguel ServetEncarnación Antón De SantosIonella Bianca BraillaSonia Belloso RomeroSilvia Marín YagüeVíctor Viñeta ValdeviraLaura Franco FobeAlex tristancho BaróLas guías de práctica clínica indican la realización de cultivos microbiológicos sólo en caso de sospecha clínica de infección de heridas y úlceras crónicas. El resultado del mismo depende del procedimiento y toma de la muestra ambulatoria (hisopo/ jeringa) transporte de la misma y del procedimiento, análisis e interpretación en el laboratorio.Se analizaron todas las muestras de heridas y úlceras (por presión y/o vasculares) recibidas en el laboratorio de Microbiología del Hospital Universitario Miguel Servet durante el período de 5 años. Las muestras ambulatorias en su mayoría fueron recogidas con hisopo mediante técnica en Z o zig-zag o con jeringa aspirando.
Se excluyeron heridas quirúrgicas, quemaduras y pie diabético recogidas mayoritariamente en el ámbito hospitalario)
Se documentaron nº muestras recibidas y nº de muestras con resultado final de contaminadas versus muestras con resultado negativo y con resultado positivo, según tipo de muestra hisopo o jeringa.
Todas se procesaron realizando tinción de Gram y cultivo semicuantitativo en medios habituales
Número determinaciones en muestras x año según tipo de muestras en AP:
Total x año 6870 (2018) 6894 (2019) 5841(2020) 6567(2021) 8553(2022) 8443(2023) 42.804 (Total)
Número de muestras con hisopo y jeringa de Úlceras y Heridas por año:
Tipo de muestra Años
Resultado 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Total
Hisopo 1260 1.148 982 1.147 1.462 2.855 8.854
Jeringa 73 101 111 49 78 316 728
Total general 1.333 1.249 1.093 1.196 1.540 3.171 9.582
Muestras totales 9.582
Rendimiento del tipo de toma de muestras de úlceras y heridas según hisopo o jeringa
Total 9.582 Hisopos 8.787 % Jeringas 795 %
Positivos 4.443 50,5 432 54,3 ns
Negativas 1.300 14,8 145 18,2 ns
Contaminadas 2.944 33,5 218 27,4 ns
En conclusión, tras la pandemia se ha producido un aumento exponencial de la carga de trabajo doblando las cifras de años previos incluso antes de la pandemia. En nuestra experiencia, el rendimiento del hisopo en el cultivo de úlceras y heridas (no quirúrgicas) es muy similar al de la toma con jeringa, con mayor número de contaminaciones.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1Mn7cB8j7JUhpvaq89-3z95xwyfpT3ULO/view?usp=drive_link
Protocolo de mecanoterapia para OMALGIAC033/24Mesa 21.-Es posible: Mejorar la autonomía personalAula 9 2ª planta12 de Junio a las 15:30LAURA ALEJOS TELMOHOSPITAL DE ALCAÑIZANA BELÉN MARTÍ AMELAANA MARÍA VIDAL ABÓSISABEL LÓPEZ GONZALOSUSANA LUCEA SODRICANA ISABEL GUALLAR DAUDÉNALBA YUS VALMERCEDES SANCHO IÑIGO- Homogeneizar criterios de tratamiento de mecanoterapia para control de dolor en el hombro.
- Facilitar tabla de ejercicios para realizar en su domicilio demandada por los pacientes.
- Favorecer la autogestión en la omalgia.
- Diseño de tabla de ejercicios para realizar en domicilio.
- Se inicia el estudio en julio de 2022 hasta diciembre de 2023. A lo largo de este periodo (18 meses) se realizan tres controles de 2 meses de duración cada uno.
- Se registra:
- Fecha de entrega de tabla.
- Control a los 15 días de haber entregado el folleto realizando las siguientes preguntas:
1ª Algunos pacientes no hacen los ejercicios que les recomendamos. ¿Usted los hace?
2ª Todos los días de la semana?
- En el 3º control, se añadió la escala numérica verbal del dolor (EN) donde el paciente hacía la valoración el primer día de tratamiento y a los dos meses, de manera presencial o telefónicamente si había finalizado el tratamiento en gimnasio.
Después de los tres controles realizados durante el desarrollo del proyecto, se ha visto que es efectiva la entrega de la tabla de ejercicios, y que una media aproximada del 75% de los pacientes realizan los ejercicios, además se ha evidenciado una disminución media de 2,42 puntos en la escala numérica del dolor (EN).Comprobamos que informar al paciente de la encuesta que se le va a realizar a las dos semanas, hace que el paciente sea más constante en la ejecución de los ejercicios y como consecuencia su recuperación.
El paciente que ejecuta la tabla de ejercicios disminuye el nivel de dolor, aumenta el rango de movilidad y por tanto mejora su calidad de vida.
Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1YTIAVmMVglYZGJ__Tznb3e5QEcDUCSK2/view?usp=drive_link
Concienciación de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad durante la pubertad en la población de la AlmuniaC034/24Mesa 14.-Es posible: Experiencia del pacienteAula 4+5 2ª planta11 de Junio a las 16:00Belén Abengochea CotainaC.S. La AlmuniaSusana Buil LangaritaBelén González AbengocheaBegoña Sancho Serrano-Conocer la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los niños con edades entre 12 y 14 años
-Detectar enfermedades metabólicas o endocrinas relacionadas con el sobrepeso y la obesidad
-Promover hábitos alimenticios saludables y ejercicio físico para concienciar a la población y mejorar la incidencia de la obesidad y el sobrepeso.
-Estudiamos los índices de sobrepeso y obesidad a través del IMC de HCE de todos los niñ@s de entre 12 y 14 años.
-Captación de niñ@s con sobrepeso y obesidad y solicitud de analítica básica de sangre de este grupo.
-Fomento desde la consulta de pediatría de la alimentación sana y mediterránea.
-Fomento del ejercicio físico, deporte y de la vida saludable .
-Realización de talleres presenciales con las familias y con los niñ@s donde enseñamos la interpretación de las etiquetas de los alimentos, a disminuir el consumo de azúcares y donde fomentamos la dieta mediterránea y saludable.
-La prevalencia de sobrepeso y obesidad en la pubertad de la población de La Almunia es del 20,10 %.
-Hemos detectado alteraciones en las analíticas de control en el 79% de los niñ@s con sobrepeso. Sobretodo los parámetros más afectados han sido la glucemia, el colesterol, los triglicéridos, la vitamina B12 y el ácido fólico, la vitamina D y el hierro.
-Hemos percibido desde las consultas y en los talleres realizados que los principales errores de los adolescentes son el consumo frecuente de snacks y de comida rápida, el no realizar un desayuno adecuado, el abuso de bebidas azucaradas, energéticas y refrescos, y un escaso consumo de frutas y verduras.
-Las cifras de sobrepeso y obesidad en la pubertad nos parecen elevadas.
-En los niños con sobrepeso las analíticas se ven alteradas
-Vemos que existen en este tipo de población unos factores de riesgo de desarrollo de sobrepeso.
-Los niños con exceso de peso son percibidos por sus progenitores dentro de un peso normal.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1q1-fe4XI99Oa9X2015xDqW-OkzgpqqsC/view?usp=drive_link
"Tabaco y salud oral "C037/24Mesa 3.-Es posible: Atención comunitaria IAulas 7,8, 9 2ª planta11 de Junio a las 11:00Estela Millán SobrinoC.S Teruel EnsancheSusana Rosa MoraledaDar consejo de deshabituación tabáquica a pacientes fumadores y derivar para tratamiento farmacológico si es necesario.
Observar la incidencia de enfermedad periodontal y candidiasis oral en fumadores.
Disminuir la incidencia de cáncer oral, seguimiento de lesiones orales, revisiones tras el cese tabáquico y observar los beneficios orales.
Se han realizado fichas de seguimiento, los datos recogidos nos van a servir para cuantificar los indicadores. Mediante exploración se registra: presencia o ausencia de lesión oral, mediante sondaje periodontal se registra: presencia o ausencia de profundidad de sondaje mayor a 3mm. Se registra la motivación del paciente mediante el test de Richmond. En los casos de lesión premaligna relacionada con el hábito tabáquico se realiza revisión a las cuatro semanas tras el cese. En la revisión a las cuatro semanas tras el cese: Se recogen datos sobre la mejoría en alguno de estos factores: gusto, olfato, halitosis. Revascularización de las encías mediante el sondaje periodontal registrando la presencia o ausencia de sangrado gingival.Se han realizado 27 fichas de seguimiento durante el período de estudio de Junio de 2022 a Diciembre de 2023. El 100 % de los pacientes en seguimiento en nuestro proyecto “Salud oral y tabaco” ha recibido consejo de deshabituación tabáquica. De los pacientes fumadores en seguimiento el 21.2% presentaron candidiasis oral, el 54.6% enfermedad periodontal y el 24.2% presentaba una lesión oral potencialmente premaligna. A las 4 semanas tras el cese del hábito tabáquico: el 100% de fumadores que cesan el hábito refieren mejoría en alguno de estos factores: gusto, olfato, halitosis. El porcentaje de pacientes que presentan revascularización de las encías es del 75%. El porcentaje de fumadores que abandonan el hábito tras el diagnóstico de lesiones orales premalignas es del 62,50% y el total de pacientes que cesan el hábito tabáquico de los pacientes seguidos en nuestra unidad del 44,44%.El cese del hábito tabáquico requiere un abordaje multidisciplinar. Los profesionales de la salud bucodental, tenemos un papel importante, siendo los beneficios en la salud oral tempranamente perceptibles.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1LPbVK02WocQvtfHBIX3tFiyTfb_I4iHK/view?usp=drive_link
Detección y prevención de lipodistrofias en personas con diabetes e insulinodependientes.C038/24Mesa 2.-Es posible: Atención al paciente cronico.Aula 11 2ª planta11 de Junio a las 11:00SUSANA LÓPEZ SAURASC.S. ANDORRAINÉS VELASCO SERRATANA BELÉN LAGAR GONZÁLEZMAITE SAURAS NAVARRORAQUEL GONZÁLEZ ESPINOSAALBERTO TRALLERO BIELSAANA MARÍA GARCÍA LÓPEZMARÍA PILAR VAQUE BIELSA1. Evitar lipodistrofias mediante la formación sobre técnica de autoadministración de insulina.
2. Mejorar el control glucémico y la variabilidad glucémica.
3. Conocer la prevalencia de lipodistrofias en nuestro centro de salud.
4. Recaptar pacientes con diabetes que no acuden a consulta programada de enfermería.
Sesión clínica y taller formativo sobre exploración y diagnóstico de lipodistrofias insulínicas.
Búsqueda activa de pacientes con diagnóstico de diabetes, mediante el listado del servicio 306 de OMI-AP y/o el cuadro de mandos en diabetes, elaboraciónde bases de datos y recaptación de pacientes vía telefónica.
Elaboración de un consentimiento informado y diseño de una cuaderno de recogida de datos necesarios para el proyecto.
Investigación retrospectiva sobre datos de control (tipo de insulina, nº pinchazos, agupas dispensadas...)
Cribado lipodistrofias y educación terapéutica individual sobre técnica correcta autoadministración insulina.
Evaluación resultados a los e y 12 meses.
Hasta finales de enero de 2024 se había formado al personal de enfermería en el diagnóstico de lipodistrofias, se había confeccionado la base de datos de pacientes con diabetes y se había realizado la investigación retrospectiva de sus historias clínicas dando como resultado los siguientes datos:
- Cobertura de asistencia en consultas programadas de enfermería del 77.05%
- Reutilización media de cada aguja 4.05 veces.
- De los 155 pacientes insulinodependientes destaca que 45 no han solicitado agujas durante los últimos 12 meses y solo 80 solicitan agujas del calibre aconsejado.
- El promedio de HbA1c está en torno al 7.69 mg/dl
- A fecha de 8 de Abril un 35% de los pacientes insulinodependientes han acudido a consulta para el cribado de lipodistrofias y de ellos un 57% presenta lipodistrofias.
A pesar de que el proyecto de calidad no ha llegado su ecuador y faltan datos, resalta la alta prevalencia de lipodistrofias en nuestro centro de salud. Debido a su implicación en el control de la diabetes hace más que necesario la educación terapéutica individual en la técnica de administración de insulina y la formación en cribado del sanitario.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1QyGYrU90UFS3eDIOOZxdhifytPgCMtJC/view?usp=drive_link
Actividad asistencial de Microbiología Hospital Miguel Servet, sección Exudados 2023.C039/24Mesa 7.-Es posible: Adecuación en los laboratorios clínicos ISalón actos11 de Junio a las 11:00Juan M. García-Lechuz MoyaMicrobiología Hospital Universitario Miguel ServetLaura Franco FobeIonella Bianca BraillaEncarnación Antón De SantosSilvia Marín yagüeSonia Belloso RomeroVíctor Viñeta ValdeviraRossi Núñez MedinaEvaluar la carga de trabajo de la sección de exudados del laboratorio en función del número de muestras recibidas procedentes tanto del ámbito hospitalario como de atención primaria y centrar el análisis en los procedimientos de cultivo, identificación y antibiograma realizados por el personal técnico durante el año 2023.Se analizan las determinaciones, pruebas y resultados de las muestras recibidas en la sección de exudados del laboratorio de Microbiología del HUMS, haciendo hincapié en los procedimientos realizados (identificación método Maldi-toff, antibiogramas paneles Microscan y antibiogramas manuales, resiembras) y en el resultado del cultivo de las muestras de Atención Primaria y hospitalaria.
Se procesaron muestras de biopsias y muestras de prótesis sometidas a sonicación.
Se realizó cultivo semicuantitativo de las muestras en medios habituales considerando el resultado positivo si 1, 2 o 3 microorganismos en recuento superior o igual a 10^5 ufc/uL, negativo, flora habitual grampositiva o contaminado (cuando el número de bacterias era =>4)
Nº cultivos realizados y resultados:
Úlceras: negativo 374; positivas 1.190; Contaminadas 747; Flora habitual 134. Total=2.398
Heridas: negativo 199; positivo 412; Contaminadas: 91; flora habitual 57. Total= 759
Heridas quirúrgicas: negativas 494; positivas 771; Contaminadas: 87; flora habitual 63. Total=1.415
Líquido articular: negativo 302; positivo 94; Contaminadas: 7. Total=403
Prótesis ortopédica/vascular: negativas 172; positivas 96; Contaminadas 1. Total=269
Líquido intraabdominal: negativo 337; positivo 349; Contaminadas: 11; flora habitual 3. Total=700
Biopsias: negativo 365; positivo 351; Contaminadas: 22; flora habitual 11. Total=749
Abscesos: negativo 212; positivo 611; Contaminado: 30; flora habitual: 14. Total=867
Pie diabético: negativo 37; positivo 76; Contaminadas: 11; flora habitual 2. Total= 126
Quemaduras: negativo 60; positivo 67; Contaminado 5; Flora habitual 3. Total=135
Nº muestras totales: 7.825. Promedio respuesta: 3 días.
Se detectaron 163 incidencias de muestra
Se realizaron 10.956 ID Maldi-Toff, 4.414 paneles de antibiogramas, 731 resiembras
La carga de la sección en el año 2023 aumentó debido a la alta recepción de muestras quirúrgicas. La preanalítica es una fase crucial del laboratorio para evitar errores de procesamiento. El consumo de recursos y la carga del trabajo técnico-dependiente fue muy alta . A pesar de ello, el tiempo de respuesta y la calidad del trabajo fue óptimo.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1lsBQxad6sDz-NobjgyV2L9B-nXCu5PSJ/view?usp=drive_link
Trabajo interdisciplinar y donación de órganos. Resultados del año 2023 en un centro de III nivel.C040/24Mesa 4.-Es posible: Eficiencia en la prestación de servicios sanitarios ISala Sender 1ª planta11 de Junio a las 11:00AGUSTIN CARLOS NEBRA PUERASHospital Universitario Miguel ServetMARÍA BEATRIZ VIRGOS SEÑORHERMINIA LOZANO GÓMEZNURIA SANCHEZ DONOSOJ. VICENTE FORMIGOS BLANQUEANTONIO RUIZ AGUILARAnalizar la influencia de la participación de distintos Servicios Hospitalarios en la detección de los posibles/potenciales donantes de órganos, y su importancia en el resultado final en el año 2023 en el H.U. Miguel Servet de Zaragoza.Estudio retrospectivo, en el que se analiza los Servicios de origen de las alertas efectuadas al equipo de Coordinación de Trasplantes del H.U. Miguel Servet de Zaragoza durante el año 2023, para la valoración de los posibles/potenciales donantes de órganos, y su influencia en el resultado en la actividad final de donación de órganos del Centro. Aplicamos Chi cuadrado para tendencias, como herramienta estadística.Se realizaron un total de 72 valoraciones directas de posibles/potenciales de órganos del Centro, de los que fueron finalmente donantes 31 pacientes. El origen de las 72 valoraciones fue: 35 casos UCI (49%), 21 casos Urgencias (29%), 11 casos Unidad de Ictus/Neurología (15%) y otras plantas 5 casos (7%). Observamos como de los 31 donantes, 1 fue detectado en otras plantas (3% de las donaciones), 2 en la Unidad de Ictus/Neurología (7%), 4 en Urgencias (13%) y 24 en UCI (77%). El resultado tras aplicar Chi-cuadrado arroja un valor p de 0,0207.Si bien el Servicio en el que se detectan la mayoría de los donantes es la UCI, con una diferencia significativa, es importante la actividad de detección de estos pacientes en otros Servicios. Si sumamos los donantes eficaces de estos otros Servicios, comprobamos como más de un 20% de los donantes finales se detectan en los mismos.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1GXtKL_1QCHigSFUIP_ESRfKnQLdkFcuD/view?usp=drive_link
Puesta en marcha de un grupo de instructores de Soporte Vital Avanzado (SVA) en el Sector BarbastroC042/24Mesa 15.-Es posible: Transferencia de conocimientoAula 11 2ª planta11 de Junio a las 16:00Luis Pérez BenacHospital de BarbastroJuan José Eito CuelloManuel Griabal GarcíaNoemí Díaz MartínezNoelia Lanau SolerAna Delgado AlluéLorena Mur BorracheroFátima Bergua SamitierFomentar la formación reglada y de calidad en SVA en el Hospital de Barbastro, en la Unidad Docente y en el resto del Sector Sanitario de Barbastro, y hacerlo ampliable al resto de Sectores del SALUD.
Mejorar la atención prestada por los profesionales sanitarios ante diferentes situaciones de riesgo vital inmediato.
En un entorno en constante cambio y sobre expuesto a la información a un clic, los profesionales sanitarios nos enfrentamos a multitud de contenidos y ofertas formativas de diversa índole. Ante esta variabilidad en la información, y ante el desconocimiento también, de las mejores prácticas por docentes y alumnos, varias enfermeras y médicos del Sector de Barbastro del SALUD deciden crear un grupo de instructores en SVA, con la intención de fomentar la formación reglada y estructurada, siguiendo los estándares de calidad del Plan Nacional de RCP y la European Resuscitation Council (ERC), y así disminuir la variabilidad en la práctica clínica y prestar una asistencia sanitaria segura y de calidad.En octubre de 2024 varios profesionales sanitarios de Atención Especializada y de Atención Primaria del Sector Barbastro del SALUD decidimos dar el paso y formar un grupo de instructores en SVA.
Tras contactar con el Plan Nacional de RCP, y diferentes entidades pioneras en el ámbito de la formación en Soporte Vital, y contando además con el apoyo de la Asociación Martínez Vargas (integrada por personal sanitario del Sector Barbastro), varios médicos y enfermeras nos formamos como instructores en SVA con dos formadores de instructores acreditados del Plan Nacional y la ERC.
El grupo de trabajo se ha mantenido activo en los meses siguientes, con un programación de docencia teórica y de prácticas y simulaciones, con la finalidad de adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias para poner en marcha, de aquí en adelante, cursos de SVA reglados y por instructores acreditados, con las últimas recomendaciones de la ERC.
La variabilidad en la atención sanitaria es un hándicap a la hora de avanzar hacia la excelencia en la atención sanitaria, más aún ante situaciones de riesgo vital inminente. La creación de un grupo de instructores en SVA permite orientar la formación del SALUD en Soporte Vital hacia los estándares de calidad marcados por la ERC.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1hwfWeoQjvCLe1n6lTJKkr_06pjyu1xo6/view?usp=drive_link
Análisis de satisfacción en la unidad de dispensación a pacientes externosC043/24Mesa 14.-Es posible: Experiencia del pacienteAula 4+5 2ª planta11 de Junio a las 16:00Ana María Sánchez GarcíaHospital San Juan de Dios ZaragozaAlejandro J. Sastre-HeresAna Arribas RuizOlga Gracia PueyoAna María Pastor OliverEvaluar y comparar el grado de satisfacción en la unidad farmacéutica de dispensación a pacientes externos (UFPE) de los pacientes atendidos presencialmente y los incluidos en el servicio de telefarmacia en los años 2021, 2022 y 2023.Realización de una encuesta de satisfacción por los pacientes atendidos en la UFPE tanto de forma presencial como a través del servicio de telefarmacia en un hospital de media-larga estancia en los años 2021, 2022 y 2023. La encuesta constaba de un total de 12 preguntas, de las cuales 8 eran comunes y 4 adicionales dirigidas a telefarmacia, valoradas de 0 a 10, siendo 0 el mayor grado de insatisfacción y 10 el mayor grado de satisfacción.Se incluyeron 103 pacientes (31 telefarmacia) en 2021, 115 (35 telefarmacia) en 2022 y 98 (20 telefarmacia) en 2023. Los resultados obtenidos (medias) sobre aspectos comunes en 2021/2022/2023, respectivamente, fueron: facilidad para contactar con el hospital (9,40/9,60/9,73), accesibilidad al centro (9,09/9,03/9,38), confort de nuestras instalaciones (8,84/9,07/9,27), cumplimiento de citas (9,53/9,80/9,82), resolución de incidencias (9,52/9,68/9,00), facilidad para realizar consultas (9,44/9,61/9,68), información recibida (9,4/9,70/9,76), atención y trato recibido por el personal (9,63/9,90/9,90). Los resultados (medias) de preguntas adicionales realizadas a los pacientes incluidos en telefarmacia en 2021/2022/2023, respectivamente, fueron: fecha y puntualidad de la entrega (9,81/9,39/9,75), condiciones de la entrega (9,55/9,22/9,8), confidencialidad de la entrega (9,57/9,36/9,65), información y/o atención telemática recibida (9,87/9,81/9,80).
La puntuación global (media) de farmacia externa en 2021/2022/2023, respectivamente, fue 9,37/9,56/9,65 y la de telefarmacia 9,73/9,51/9,75.
Los resultados obtenidos en la encuesta de satisfacción realizada a pacientes de la UFPE en 2021, 2022 y 2023 mostraron un alto nivel de satisfacción, siendo más elevado el último año, tanto en los atendidos presencialmente como en el servicio de telefarmacia y siendo incluso en este caso la puntuación mayor.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1gFl_szOYAiu7Q_U5WPcs7Cyic50fzMWj/view?usp=drive_link
Programa de educación para la salud sobre la implantación de la RCP y primeros auxilios en el barrio Oliver.C044/24Mesa 20.-Es posible: Atención comunitaria IIAula 8 2ª planta12 de Junio a las 15:30Víctor Chica GraciaC.S. OliverLaura Basarte GasparMaría Blas SánchezLorena Herrando MillanSonia García ValLucia Gracia Saz- Formar en materia básica de primeros auxilios y aumentar conocimientos necesarios para la correcta realización de RCP.
- Instruir en el manejo del DESA y el conocimiento de la ubicación de los mismos en el barrio.
- Aumento de los conocimientos acerca de las maniobras de desobstrucción de la vía aérea.
El equipo de profesionales, en el ámbito de la enfermería comunitaria que se lleva a cabo desde el centro, detectó la falta de instrucción en RCP y primeros auxilios por parte de la población de la zona básica de salud.
Ante tal evidencia, se realizó un proyecto de mejora sobre RCP y primeros auxilios contactando tanto con colegios como otras instituciones del barrio, posteriormente se realizó una programación para la realización de taller teórico-prácticos a cerca de RCP y primeros auxilios.
Desde la enfermería comunitaria del Centro de Salud, nos gustaría mantener una actividad anual sobre este tema, debido a los continuos cambios en los protocolos de actuación y en la capacidad de aprendizaje de la población.
En el proyecto se evaluaron diferentes indicadores, como el indicador de alcance, donde se utilizó el numero de asistentes a los talleres teórico-prácticos el cual ascendió a un total de 306 de 320 personas posibles según las listas proporcionadas por las diferentes entidades.
Respecto al indicador de impacto, se utilizó un test de conocimientos adquiridos donde se evidencio un nivel de cumplimiento de 9,5 sobre 10, además de encuestas de satisfacción al terminar las sesiones con respuestas muy positivas por parte de los asistentes.
Las características socio-demográficas que engloban al barrio Oliver hacen que la educación sanitaria sea un pilar fundamental en la atención primaria. Instruir en conocimientos sanitarios como son los primeros auxilios y RCP, fomenta de manera muy positiva el autocuidado de la población.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1oOmyZUbZ-2dLeVQTKrlb_wWXs5-AjFYZ/view?usp=drive_link
Dosimetría de tránsito con flat panel en radioterapia externaC045/24Mesa 11.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IIISala Sender 1ª planta11 de Junio a las 16:00Elena González GonzálezHospital Clínico Universitario Lozano BlesaÍñigo González LizarragaRaquel Castro MorenoDaniel Vera TenaAlejandro Barranco LópezSheila Calvo CarrilloPablo Ortega PardinaAlejandro García RomeroDebido al aumento en la complejidad de los tratamientos de radioterapia externa, se ha puesto de manifiesto la necesidad de comprobar que la dosis impartida a los pacientes tanto en la zona a radiar como en los órganos de riesgo coincide con la planificada usando una herramienta que evalúa la dosis que reciben los pacientes durante el tratamiento.Durante los tratamientos de ciertas patologías se adquieren imágenes del paciente con el flat panel de megavoltaje en los aceleradores TrueBeam de Varian. Esta información es procesada de manera automática por el programa PerFraction, que nos da la comparativa entre un mapa de dosis previsto y otro medido.
Esta medida se realiza de manera diaria para los pacientes de cabeza y cuello, mientras que para los de otras patologías, se hace de forma semanal.
Todos estos datos son revisados por el Servicio de Física. Si se detecta alguna diferencia significativa en el análisis, se procede a revisar las imágenes del día de tratamiento y se avisa al médico responsable de la anomalía, sus posibles causas y soluciones.
Se ha observado que la mayoría de las anomalías detectadas son debidas a un mal posicionamiento del paciente, especialmente de los hombros, suponiendo esta causa un 49% de los positivos. También se consiguen detectar frecuentes cambios en la anatomía el paciente debido al adelgazamiento de los mismos, sobre todo los de la patología de cabeza y cuello, lo que supone un 31% de las anomalías. Además de esto, se han observado cambios en el propio tumor, especialmente en los de pulmón, que frecuentemente reducen su tamaño durante el tratamiento. Otras anomalías que pueden ser detectadas son:
-Intercambio de un paciente por otro si son anatómicamente distintos.
-Cambios del paciente ANTES del tratamiento por demora en el inicio.
-Bolsas de aire en las zonas donde pueden generarse.
-Dispositivos de inmovilización incorrectamente colocados:
-Arco de compresión en medio del campo
-Apoyo incorrecto, plano incorrecto
Gracias a este proyecto se han implementado diferentes mejoras. En cuanto a la posición de los hombros, se han comprado unos nuevos inmovilizadores que han disminuido los fallos por este motivo; y en los casos de cambios anatómicos relevantes se evidencia la necesidad de la replanificación del tratamiento.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1NCj_VoBYry5jalXwVRwRwpSBQDuFXzEQ/view?usp=drive_link
Protocolo para la derivación de usuarios en tratamiento con metadona a otras unidades de dispensaciónC046/24Mesa 12.-Es posible: Adecuación en salud Mental y sociosanitaria.Aula 1 1ª planta ord11 de Junio a las 16:00Marcos Cebolla PolaUnidad de Atención y Seguimiento de Adicciones UASA Hospital Nuestra Señora de GraciaYolanda Gordo FrancoLaura Marqués ObónMaría Vicente Molina-Protocolizar las acciones de todos los profesionales de la U.A.S.A del Hospital Nª Señora de Gracia implicados, por el traslado de aquellos pacientes que se encuentran en tratamiento sustitutivo de opiaceos con metadona.
-Garantizar la confidencialidad de los datos incluidos en el informe de derivación y su recepción por el referente sanitario.
-Se ha elaborado un modelo de derivación complementario al existente con el consenso de profesionales de la U.A.S.A.
-Se estandarizaron los canales de comunicación necesarios para que el profesional de Trabajo Social identifique y contacte con la nueva unidad de atención.
-Se solicitó a informáticos del Hospital Nª Señora de Gracia, pautas para el encriptado del informe de derivación.
-Se ha protocolizado el envío de los informes de derivación garantizando la confidencialidad del paciente.
-Se ha realizado un registro de los traslados de usuarios a otras Unidades ó Centro Penitenciario.
-Se ha creado un consentimiento informado para compartir los mínimos datos indispensables con unidad receptora.
Hasta la fecha, se han realizado 22 informes de derivación de usuarios en tratamiento con metadona que han precisado continuar con su tratamiento en otra unidad de dispensación o por causa forzosa en centro penitenciario. En la totalidad se ha logrado enviar encriptado el informe, salvaguardando la confidencialidad de los datos sensibles, y mediante la coordinación previa con la unidad destinataria, se ha identificado que el profesional receptor del mismo sea clínico y por tanto se deba al secreto profesional.
Informes enviados 22
Informes encriptados 22
Informes a centros penitenciarios 6 y a otras unidades de metadona 16
Confirmación de recepción del informe por personal clínico 20
Como lecciones aprendidas, se ha conseguido garantizar la confidencialidad de los datos clínicos y personales de todos los pacientes, creando un canal de comunicación con el resto de unidades bidireccional, más inmediato y seguro. Además de instruir a las enfermeras que realizan sustitución en nuestro servicio, para su óptima continuidad.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/19RxnFpcW5RJN0owvZ_zJ9tVkXoMnEO6f/view?usp=drive_link
Análisis interseccional de los determinantes sociales de salud y su efecto en la mortalidad en pacientes multimórbidosC047/24Mesa 13.-Es posible: Adecuación en Atención PrimariaAula 6 2ª planta11 de Junio a las 16:00Aída Moreno JusteC.S. San PabloLuis A Gimeno FeliúClara Laguna BernaBeatriz Poblador PlouAlejandro Santos MejíasPaula Ara BardajíAntonio Gimeno MiguelAnalizar la asociación entre los determinantes sociales de la salud (género, zona de residencia, nivel socioeconómico, y estatus migratorio) y la mortalidad en pacientes con multimorbilidad desde un punto de vista interseccional.Estudio observacional retrospectivo en la Cohorte EpiChron que integra información anonimizada sociodemográfica y clínica de la población del sistema público de salud de Aragón. Se incluyeron los pacientes con multimorbilidad (definida como la presencia de dos o más enfermedades crónicas) desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2015 y se les realizó un seguimiento hasta el 31 de diciembre de 2020. Se realizó un análisis descriptivo y se estimó el riesgo de mortalidad ajustado en 24 estratos interseccionales definidos por sexo, país de nacimiento, zona de residencia y clase socioeconómica. Se calcularon odds ratio (intervalo de confianza 95%) utilizando como referencia el grupo de mujeres urbanas no migrantes con ingresos medios-elevados.Se obtuvo una muestra de 652,201 pacientes con multimorbilidad, con una mortalidad durante el periodo de seguimiento de 9.7%. Se observó que ser hombre, tener un nivel socioeconómico bajo y vivir en zonas rurales aumentaba el riesgo de mortalidad, mientras que este riesgo disminuía en pacientes migrantes con menos de 15 años en España. En el análisis interseccional, se observó que los hombres rurales migrantes con más de 15 años en España y bajo nivel socioeconómico tenían el mayor riesgo de mortalidad [OR 4.17 (95% 3.03-5.75)]. Ser hombre aumentaba el riesgo hasta dos veces más que el grupo de referencia (mujeres urbanas no migrantes con nivel socioeconómico medio-alto), independientemente del resto de determinantes sociales. Se observaron diferencias en la influencia del estatus migratorio respecto a los modelos aditivos de regresión y el modelo interseccional. Todos los modelos tuvieron una gran precisión discriminatoria; se obtuvo un mayor AUC para el modelo que incluía todos los estratos interseccionales.La multimorbilidad tiene un gran impacto en la mortalidad, existiendo diferencias según los determinantes sociales de salud. El enfoque interseccional desvela sinergias entre estos determinantes que incrementan dicho riesgo y que invitan a la realización de políticas de universalismo proporcional que tengan en cuenta estas desigualdades sociales.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1MkyVv2sHTYPr3StbmgZZByDgZeK8cct9/view?usp=drive_link
Programa de evaluación e intervención sobre incidencias relacionadas con tareas de TSAPyC en Anatomía Patológica (AP)C048/24Mesa 19.-Es posible: Adecuación en los laboratorios clínicos IIIAula 7 2ª planta12 de Junio a las 15:30Noelia Pedrero GonzálezHospital Clínico Universitario Lozano BlesaMarta López EspinoAndrea Tarodo ChapínAna Belen Lafuente MainarVanessa Ponce ViñaMaría Pastor AdiegoVanessa Sanz SalvadorMar García GarcíaNuestro servicio está acreditado de acuerdo a la norma UNE-EN ISO 15189, que asegura que las decisiones clínicas se toman en base a resultados fiables, minimiza riesgos en la seguridad del paciente y aumenta la calidad diagnóstica. Una de las herramientas de las que disponemos para evitar desviaciones son el registro y control de incidencias.En 2023, se abrieron un total de 1297 incidencias, un alto porcentaje de las mismas se corresponden con errores directamente relacionados con procedimientos que se realizan desde que se registra la muestra hasta que salen los cortes de HE para su estudio inicial. Con el objetivo de disminuir el número de este tipo de incidencias en las fases preanalítica y analítica, hemos creado un grupo de trabajo integrado por médicos y TSAPyC, con reuniones mensuales en las que se revisan el tipo de incidencias abiertas durante ese mes. Así, se aporta una retroalimentación al personal técnico para tratar de evitar repetir los mismos errores en el futuro. Se ha pasado una encuesta para conocer la percepción de los TSAPyC de la utilidad de las reuniones.Durante el primer trimestre, se han abierto 396 incidencias. La mayor parte, 226, son errores ocurridos en el registro (incluye muestra, procedencia) de las cuales, el 90% son errores derivados del servicio solicitante. Otras 107 han sido incidencias relacionadas con el procesamiento, la mayor parte de ellas corresponden a deficiencias de los cortes en microtomía, presencia de contaminantes en cualquier fase del proceso y errores en la fijación/procesamiento de muestras. En menor medida, también se han detectado incidencias en la sección de macroscopía al no solicitarse correctamente las técnicas asociadas a algunos protocolos.
En las reuniones mensuales realizadas hasta ahora entre el responsable de calidad y los TSAPyC, se han presentado las incidencias detectadas en el mes en curso, con ejemplos visuales mediante preparaciones digitalizadas Como resultado de ellas se han prestado soluciones a algunas de las incidencias detectadas con el objetivo común de mejorar procedimientos de trabajo y evitar errores que supongan la pérdida de calidad y un diagnóstico deficitario al paciente.
El grupo de trabajo ha conseguido un ambiente receptivo proporcionando una disminución sustancial de la cantidad de incidencias que dependen directamente del trabajo de los TSAPyC en este servicio.
El feedback de las reuniones es percibido de forma muy positiva, en base a los resultados obtenidos en la encuesta realizada a los TSAPyC participantes
Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1R1PpfuzMZrbYxcoDzmtxGfDG_mH4Mo1V/view?usp=drive_link
Midiendo la experiencia del paciente sobre cuidados enfermerosC049/24Mesa 1.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IAula 2 1º Planta11 de Junio a las 11:00Nieves López IbortHospital Clínico Universitario Lozano BlesaÁngel Custodio Boned GalánAna Gascón CatalánMiguel Cañete LairlaAna Belén Hernández RuizMarta Manero SolanasNoelia Navamuel CastilloZoila Stany Albines FiestasConocer la experiencia del paciente es vital para mejorar la calidad asistencial y, para ello debemos contar con herramientas validadas. El objetivo fue elaborar y validar un cuestionario que permita conocer la experiencia del paciente en relación con los cuidados de enfermería durante el ingreso hospitalario español.Se elaboró un cuestionario que contenía 35 ítems. En su diseño se utilizó como punto de partida el cuestionario Picker Patient Experience Questionnaire, del cual se seleccionaron, se adaptaron y, además se añadieron ítems. Todo ello realizado por un grupo de expertos pertenecientes a distintos campos académicos (enfermería, medicina, y psicología). Se realizó un estudio piloto por dos enfermeras a 6 pacientes. El cuestionario se validó mediante los paquetes estadísticos IBM SPSS 24 y Lisrel 8.80. Finalmente, el cuestionario se administró a 158 pacientes adultos ingresados en un hospital terciario. Al mes del alta se les llamó por teléfono para repetir el cuestionario y comprobar la concordancia de las respuestas.La muestra estuvo compuesta por 158 pacientes con edades comprendidas entre 19 y 93 años con un promedio edad de 66,61 (DE 17,95 años) y 50% mujeres. El 62% estaban jubilados.

En un primer momento se obtiene un cuestionario que consta de 35 ítems. Después de realizar la prueba piloto con los 6 pacientes, se obtiene una versión final para validar de 29 ítems, que tras aplicar los test estadísticos (coeficiente Kappa de Cohen y Tau-b de Kendal para la concordancia y fiabilidad test-retest, Análisis Factorial Confirmatorio…) se queda en un cuestionario de 17 ítems que se ajustan al modelo. El estudio de la matriz factorial, junto con el análisis de ítems previo y su correspondiente apoyo teórico, nos permitió proponer las siguientes dimensiones: 1 interrelaciones, 2 atención enfermera, 3 información durante el ingreso, 4 información de derechos del paciente y, 5 información al alta.

A este cuestionario final, el panel de expertos añade dos ítems más relacionados con el dolor (incluidos en el Picker Patient Experience Questionnaire), por su relevancia en la práctica diaria.
Describimos una nueva herramienta validada y adaptada al entorno sanitario español con validez y confiabilidad adecuadas para evaluar la experiencia del paciente con enfermería durante la estancia hospitalaria, que identificará áreas de mejora en la atención de enfermería hospitalaria y como instrumento en la gestión de equipos de enfermería.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1R757uREM9kz1Q_XL5trwlCIYX18BrIdf/view?usp=drive_link
Grupo de soledad no deseada en personas mayores del Centro de Salud Delicias NorteC052/24Mesa 3.-Es posible: Atención comunitaria IAulas 7,8, 9 2ª planta11 de Junio a las 11:00Sonia García ValC.S. Delicias NorteLaura Sanz MartínezVictoria Ferrer EstebanAntonia Conti CuestaVictor Chica GraciaLucia Gracia SazObjetivo general:
-Fomentar las relaciones sociales entre los participantes

Objetivos específicos:
-Mejorar el bienestar y calidad de vida de los participantes
-Promover la implicación de los profesionales del centro de salud en la detección de la soledad
-Aumentar la información sobre los activos del entorno
El proyecto consistió en la realización de talleres de una hora, una vez a la semana en el centro de salud Delicias Norte. Se realizaron desde octubre a junio. En septiembre se formó otro grupo con el que se está trabajando actualmente. Los criterios de selección son: Pacientes 70 años o más en situación de soledad no deseada, con buen estado físico y cognitivo. El total de participantes por grupo es de 10 a 12.
El grupo es guiado por un equipo multidisciplinar: Trabajadora social, enfermería, medicina y estudiantes.
Los temas trabajados incluyen hábitos de vida saludables, estimulación cognitiva y fomento de relaciones sociales.
En cada sesión se hace escucha activa para conocer sus intereses y motivaciones y adaptar así el contenido
La constancia en la asistencia fue un indicador muy valioso de lo enriquecedor que resultaba el grupo para los participantes. Además, se hizo una valoración grupal donde expresaron la mejora en la calidad de vida que habían sentido y su deseo de continuar. Se aprovechó también para detectar puntos de mejora para siguientes ediciones.
Los profesionales del centro siguieron captando pacientes para el siguiente año.
Debido a la elevada demanda, se decidió utilizar los recursos del barrio para que el grupo formado pudiera continuar durante el siguiente año y así, los nuevos pacientes captados pudieran empezar un nuevo grupo en el centro de salud. Para ello, se contactó con la asociación de vecinos del barrio, quienes vinieron a explicar su trabajo y facilitaron un espacio en el mismo horario con la trabajadora social de la asociación. Así, pudo continuar el mismo grupo pero en distinto espacio, aprovechando los activos de salud del barrio.
Ha sido una experiencia muy positiva para pacientes y profesionales.
El grupo fomenta que puedan expresarse, compartir experiencias y disminuir sentimientos de soledad no deseada además de, dar a conocer los activos de salud del barrio.
Trabajar con personas mayores permite conocer la sociedad donde vivimos desde otra perspectiva
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1gGBEQggmtiTFAayEk_O0eX_jC44lIzWE/view?usp=drive_link
Proyecto de mejora de la gestión y capacidad para afrontar los posibles conflictos laboralesC055/24Mesa 4.-Es posible: Eficiencia en la prestación de servicios sanitarios ISala Sender 1ª planta11 de Junio a las 11:00BEATRIZ ANDÚJAR ALAMOHOSPITAL UNIVERSITARIO REGIONAL DE MÁLAGALAURA DOMENECH AIGEJOAQUÍN GAMBERO PALMAEl síndrome de Bournout, es un factor de riesgo laboral. En el trabajo se generan pequeños conflictos que afectan al rendimiento y la calidad, por lo que decidimos planificar estrategias a seguir para fomentar una actitud positiva, estableciendo vías de comunicación efectivas fomentando empatía, comunicación activa y un espacio de toleranciaSe crea un equipo multidisciplinar compuesto de supervisora y cuatro técnicos para estudiar los posibles casos de estrés que se pueden generar en el servicios y diseñamos las estrategias necesarias a seguir para intentar evitar que se den contradicciones o minimizar los efectos negativos que puedan provocar los conflictos entre compañeros/as y dificultades para desarrollar el trabajo diario adecuadamente.

Los posibles conflictos mas frecuentes se producen cuando
- cambia una tarea del servicio o se introduce una nueva
- la formación del nuevo personal especialmente antes del periodo vacacional
- peticiones inadecuadas de otros servicios del hospital
- atención de usuarios
Tras analizar los principales problemas que generan malestar, decidimos establecer reuniones periódicas para fomentar la comunicación entre todos/as los/as trabajadores/as, teniendo así un espacio en el que poder expresar inquietudes personales sobre el trabajo diario, resolver posibles dudas particulares y así a la vez poder aportar diferentes puntos de vista y experiencias para encontrar un entendimiento común que mejore el rendimiento y calidad del servicio.

Además creamos nuevos protocolos de trabajo y establecemos revisiones periódicas de los diferentes protocolos normalizados de trabajo del servicio.
Sentirse escuchado y parte de un equipo activo fomenta la actitud positiva de colaboración y solidaridad para realizar un trabajo eficiente.
Continuamos analizando posibles desencuentros en el día a día para favorece la convivencia y así desarrollar el trabajo diario con mayor eficacia y calidad, porque la salud emocional es un recurso vital
Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/143SRSFlyRWrOL52N_K5621LnLv9yCrH-/view?usp=drive_link
Papel de las nuevas tecnologías en la formación de los profesionales de Enfermería de nueva incorporación en UrgenciasC056/24Mesa 23.-Es posible: TIC´s en calidad asistencial.Aula 6 2ª planta12 de Junio a las 15:30Alejandro Gállego LardiésHospital Universitario San Jorge de HuescaMaría Teresa Usón AlberoMaría Frechín PertusaRocío Arellano CarreraDiana Simona HotopanMaría Sierra PérezAna Milagros Rodríguez LeónIsabel Sanclemente Vinué- Aportar las herramientas y mejorar la accesibilidad a los recursos necesarios y actualizados para conocer el funcionamiento y estructura del servicio de Urgencias.

- Mejorar la acogida y la formación del personal de Enfermería de nueva incorporación en el servicio de Urgencias.
Creamos un grupo de trabajo que realizó un “árbol de decisiones” para analizar los conflictos y carencias formativas de Enfermería.
Modificamos la guía de acogida al Servicio de Urgencias, a la que se accede mediante enlace web que envía la Supervisora al personal que se incorpora y a través de un código QR disponible en nuestro servicio.
Realizamos un plan de formación específico semestral, con sesiones teórico-prácticas acreditadas, coincidiendo con las fechas en que aumenta la rotación de nuevo personal en nuestro servicio: Junio y Diciembre.
Para evaluar el proyecto, utilizamos una encuesta con el objetivo de cuantificar la satisfacción con el proceso de acogida, utilidad de la guía de acogida y calidad de las acciones formativas.
De Junio a Diciembre de 2022 se incorporaron 21 profesionales de Enfermería y en 2023 fueron 29 incorporaciones. La plantilla de Enfermería en nuestro Servicio es de 28 enfermeras/os por lo que estas cifras justifican la necesidad de este proyecto de mejora.
⁃ Entrega de Guía de Acogida actualizada, a través del enlace web, al 100% del personal de nueva incorporación.
⁃ Al 100% del personal de Enfermería de nueva incorporación le resultó útil tanto la Guía de Acogida como el enlace web.
Se realizaron tres sesiones de formación teórico-prácticas acreditadas en los meses de Diciembre de 2022 y Junio-Diciembre de 2023.
⁃ Sesiones de formación (nota media de las 3 ediciones acreditadas):
* Aspectos organizativos: 9,5 sobre 10.
* Contenido de la actividad formativa: 9,63 sobre 10.
* Puntuación global formativa 9,63 sobre 10.
Las tres herramientas han mejorado los conocimientos y destrezas del personal de Enfermería de nueva incorporación, lo cual implica una mejora en la calidad asistencial por parte de dichos profesionales aunque no la hemos cuantificado en este proyecto.
El personal de Enfermería de nueva incorporación tiene acceso a la información, a través de los recursos creados, con actualizaciones periódicas de la Guía de Acogida vía enlace web.
Las nuevas tecnologías han demostrado ser efectivas para facilitar el acceso a formación actualizada lo cual ha impactado muy positivamente en la calidad asistencial.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1ZK266VD-BdNfUb-d5wMm7C1Lk-rzvbFz/view?usp=drive_link
Unificación de procesos en el servicio de farmacia para el ahorro y disminución de erroresC057/24Mesa 22.-Es posible: Seguridad del paciente IISala Sender 1ª planta12 de Junio a las 15:30LAURA DOMENECH AIGEMUTUA MAZJOAQUÍN GAMBERO PALMABEATRIZ ANDÚJAR ALAMOevitar principalmente los errores que se pueden dar por una incorrecta dosificación y manipulación de las ampollas de potasio en los sueros glucosalinos, además del consiguiente ahorro económicotras la detección de errores en la preparación de sueros glucosalinos a los que se les añade cloruro de potasio al 2 molar, se tomó la decisión de usar la campaña de flujo laminar horizontal de farmacia para elaborar un stock de estos sueros con una dosificación normalizada, y así dispensarlos desde farmacia con una etiqueta identificativa y una marca de medicamento de alto riesgo para que la dispensación sea lo más segura posible y evitar la presencia de ampollas de cloruro de potasio en planta que podrían dar lugar a error por la isoapariencia con otras ampollas principalmente, además de que con esta unificación se evita la posible contaminación en planta y se ahorra el material sanitario necesario en cada preparaciónse observa la reducción de costes de material al centralizar el trabajo, además de evitar errores en la elaboración y en la dosificación al normalizar la pauta. También se elimina la contaminación que se puede dar al no trabajar en una sala blanca preparada especialmente para la manipulación y el tiempo que dedicaban en planta los/as enfermeros/as ahora se puede emplear en cubrir las necesidades asistenciales del pacientecentralizando la carga de medicación en el servicio de farmacia, reducimos costes de material, evitamos errores de prescripción y de elaboración, además de reducir la posible contaminación en el manipulado, aumentando por todo ello la seguridad del paciente y agilizando las tareas del personal de enfermería en los diferentes servicios del hospital.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/19JXYXJCEeMlB7uL3fmo3vj39Hy99sLfD/view?usp=drive_link
Influencia en los resultados, de la donación en asistolia durante el año 2023 en un centro de III nivel.C058/24Mesa 4.-Es posible: Eficiencia en la prestación de servicios sanitarios ISala Sender 1ª planta11 de Junio a las 11:00MARÍA BEATRIZ VIRGOS SEÑORHospital Clínico Universitario Lozano BlesaAgustín C. NEBRA PUERTASHERMINIA LOZANO GÓMEZNURIA SANCHEZ DONOSOJ. VICENTE FORMIGOS BLANQUEANTONIO RUIZ AGUILARBEATRIZ VILLANUEVA ANADÓNMARTA ASIN CORROCHANOLa donación en Muerte Encefálica ha disminuido a nivel nacional por diversos motivos. Analizamos el impacto de la Donación en Asistolia con circulación extracorpórea (DAC con ECMO) en la tasa de donación, como método de aumentar el número de donaciones de órganos en un Hospital de III nivel, y comparamos esta actividad con la media nacional.Estudio retrospectivo, en el que estudiamos los procesos de donación del H.C.U. Lozano Blesa de Zaragoza durante el año 2023, analizando el impacto de la introducción de la DAC con ECMO, y su influencia en el resultado en la actividad final de donación de órganos del Centro y su repercusión en el programa de Tx hepático. Aplicamos Chi cuadrado para tendencias, como herramienta estadística.Se realizaron un total de 19 donaciones de órganos en el Centro, de los que fueron mediante con DAC con ECMO un total de 7 (37%) y 12 (63%) en ME. De los 7 donantes en DAC se trasplantaron 2 hígados, y de los 12 en ME se trasplantaron 8, sin diferencia significativa en la eficacia (Chi cuadrado p 0,25). La tasa de DAC nacional fue del 45%, no siendo esta diferencia significativa respecto a las cifras de nuestro Centro.La implementación de un proceso reglado hospitalario para poder realizar donaciones de órganos en DAC con ECMO, supone una forma de lograr órganos para trasplante, que se perderían de otra forma. Nuestras cifras son equiparables a las del resto del País.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1_teQoATAeDS7EW9nVV_zQIAfdtWLQlPY/view?usp=drive_link
Áreas Problemáticas en Diabetes Pediátrica: Un paso hacia la mejora del cuidado clínicoC060/24Mesa 2.-Es posible: Atención al paciente cronico.Aula 11 2ª planta11 de Junio a las 11:00Josep Oriol Casanovas MarsalInstituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón)ELISA CIVITANI MONZONM Pilar Ferrer DuceIrune Goicoechea ManterolaDelia González de la CuestaRosa Yelmo ValverdeAntonio de Arriba MuñozValorar, describir y relacionar el distrés emocional y los parámetros de control metabólico en el paciente diabético pediátrico.Estudio muticéntrico transversal de 636 pacientes entre 8 – 17 años, diagnosticados de DM1 con > 1 año de evolución, en tratamiento y seguimiento en los Hospitales Universitarios Miguel Servet, Ramón y Cajal y Sant Joan de Déu entre el 01/10/2022 hasta el 31/12/2023. La valoración del distrés emocional se realizó mediante el cuestionario PAID-Peds versión español y se registraron las variables sociodemográficas y los parámetros de control metabólico referentes a la DM1. El estudio fue aprobado por el CEIC de cada hospital participante. Se realizó el análisis descriptivo de las variables cuantitativas y cualitativas y se asociaron las variables mediante pruebas de contraste de hipótesis. Los efectos se consideraron significativos si p<0,05.Participación final de 538 pacientes (84.59%); el 51.67% fueron niños; edad media total 13.60±2.74 años, edad media del debut 7.49±3.84, el 76.58% pertenecían a familias biparentales, peso medio 52.73±16.15kg, talla media 158.17±14.74cm, IMC medio 20.60±3.84, Hb1AC media 7.34±0.99%, media del coeficiente de variación 37.75±7.53%, media de tiempo en rango (70-180 mg/dl) 61.33±16.64% y puntuación media PAID-Peds 45.05±18.13 con un tiempo de respuesta medio de 4.22±2.78 minutos. Se hallaron correlaciones positivas entre Hb1Ac y PAID-Peds (0.14; p<0.001). Se obtuvo un Alpha de Cronback de 0.90, un rango de correlaciones para cada ítem de 0,30 – 0,69 y un χ2 para un ajuste exacto en AFC de p<0.001 (X2: 812.28; gl: 170).El cuestionario PAID-Peds validado al español es una herramienta válida para detectar la carga emocional en la población pediátrica con DM1. Es de inmediata implantación en los servicios sanitarios del sistema nacional de salud y presenta un impacto directo de mejora en el paciente, dota de herramientas a los profesionales para detectar el distrésOtras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1OUga3etjGwSx6Oo0YfjDE9ZsttkI5YN5/view?usp=drive_link
Actividad Comunitaria de Salud Bucodental a los colegios Fernando el Católico y Ramiro Soláns, Barrio Oliver, Zaragoza.C061/24Mesa 20.-Es posible: Atención comunitaria IIAula 8 2ª planta12 de Junio a las 15:30María Blas SánchezC.S. OliverLaura Basarte GasparVíctor Chica GraciaLorena Herrando MillánDominar qué son las caries, por qué se producen y cómo podemos evitarlas.
Realizar la higiene bucodental de forma correcta y con el material adecuado.
Educar respecto a alimentación saludable.
Valorar si ha aumentado el nº de visitas a la unidad de salud bucodental para el programa PABIJ en los niños de 3-12 años de la zona de salud.
La zona básica de salud del Centro de Salud Oliver está compuesta por multitud de culturas en las que se detecta la necesidad de incidir en los cuidados de salud bucodental y alimentación saludable, ya que se han hallado numerosos casos de patologías bucodentales y relacionadas con alimentación poco saludable.
La realización de esta actividad comunitaria, surge a partir de la necesidad normativa definida por los profesionales sanitarios y de la necesidad percibida o sentida a través de la Mesa de Agentes del Barrio Oliver.
Ante tal evidencia, se realizó un proyecto de mejora sobre Salud Bucodental tras la petición de los colegios, posteriormente se realizó una programación para la realización de taller.
En el proyecto se evaluaron diferentes indicadores de impacto, mediante los cuales se analizaron los asistentes a los diferentes talleres y el porcentaje de dudas resueltas.
El número de alumnos asistentes fue de un total de 305 (80.9%) y en cuanto a las dudas resueltas se realizó a partir de diferentes cuestionarios realizados por el personal del centro de salud, resolviendo un 95% de las dudas.
La educación sanitaria es un pilar fundamental en la atención primaria.
Tras la realización de la actividad se aprecia un aumento en la toma de conciencia por parte de los alumnos respecto a la higiene bucodental, adquisición de buenos hábitos y reducción de patología dental.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1ajgb6A2dPUVr1aP4STo3TU-MLcWVfKhc/view?usp=drive_link
Implantación de sistemas cerrados para transferencia de medicamentos peligrosos en Atención Primaria Rural Sector III.C062/24Mesa 22.-Es posible: Seguridad del paciente IISala Sender 1ª planta12 de Junio a las 15:30Mª Teresa González BarrigaHospital Clínico Universitario Lozano BlesaAna Taboada TabuencaBeatriz Acha AibarCristina Yuste GranAránzazu Climente LaplazaJuan Zoraquiain MunárrizTeresa Navarro CativielaM. Carmen Rubio PicoImplementar Sistemas Cerrados para Transferencia de Medicamentos Peligrosos (CSTD) en la retirada de bombas domiciliarias de quimioterapia en los Centros de Salud (CS) rurales del Sector III, para mejorar la calidad asistencial y reducir el riesgo de contaminación para el paciente y de exposición al medicamento para el trabajador.Para llevar a cabo la implantación, se realizaron sesiones formativas de 1 hora a los trabajadores en Centros de Salud (CS) rurales del Sector III, proporcionando los CSTD necesarios por centro. Además, se realizó el diseño e impresión de infografía y documentación informativa que se entregó al personal del CS y al personal de Atención Continuada del centro.
Se realizaron a demanda consultas con los Coordinadores de los CS para seguimiento y resolución de dudas o incidencias.
Estas actividades se llevaron a cabo por las enfermeras del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (SPRL) de enero a abril de 2024.
Se ha impartido una sesión formativa en un total de 10 CS rurales: Casetas, La almunia, Sádaba, Tauste, Borja, Tarazona, Gallur, Utebo, Mª de Huerva y Alagón. En total en dichas sesiones se ha formado a 101 trabajadores, en su mayoría profesionales de enfermería. Se utilizó un cartel informativo dónde se podía encontrar un vídeo-tutorial, tres accesos a procedimientos de interés y las 11 instrucciones necesarias de uso de los CSTD; además fue difundido por correo electrónico a 119 profesionales de Atención Continuada de los CS ya formados.
Se han proporcionado 126 CSTD en todos los CS formados para comenzar con la implantación y se queda pendiente de asignación de código de compra por parte de la Central de Compras del SALUD según número de unidades consumidas.
En 100% de los CS formados está realizando la retirada de bombas domiciliarias de quimioterapia con CSTD.
Los coordinadores de los CS formados, han notificado dos incidencias al SPRL relacionadas con goteo de los sistemas, que fue debido a una mala colocación del mismo y solucionado con refuerzo en la formación.
La implantación de los CSTD y la formación en estos CS rurales ha resultado efectiva y ha supuesto aportar al paciente calidad asistencial, garantizando además la seguridad del trabajador.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1XKOvBLLIak0uzNWF0HvLTw8Gb0O4vrwV/view?usp=drive_link
Rutas saludables, inclusivas y generacionales.C063/24Mesa 3.-Es posible: Atención comunitaria IAulas 7,8, 9 2ª planta11 de Junio a las 11:00María Salud Bernad BordasC.S. FragaSilvia Casas SoroSilvia Vidallet RíosMª Pilar Serés DanielLorena Sisó SánchezMaría Rosa Fraile EscricheÓscar Puig NovialsAnna Cazorla SimónAumentar los conocimientos sobre la alimentación saludable y la actividad física.
Reconocer limitaciones sociales y físicas (barreras arquitectónicas).
Fomentar la inclusión y conocer métodos de ayuda para personas con discapacidad (Movilización de sillas de rueda, orientaciones verbales…).
Desarrollar habilidades sociales intergeneracionales.
Se realizan rutas saludables para toda la población todos los miércoles, coordinadas por la AECC y el C.S de Fraga. Paralelamente a estas, el primer miércoles de cada mes, se realizan rutas adaptadas con usuarios de Valentía y la Asociación de Personas con Discapacidad Virgen Del Pilar, a las que se suman grupos escolares.
Para fomentar la integración se realizan grupos, entre los cuales tienen que conocerse, interactuar y ayudarse mutuamente, a partir de una serie de temas propuestos (Deportes, alimentación, movilidad…).
Posteriormente, se realiza una pequeña ruta por zonas urbanas, durante la cual se imparten píldoras formativas sobre el manejo de dispositivos de ayuda (sillas de ruedas), barreras arquitectónicas e higiene alimentaria.
En cuanto a los escolares, al llegar a las aulas realizaron una recopilación oral y conjunta con sus profesores de la experiencia, obteniendo como resultados un notable interés que despertó curiosidades no planteadas anteriormente, recalcaban la familiaridad de la actividad y reconocían barreras arquitectónicas en su localidad que anteriormente no valoraban o desconocían.
Mientras que las personas con discapacidad de ambos centros sociosanitarios, adquirieron un gran nivel de participación y entusiasmo por la actividad, que manifestaron de manera verbal. Llegando a exponer habilidades personales a todo el grupo como poesías, jotas, chistes…
Entre todas las instituciones, asociaciones y participantes se evidenció una colaboración y aprendizaje de forma empática en torno a las habilidades y estilos de vida de cada uno de ellos con hincapié en sus características más singulares.
La alta implicación grupal aumentó el conocimiento sobre higiene alimentaria y actividad física en un ambiente de inclusión y cooperación colectiva.
El trabajo común de las instituciones, asociaciones y comunidad, mediante la recomendación de activos, ha aumentado las habilidades sociales y los conocimientos sobre la salud en su entorno.
Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1UnD8ywsbWCy1Pk0pNeqxQAURAZkK2nBS/view?usp=drive_link
Cuidados de enfermería de la Unidad de Nutrición del Hospital U. Miguel Servet al paciente adulto oncológico ambulatorioC064/24Mesa 17.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IVAula 2 1º Planta12 de Junio a las 15:30BEATRIZ ALCOLEA HERREROHospital Universitario Miguel ServetMARÍA TERESA BIMBELA SERRANODescribir la atención de la Enfermera de Nutrición al paciente oncológico ambulatorio.
Conocer la aceptación del paciente ante las actividades propuestas por la Unidad de Nutrición.
Mostrar las necesidades nutricionales autopercibidas por estos pacientes.
Explicar el plazo necesario para pautar un tratamiento farmacológico-nutricional.
Estudio descriptivo retrospectivo transversal de la actividad realizada con los pacientes oncológicos ambulatorios en la Consulta de Enfermería de la Unidad de Nutrición del Hospital Universitario Miguel Servet. Desde 15-01-24 hasta 03-04-24. Estos pacientes estaban pendientes de recibir algún tratamiento oncológico en Hospital de Día (Quimioterapia y/o radioterapia) y precisaban ser valorados y asesorados nutricionalmente por la Enfermera de la Unidad de Nutrición, como su profesional de referencia nutricional a demanda.
Los datos de la actividad se obtienen de los registros de las Enfermeras de la Unidad de Nutrición en un archivo formato Excel® analizados de forma anonimizada.
Se recibieron 236 interconsultas a la Enfermera de la Unidad de Nutrición desde la Consulta de Enfermería de Hospital de día de Oncología durante 78 días (periodo desde el comienzo de la actividad de la Enfermera de Nutrición). Se programaron 206 (87,2%) primeras consultas para realizar la valoración nutricional de los pacientes, de ellas no contestaron a la llamada 83 (40,29%) pacientes, por lo que se intentó contactar mediante sms con un texto explicativo del motivo de la llamada. A este segundo contacto vía sms, no respondieron el 30 (12,7%) del total de los pacientes derivados desde la Enfermera de Hospital de día.
Hubo 60 consultas a demanda de los pacientes, a través de llamada telefónica directa al móvil de la Unidad o al e-mail corporativo. Se derivaron 11 pacientes a su Médico de Atención Primaria para que fueran derivados al Endocrino para pauta nutricional farmacológica (suplementación nutricional oral) y hubo una demora de 22 días en este proceso. Además, se remitió a 13 pacientes a su Enfermera de Hospital de día de nuevo.
La Enfermera de Nutrición realiza atención directa a los pacientes y precisa derivación a otros profesionales.La Unidad es conocida por los pacientes. Muchos realizan contacto telefónico a demanda, pero la cita programada no alcanza a todos. La imposible solicitud de interconsulta de Enfermería,demora la citación del paciente con un especialialistaOtras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1KI3REnDZVuvGsIfgWvDzSQrxw2fL21fv/view?usp=drive_link
Actualización y mejora del procedimiento técnico para los estudios intraoperatorios (IO) en Anatomía PatológicaC065/24Mesa 19.-Es posible: Adecuación en los laboratorios clínicos IIIAula 7 2ª planta12 de Junio a las 15:30Elsa Morillo LamielHospital Clínico Universitario Lozano BlesaVanesa Ponce ViñaMaría Pastor AdiegoPaula Rico BujedaVanesa Salas ArnalVanessa Sanz SalvadorAna Belen Lafuente MainarMar García GarcíaComo laboratorio acreditado por la norma UNE-ISO 15189, es fundamental detectar puntos de mejora. Uno de ellos ha sido el proceso técnico durante los estudios IO, sobretodo fuera del horario laboral. Debido a la renovación de personal y al uso por patólogos menos habituados, se han detectado fallos resultando en diagnósticos deficientes.Las actuaciones van dirigidas a un trabajo autónomo y resolutivo por parte de los patólogos y TSAPyC de nueva incorporación al servicio.
La mayor parte de los fallos detectados, corresponden a un error de uso de los diferentes equipos utilizados en el proceso. Por ello, se ha elaborado una guía rápida enfocada a la técnica de corte de IO y a los reactivos usados para congelar la muestra, así como la resolución de incidencias puntuales que puedan ocurrir durante el proceso. Nos hemos basado en el propio manual de usuario, así como en la experiencia y pericia de los TSAPyC más habituados a su uso, Además, se ha colocado una segunda batería de tinción manual, que puede ser utilizada cuando el teñidor automático no se encuentra operativo.
Desde la elaboración de la guía, se ha observado un descenso significativo de los problemas relacionados con los procesos de congelación, corte, procesamiento y tinción en los estudios IO. También se ha conseguido una mejora sustancial en cuanto al uso de los diferentes equipos por mejor conocimiento de los mismos.
En consecuencia, los resultados obtenidos son los siguientes:

• Reducción en el tiempo de estudio IO, pudiendo comunicar el diagnóstico de las muestras remitidas en aproximadamente 20 minutos desde su recepción.
• Cortes y tinción de buena calidad, óptimos para su evaluación.
• Resolución de problemas relacionados con una mala colocación del carro del portacuchillas.
• Creación de alternativas en la congelación, en caso que el Presto-Chill no esté operativo, dentro del criostato.
• Creación de alternativas para la tinción de los cortes realizados, en caso que el teñidor no esté operativo, con la colocación de una batería de tinción manual.
Los TSAPyC hemos realizado una guía de trabajo que clarifica la correcta utilización de todos los equipos necesarios para el estudio IO y da alternativas a los métodos habituales en caso de problemas. Además, se optimiza el tiempo de respuesta del estudio IO y se mejora la calidad de los cortes para realizar el diagnóstico.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1WJ2ZdqMB7sJxxgbj2UoCLZWikXZtX5zK/view?usp=drive_link
Mejora en la prevención y control de pacientes con diabetes portadores de MCGC066/24Mesa 2.-Es posible: Atención al paciente cronico.Aula 11 2ª planta11 de Junio a las 11:00Lorena Herrando MillánC.S. OliverLaura Basarte GasparMaría Blas SánchezMª Isabel Casado VelillaAna María Quilez PerniaMaría Teresa Carrasco LabordaMejorar el control de los pacientes diabéticos, de los factores de riesgo (pie diabético, retinopatía diabética) y promover un mejor conocimiento de la enfermedad. Mejorar la realización del programa de pie diabético.
Captación de pacientes que no acuden a seguimiento. Corroborar un menor gasto de tiras reactivas. Revisar mejoría de cifras de HbA1
La Diabetes Mellitus (DM) es un proceso crónico que afecta a gran número de personas y conlleva un enorme impacto social y sanitario. Constituye un problema significativo a nivel personal y de salud pública, porque a lo largo de su evolución crónica pueden aparecer importantes complicaciones. Estas complicaciones se pueden evitar o retrasar en gran parte con una adecuada prevención o atención.
La mayoría de estos pacientes son seguidos por atención hospitalaria, pero sin embargo el seguimiento en Atención Primaría es escaso; siendo parte fundamental para cumplimiento del protocolo de diabetes y prevención de complicaciones. Por ello se ha hecho una revisión de las historias y planes personales de estos pacientes y una captación posterior.
Se ha hecho seguimiento de diversos indicadores, siendo los más significativos: con un 74% los pacientes que han acudido a la consulta tras la intervención, un 78% se han realizado una retinografía, se consiguió cumplimentar un 70% el apartado de conocimientos deficientes diabetes en
protocolo diabetes OMI-AP y se ha realizado al 73% de los pacientes la exploración de pie diabético en OMI-AP.
Se ha observado que algunos de los indicadores de los pacientes diabéticos portadores de estos sensores son mejorables. Ciertos indicadores no son controlados por ningún profesional. En conclusión, gracias al proyecto y al trabajo de enfermería se ha conseguido una mejoría en el control de la enfermedad de estos pacientes.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1rA8DLnIC1gPldgVniO3O1qEc2D-pcDoC/view?usp=drive_link
Embarazo: salud oral sin patologíaC067/24Mesa 13.-Es posible: Adecuación en Atención PrimariaAula 6 2ª planta11 de Junio a las 16:00SUSANA ROSA MORALEDAC.S. TERUEL ENSANCHEESTELA MILLAN SOBRINOMª TERESA MUÑOZ TOMASANA PILAR PUEYO PROCASEpS (Educación para la salud) oral embarazadas, alimentación y cuidado de la salud oral del bebé. Beneficios de las revisiones periódicas en la Unidad de Salud Bucodental (USB) e importancia de reducción de hábitos tóxicos: tabaco y alcohol. Prevención de caries y enfermedad periodontal. Reducción de “Caries de Primera Infancia y maloclusiones.La USB,desarrolló un protocolo de seguimiento de la embarazada desde el 1º trimestre para una buena salud oral de ella y el bebe. Remitida por matrón,MAP o cuenta propia.Se informó del programa a EAP a través de Gerencia del sector. En el 1º Trimestre se realiza anamnesis,revisión oral,EpS individual,hábitos higienicodietéticos,formación como agente de salud. En el 2º T:detartraje, aplicación tópica de flúor y reforzamiento de conductas positivas. En 3º T. se realiza Charla de Salud Oral del bebé con recomendaciones de higiene desde el nacimiento, inicio del cepillado dental, uso de pastas con flúor, hábitos nocivos (succión digital, uso excesivo de biberón, chupete),consejos dietéticos (reducción del consumo de azucares y dieta equilibrada.Se han beneficiado del programa el 21% de embarazadas de la población adscrita al Centro de Salud Teruel Centro y Teruel Ensanche. Tras la exploración inicial el 20% presentó un CAOD ≥ a 1 ( índice sumatorio dientes permanentes careados,ausentes,obturados,destruidos por caries) .Presentaron gingivitis el 73% , realizándose detartraje al 50% de las embarazadas, de las cuales tras la revisión a los dos semanas presentaron mejoría en su salud gingival el 95% . En 95% Incorporaron hábitos saludables tras las revisiones. En la educación grupal realizada en el 3ºT se entregó una encuesta a los asistentes; manifestando un grado de satisfacción del 100% con este nuevo proyecto de la USB de Teruel.La implantación del protocolo consigue mejorar la salud oral de la embarazada, teniendo un impacto positivo en la salud general y del bebe. Se potencian hábitos saludables y se crea el "Hogar Dental", facilitando el acceso a USB desde los primeros años de vida desde la erupción de los primeros dientes.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1ZYD8MDzaIWVl_1dtBrS1deMIOxnJBdjJ/view?usp=drive_link
Evaluación de la implementación del protocolo de nebulización y aerosolterapia en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)C068/24Mesa 10.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IIAula 2 1º Planta11 de Junio a las 16:00CARMEN GÓMEZ SANZHospital Nuestra Señora de GraciaRuth Noemí Jorge GarcíaAurora Gutiérrez ValdiviaBeatriz Carmen Ibáñez GarcíaAna Cristina Gálvez PerugaMaría Pilar Rubio CasalóMiriam Escudero CanelaNatalia Comabella CallizoPrincipal:
Evaluar el grado y calidad de la implementación del protocolo.
Específicos:
Valorar las distintas modalidades de aerosolterapia prescritas.
Realizar auditorías periódicas para evaluar: correcta elección y montaje del dispositivo, adecuada administración de la medicación, aerosolterapia segura en pacientes candidatos.
Tras evidenciar importantes deficiencias en el manejo de la nebulización en el paciente crítico, durante el año 2022 se elaboró un protocolo de actuación para unificar criterios.
En la actualidad se pretende conseguir una mejora en el empleo de la terapia inhalada y para ello se realizaron las siguientes actividades:
- Crear grupo de trabajo (GT) y definir las líneas del proyecto.
- Diseñar indicadores de proceso y resultado.
- Realizar reuniones periódicas del GT.
- Elaborar formularios de recogida de datos en formato papel y Excel.
- Efectuar auditorías periódicas (tres días/semana).
- Volcar los datos en formulario electrónico.
- Analizar e interpretar los resultados.
- Impartir sesión formativa anual en materia de nebulización
AUDITORÍAS: 289 registros
1. Indicador terapia adecuada (estándar de cumplimiento: 80-100%)
- Elección de dispositivo adecuado a la capacidad inspiratoria (98,2%)
- Elección de dispositivo adecuado al tipo de ventilación (99,6%)
- Uso de humidificación activa (98,9%)
- Uso de malla vibrante (96,8%)
- Orden correcto de medicación en aerosol (100%)
- Dispositivo correcto para la medicación pautada (99,3%)
- Aerosolterapia múltiple en dispositivos separados (100%)
2. Indicador de montaje adecuado del dispositivo (estándar de cumplimiento: 80-100%)
- Ensamblaje correcto (91,6%)
- Etiquetado de fecha (89,6%)
- Tiempo de uso (92,7%)
- Limpieza (94,1%)
3. Indicador de aerosolterapia segura (estándar de cumplimiento: 90-100%)
Puntajes de 0 a 1 en función de que se empleen las mascarillas y/o filtros correctos en el caso de pacientes con procesos respiratorios potencialmente transmisibles. Se considera aerosolterapia segura un resultado igual a 1, alcanzando dicho puntaje en el 33,3% de los casos.
Nuestro equipo selecciona correctamente el dispositivo adecuado a las características de cada paciente.
Su montaje, aunque alcanza el estándar intermedio, puede ser optimizado. Los ítems más bajos se obtienen en el etiquetado de la fecha de inicio y en la limpieza del dispositivo.
En la aerosolterapia segura se plantea un amplio margen de mejora.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1X72_R1Jyov9MmBq3edbUrOjjfbp68kH5/view?usp=drive_link
Análisis del impacto económico del split de faricimab.C069/24Mesa 6.-Es posible: Seguridad del pacienteAula 4+5 2ª planta11 de Junio a las 11:00Andrea Miranda MarínHospital Universitario Miguel ServetOumayma Boujediane DerrousÁngel Escolano PueyoCristina Vicente IturbeAna Peñas FernándezCarlos Ignacia Díaz-Calderón HorcadaIrene Aguilo LafargaElena Herranz BayoFaricimab está indicado en el tratamiento de la degeneración macular neovascular exudativa y edema macular diabético. El vial comercializado contiene un volumen superior al necesario por dosis, 0,24ml vs 0,05ml/dosis. Objetivo: evaluar el impacto económico tras el split en jeringas monodosis de administración intravítrea en el Servicio de Farmacia.Estudio observacional retrospectivo de tres meses de duración (enero a marzo 2024). Se recogieron datos del consumo de viales y del número de jeringas obtenidas tras la realización del Split. La preparación se lleva a cabo en cabinas de flujo laminar horizontal en el laboratorio del servicio por personal de enfermería y apoyo de técnicos de farmacia. Se parte de los viales comerciales y se redosifica en jeringas de 0,07 ml, para asegurar dosis completa a pesar de pérdidas en fungible. Se realizan controles microbiológicos para asegurar la esterilidad del proceso. Las variables recogidas fueron: número de viales consumidos y jeringas splitadas, precio compra vial. Se analizaron los consumos y la optimización de recursos obtenida con jamovi.Durante el tiempo de estudio, se consumieron un total de 268 viales de faricimab, a partir de los cuales se obtuvieron 597 jeringas splitadas con un volumen de 0,07 ml. La eficiencia media del Split se sitúa en 2,22 ± 0,138 jeringas por vial de faricimab. Esto ha supuesto un ahorro medio por dosis de 255 ± 14,2€. Por tanto, el ahorro que ha supuesto la implementación de este procedimiento en el primer trimestre de este año se estima en 167.991€. Manteniendo la misma eficiencia del Split el ahorro anual estimado sería de 503973€.La implantación del Split de faricimab en el Servicio de Farmacia ha supuesto un ahorro significativo. La incorporación de medidas que mejoren la optimización del Split podrían contribuir notablemente en aumentar el ahorro económico ya conseguido.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1YhWfrVPOTUTIoQn95A26VqjvtcTsFMRf/view?usp=drive_link
Mejora continua de procesos: unificación de circuitos internos aplicando la metodología Lean Seis SigmaC070/24Mesa 9.-Es posible: Eficiencia en la prestación de servicios sanitarios IISala 7+8+9 2ª planta11 de Junio a las 16:00Rocío Bello CalvoHospital Universitario Miguel ServetOumayma Boujediane DerrousCristina Vicente IturbeAndrea Miranda MarinIrene Aguiló LafargaCarlos Ignacio Díaz-Calderón HorcadaElena Herranz BayoEn el ámbito de la calidad asistencial, la mejora continua es esencial para los sistemas sanitarios. El objetivo fue unificar los circuitos de dispensación de metadona solución oral monodosis a pacientes hospitalizados, tanto en plantas con sistemas automatizados de dispensación como en plantas con carro unidosis aplicando el método Lean Seis SigmaSe aplicó el ciclo DMAIC para mejorar el proceso y diseñar un circuito aplicable tanto a plantas con carros unidosis como con sistemas automatizados.
En fase Define se elaboró SIPOC y se representaron los diagramas de flujo a optimizar. En las fases Measure y Analyse se representó el proceso actual en un Value Stream Map (VSM) y se identificaron los muda, planteando el VSM futuro. En "Improve" se estableció un plan con A3 thinking y se diseñó un nuevo flujo que incluía recepción anticipada de órdenes intrahospitalarias, eliminación de registros duplicados y sincronización de dispensación. Se ajustaron los programas informáticos. En "Control", se evaluó el circuito en funcionamiento para solucionar problemas y garantizar su funcionalidad
Se consiguió unificar y protocolizar el proceso de prescripción, recepción de orden intrahospitalaria de estupefacientes, redosificación y dispensación de metadona solución oral para unidades de hospitalización.
Se protocolizó la localización de tratamientos activos y el horario de elaboración por enfermería del laboratorio, y la dispensación a los celadores de las unidades.
Se unificó el registro interno de las elaboraciones realizadas en el área de formulación magistral, prescindiendo de bases de datos accesorias, facilitando la trazabilidad de lotes y registro en el libro oficial de estupefacientes.
Se solucionaron los problemas derivados de la coexistencia de prescripción electrónica y en papel en nuestro hospital.
Se centralizó todo el proceso en un área del Servicio de Farmacia.
Se redactó una instrucción técnica según la norma UNE EN ISO 9001:2015 y se difundió al personal.
Finalmente, y como resultado global, se logró analizar un proceso de atención a la salud e instaurar planes de mejora continuados en nuestro Servicio aplicando el método Lean Seis Sigma
La metodología Lean Six Sigma es válida para reducir la variabilidad de procesos y eliminar lo que no añade valor. Es necesario integrar en nuestra cultura organizativa la calidad como sistema, y no como objetivo.
La mejora continua, aplicada a cualquier nivel, puede optimizar la eficiencia del trabajo diario de diferentes profesionales
Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1ogvxD_49fbowjtWxPIw27EGDf2wHoX7N/view?usp=drive_link
Experiencia en el tratamiento de la infección por clostridioides difficile con fidaxomicinaC071/24Mesa 22.-Es posible: Seguridad del paciente IISala Sender 1ª planta12 de Junio a las 15:30MARÍA DE LOS REYES GARCÍA OSUNAHospital Clínico Universitario Lozano BlesaMARÍA ARANZAZU ALCACERA LOPEZISABEL VARELA MARTÍNEZMIRIAM MERCHANTE ANDREUALBERTO FERMÍN APESTEGUIA EL BUSTOBEATRIZ BONAGA SERRANOMARÍA PILAR MONFORTE GASQUEMERCEDES ARENERE MENDOZAAnalizar el perfil de utilización de fidaxomicina en el tratamiento de la infección por Clostridioides difficile (ICD) en base al protocolo de manejo de la enfermedad de nuestra comunidad, así como evaluar la efectividad y seguridad de fidaxomicina en un hospital de tercer nivel.Estudio observacional retrospectivo pacientes tratados con fidaxomicina, desde enero 2018 hasta junio 2022. Variables recogidas de historia clínica electrónica: sexo, edad, paciente vulnerable (inmunodeprimido o que requerían tratamiento antibiótico prolongado), tratamiento antibiótico en los tres meses previos, características del episodio (primer episodio o recurrencia), gravedad de la infección (grave o no grave, según la repercusión sobre la función renal y la presencia de leucocitosis), tratamiento previo para ICD, pauta y duración del tratamiento con fidaxomicina. Variables efectividad: curación del episodio y recurrencia de ICD. El perfil de seguridad se ha determinado en base a las reacciones adversas descritas.Se incluyeron 40 pacientes, 52,5% hombres (n=21), edad media 76 años (35-94). El 87,5% (n=35) de los pacientes eran mayores de 65 años. El 52,5% (n=21) eran pacientes vulnerables, de los cuales el 61,9% (n=13) eran inmunodeprimidos. El 77,5% (n=31) recibieron tratamiento antibiótico en los tres meses previos. El 55% (n=22) de los pacientes presentaron ICD grave. Como primera línea, el 52,5% (n=21) de los pacientes recibieron vancomicina, el 37,5% (n=15) vancomicina junto con metronidazol y el 10% (n=4) recibieron fidaxomicina. El 62,5% (n=25) recibieron fidaxomicina 200 mg/12 horas durante 10 días, 22,5% (n=9) 200 mg c/12 horas durante más de 10 días (media 16; 13-23) y el resto usaron dosificación taper de fidaxomicina (200 mg/12 horas durante 5 días seguidos de 200 mg /48 horas 20 días más). El 87,5% (n=35) de los pacientes tuvieron curación del episodio. 3 pacientes fallecieron antes de poder evaluar la recurrencia de la enfermedad, del resto, el 8,1% (n=3) tuvieron recurrencia, con un tiempo medio hasta recurrencia de 47 días (28-86). El 12,5% (n=5) tuvieron reacciones adversas.El uso de fidaxomicina se ajusta a las recomendaciones del protocolo de manejo de la ICD en nuestra comunidad. El porcentaje obtenido de curación del episodio fue similar a otros estudios publicados y la ratio de recurrencia fue menor a los publicados. En cuanto al perfil de seguridad del fármaco, fue un tratamiento bien tolerado.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1pOOjDrH6d6WvrPjcreP_qSA3vqWY_ha0/view?usp=drive_link
Asma grave Eosinofílica no controlada: efectividad y seguridad de Benralizumab y MepolizumabC072/24Mesa 22.-Es posible: Seguridad del paciente IISala Sender 1ª planta12 de Junio a las 15:30MARÍA DE LOS REYES GARCÍA OSUNAHospital Clínico Universitario Lozano BlesaEDGAR FERNÁNDEZ ALONSOMARÍA PILAR AIBAR ABADJOSÉ MANUEL VINUESA HernandoALBERTO FERMÍN APESTEGUIA EL BUSTOIRENE NAVARRO PARDOTRANSITO SALVADOR GÓMEZAnalizar la efectividad y seguridad en la práctica clínica diaria de los nuevos fármacos biológicos anti-IL5 usados en pacientes con asma eosinofílica (EA) grave no controlada.Estudio observacional retrospectivo. Se seleccionaron pacientes diagnosticados con EA tratados con benralizumab y mepolizumab durante al menos 12 meses entre enero de 2018 y marzo de 2023. Se recopiló información de programas clínicos electrónicos y de dispensación de medicamentos: sexo, edad, Volumen Espiratorio Forzado en 1 segundo (FEV1), comorbilidades, recuento eosinofílico sanguíneo (EOS), Test de Control del Asma (ACT), número de exacerbaciones, glucocorticoides orales (OCS) en dosis equivalentes de prednisona, tratamiento inhalado. Se evaluó la eficacia por la reducción de EOS, OCS y exacerbaciones; y la mejora de FEV1 y ACT. El perfil de seguridad se basó en los efectos adversos descritos. Tratamiento estadístico con Excel y JamoviSe incluyeron 45 pacientes, 31 mujeres (68.9%), con una edad media de 65.6 años (42-81). Veintiséis pacientes (57.8%) recibieron tratamiento con benralizumab y 19 (42.2%) con mepolizumab. Las comorbilidades más frecuentes presentadas por los pacientes fueron: 21 casos de poliposis nasal (46.7%), 8 de rinosinusitis (17.8%) y 7 de la tríada de Samter (15.6%). Dos pacientes eran fumadores (4.4%). Después de 12 meses de tratamiento, el FEV1 aumentó un 20.4% (-18.0-45.5; n=32). Trece pacientes no completaron la prueba debido a la situación de la pandemia de COVID. La prueba de sangre EOS se redujo en un 96.7% (81.8-100.0) con respecto a las concentraciones basales. El número de exacerbaciones presentadas en el año anterior se redujo de 3.75 (0.0-9.0) a 0.5 (0.0-6.0). El ACT mejoró en 6.5 puntos (-6.0-16.0). Solo 21 pacientes (46.7%) requirieron corticosteroides orales según su diario, y su dosis se redujo a 4.67 mg por día (0.0-30.0). Todos los pacientes continuaron con la terapia inhalada. No se describieron eventos adversos.El uso de los anti-IL5, benralizumab y mepolizumab, en pacientes con asma grave no controlada ha demostrado ser efectiva y segura en la práctica diaria, alcanzando un mejor control de la patología.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1WWlrkJ3RmbUNGzHvboP7x-9wjgMlUS-J/view?usp=drive_link
Resultados de eficacia y seguridad de abemaciclib en cáncer de mama metastásico en un hospital de tercer nivelC074/24Mesa 22.-Es posible: Seguridad del paciente IISala Sender 1ª planta12 de Junio a las 15:30Aritz Merchán FloresHospital Clínico Universitario Lozano BlesaLucía Sopena CarreraElia Chilet RodrigoMaría Aranzazu Alcácera LópezIsabel Varela MartínezMiriam Merchante AndreuMaría Pilar Monforte GasqueJosé Roberto Lozano OrtizAbemaciclib inhibe las quinasas dependientes de ciclinas 4 y 6 (CDK4 y CDK6), lo que lleva a la supresión del crecimiento del tumor. El objetivo fue evaluar la eficacia y seguridad de abemaciclib en combinación con hormonoterapia (HT) en pacientes con cáncer de mama metastásico en un hospital de tercer nivel.Estudio unicéntrico, observacional y retrospectivo de pacientes con cáncer de mama metastásico, receptor hormonal positivo y receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano negativo, en tratamiento con abemaciclib y HT entre agosto 2019 y septiembre 2023. Variables: edad, sexo, escala ECOG (Eastern Cooperative Oncology Group) al inicio, tratamiento adyuvante y/o neoadyuvante previo, línea de tratamiento y HT en combinación. La eficacia se calculó como la supervivencia libre de progresión (SLP) y supervivencia global (SG) mediante Kaplan Meier. La seguridad se evaluó mediante la clasificación de la Common Terminology Criteria for Adverse Events (CTCAE) de los efectos adversos (EAs), así como las reducciones y retrasos de dosis.Se incluyeron 48 mujeres [mediana de 63,5 (42-87) años]. El 50% presentaba ECOG 0, el 38.23% ECOG 1 y el 11,77% ECOG≥ 2. El 45,83% recibió tratamiento adyuvante y el 10,41% neoadyuvante. El 62,50% fueron tratadas en primera línea, el 25% en segunda y el 12,50% posteriores. El 58,34% recibieron letrozol en combinación, mientras que el 39,58% y el 2,08% recibieron fulvestrant y exemestano, respectivamente. Durante el seguimiento, 33 pacientes (68,75%) progresaron y 20 (41,67%) fallecieron. Las medianas de SLP y SG fueron 11,80 meses (IC95% 0,51 – 23,08) y 29,74 meses (IC95% 9,34 - 50,13), respectivamente. Los EAs fueron: diarrea (68,75%: Grado (G)1=48,49%, G2=36,36%, G3-4=15,15%), neutropenia (50%: G1=25%, G2=29,17% y G3-4=45,83%), anemia (47,91%: G1=65,22%, G2=13,04%, G3-4=21,74%), astenia (43,75%: G1=71,43%, G2=9,52%, G3-4=19,05%), trombopenia (31,25%: G1=73,34%, G2=13,33%, G3-4=13,33%) y náuseas (22,91%: G1=81,82%, G2=9,09%, G3-4=9,09%). Tres pacientes (6,25%) suspendieron el tratamiento por toxicidad inaceptable. El 53,48% necesitaron reducciones de dosis y el 46,51% retrasos.Los resultados de eficacia fueron diferentes a los de los estudios pivotales MONARCH 2 (SLP: 16,9 meses; SG: 45,8 meses) y MONARCH 3 (SLP: 28,2 meses; SG: no alcanzada), lo que puede deberse a que nuestra población difiere de las de estos ensayos. La frecuencia de EAs, así como de reducciones y retrasos de dosis fue similar.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1p4PSQbleKTKBY5Inym9pTinG0ZD-12Yx/view?usp=drive_link
Análisis de adherencia, satisfacción y calidad de vida de pacientes en relación con la profilaxis preexposición VIHC075/24Mesa 14.-Es posible: Experiencia del pacienteAula 4+5 2ª planta11 de Junio a las 16:00Aritz Merchán FloresHospital Clínico Universitario Lozano BlesaJosé Manuel Vinuesa HernandoMaría Pilar Aibar AbadEdgar Fernández AlonsoTránsito Salvador GómezMercedes Gimeno GraciaLa Profilaxis Preexposición (PrEP) son 2 fármacos antirretrovirales que toman las personas en riesgo de infección por VIH para prevenir su transmisión. El objetivo fue evaluar la adherencia, satisfacción y calidad de vida de pacientes con conductas de riesgo en tratamiento PrEP en un hospital de tercer nivel.Estudio unicéntrico, observacional, descriptivo y retrospectivo de pacientes que recogían PrEP, entre noviembre de 2019 y marzo de 2022. Se recogió información de la historia clínica electrónica, el módulo de dispensación de pacientes externos (Farmatools®) y una entrevista personal. Se estudiaron características demográficas, clínicas, de estilo de vida y relacionadas con la PrEP. La adherencia se evaluó combinando el Medication Possession Ratio y el cuestionario Simplified Medication Adherence Questionnaire. La satisfacción y la de calidad de vida fueron analizadas con los cuestionarios Treatment Satisfaction Questionnaire for Medication y EuroQol-5D-5L, respectivamente.Se incluyeron 17 pacientes, de los cuales 16 (94,11%) eran hombres cisgénero y 1 transgénero (5,88%). Todos tenían sexo con hombres. El 76,5% (n=13) tenían antecedentes de ETS, siendo la sífilis la más frecuente (53%, n=9). Se clasificó como adherentes al 70,58% de los pacientes (n=12). El 70,58% (n=12) se mostraron entre “muy satisfechos” y “totalmente satisfechos” de forma global con la PrEP. Todos refirieron una calidad de vida óptima a excepción de las dimensiones de actividades cotidianas, dolor y ansiedad y depresión, relacionadas con sus comorbilidades. En cuanto a la escala visual analógica, 12 pacientes (70,6%) refirieron tener una calidad de vida excelente, mientras que 5 (29,4%) percibieron encontrarse con una buena calidad de vida.La adherencia fue subóptima, pudiendo deberse a una baja percepción del riesgo de infección, incomodidad con la posología y/o estigma social. El grado de satisfacción fue alto y la calidad de vida percibida fue óptima, pudiendo tener la PrEP efectos positivos sobre ella al disminuir la ansiedad y miedo a contraer el VIH.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1fDtHAVsHkm11v1__rTl59fRXeBvMN0he/view?usp=drive_link
Evaluación de la sensibilidad y especificidad de los Criterios de Light en la diferenciación de líquidos pleurales.C076/24Mesa 7.-Es posible: Adecuación en los laboratorios clínicos ISalón actos11 de Junio a las 11:00Celia García CarroHospital Clínico Universitario Lozano BlesaRuben Tejel PuisacSoraya Rebollar GonzálezEl objetivo principal de este trabajo es evaluar la sensibilidad y especificidad diagnóstica de los criterios de Light para la diferenciación de muestras de líquido pleural (LP) entre trasudado y exudado, así como, describir las principales causas y características demográficas de los pacientes con derrame pleural (DP) de nuestro medio.Estudio observacional retrospectivo en 340 muestras de LP analizadas en el Servicio de Bioquímica del Hospital Clínico de Zaragoza durante el año 2022. Se realizó una exportación en el sistema informático del laboratorio, Modulab, en el que se incluyeron como variables los parámetros: proteínas, LDH suero y LP y datos demográficos de los pacientes con DP. Se evaluó la concordancia de la clasificación entre trasudado y exudado según el diagnóstico etiológico con los resultados obtenidos por los criterios de Light clásicos (cociente LP/suero de proteínas >0.5 y LDH >0.6 y LDH en LP), criterios de Light abreviados y la combinación doble de proteínas y LDH LP. Se calcularon los valores de sensibilidad y especificidad para cada uno de ellos.De las 340 muestras de DP que conforman la muestra, un 72,4% fueron clasificados como exudados y 14,4% como trasudados. La prevalencia fue mayor en hombres adultos cuyas causas más comunes fueron cáncer (mayoritariamente pulmón y mama), 26,8%, neumonía 21,2% e insuficiencia cardiaca 14,4%. Observamos diferencias estadísticamente significativas más altas en proteínas, LDH y sus cocientes para exudado y NT-proBNP para trasudado. Del total de LP recibidos en el laboratorio de Bioquímica solo 125 presentaban suero y LP de manera simultánea (36.8%).
Los criterios de Light clásicos tuvieron una sensibilidad elevada (98,8%), pero clasificaron de forma errónea al 25% de los trasudados (especificidad 75%). Los criterios de Light abreviados perdieron sensibilidad 96,3%, a expensas de una insignificante mejoría en especificidad 76%. La combinación entre proteínas y LDH en LP mantuvo buena sensibilidad (93,3%), y una especificidad del 76%.
Los criterios de Light clásicos presentan buen rendimiento diagnóstico para diferenciar derrames pleurales de tipo trasudado y exudado, siendo similar utilizando los criterios de Light abreviados o la combinación de proteínas-LDH en LP. Esta última opción es especialmente importante cuando no se realiza extracción sanguínea de manera simultánea.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1lJlZ4YQDgwM_KQGxY1to44d1i7hFrZmg/view?usp=drive_link
Consulta de cirugía menor en Atención PrimariaC077/24Mesa 13.-Es posible: Adecuación en Atención PrimariaAula 6 2ª planta11 de Junio a las 16:00Alejandro Bierge ValeroC.S. La AlmuniaJulia Ibáñez CatalánIsabel Legasa PérezJuan Passarino AndrésAmpliar la oferta de servicios de la cartera de servicios de Atención Primaria
Mejorar la atención al paciente, favoreciendo una atención integral
Evitar desplazamientos al centro de referencia (en nuestro caso cada desplazamiento son 105Km), facilitando el acceso al servicio
Contribuir a disminuir la lista de espera en cirugía y en dermatología
Existe una consulta de cirugía menor 2-3 días al mes, excepto durante el verano, en la que se atienden a pacientes de todos los cupos del centro de salud.
Esta consulta, es atendida por un médico y una enfermera. También se da formación a MIR y EIR.
Los pacientes con lesiones tributarias de cirugía menor, son citados por sus médicos en los huecos de la agenda de cirugía menor destinados a valoración o pueden subir fotografía de la lesión a la historia clínica electrónica y comunicarlo al médico responsable de cirugía menor.
En el primer caso, tras valorar la lesión, se le cita para tratamiento (si está indicada la cirugía menor) en la siguiente consulta; en el segundo caso, se cita al paciente directamente para tratamiento.
En el último año se han tratado a 156 pacientes en la consulta de cirugía menor.
La lesión más frecuentemente tratada ha sido la queratosis seborreica (26,9%), seguida de fibromas blandos (22,4%), verrugas (12,18%) y quistes (10,25%).
También se han tratado otras lesiones benignas como uña encarnada, neurofibroma y otras menos frecuentes.
En los resultados de anatomía patológica, se ha descubierto un caso de carcinoma epidermoide y otro de carcinoma basocelular, bajo lesiones cuya apariencia era de benignidad.
La cirugía menor en Atención Primaria ha sido muy bien aceptada por los pacientes
Se ha aumentado la oferta de la cartera de servicios
Se ha evitado a cada paciente dos desplazamientos (uno para valoración y otro para tratamiento)
Se han evitado 156 consultas en atención especializada y 156 tratamientos en quirófano local de cirugía/dermatología
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/15kis4nVDbOZm_9YUxsV0t_xbRbYtNPKb/view?usp=drive_link
Mejora de la sostenibilidad aplicando las 3Rs en la planta de neumología del HUMS.C078/24Mesa 10.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IIAula 2 1º Planta11 de Junio a las 16:00LAURA HERNANDO ZABORRASHospital Universitario Miguel ServetJOSÉ PABLO CUBERO MARÍNMARÍA ANDIÓN GARCÍA BARRECHEGURENMARÍA CARMEN CABEZÓN GALÁNLAURA LAFARGA MOLINA-Mejorar en la gestión de residuos, reciclaje y ahorro energético en la planta 9 del HUMS.
-Valorar el conocimiento y la implicación del personal en la adecuada gestión de residuos y la separación de estos para el reciclaje.
-Reducir el consumo energético de la planta 9, y de los recursos materiales desechables.
-Formar al personal.
Estudio pre- post tras la implementación de un proyecto de mejora de calidad en relación a la sostenibilidad.
Población diana: Personal sanitario del servicio de neumología del Hospital Miguel Servet (Zaragoza).
Periodo: Septiembre 2022- Mayo 2023.
Se realizó una encuesta previa para valorar los conocimientos en relación al reciclaje, reutilización de recursos y reducción de material.
Tras conocer los resultados en la evaluación previa, se realizaron formaciones al personal.
Se colocaron infografías informativas y motivacionales para facilitar el reciclaje en la unidad.
Se evaluó la implementación de estas medidas en el personal.
El proyecto se llevó a cabo con la colaboración del servicio de limpieza.
Los resultados tras la implementación del proyecto fueron:
- Respecto a la formación del personal hubo un incremento de su concienciación para reciclar y mejoraron el conocimiento que tenían sobre reciclaje, llegando incluso a que personas que no reciclaban en casa, pasaran a adoptar medidas de reciclaje en sus domicilios.
-La instalación de carteles en toda la planta con información práctica para el desecho de materiales ayudó al personal, tanto el habitual como eventual, a conocer y poder realizar las acciones adoptadas para el proyecto.
-La motivación continua por parte de los promotores del proyecto ayudó a disminuir el uso de material de un solo uso por material reutilizable.
Como conclusión final del proyecto hemos visto una mejora, por parte del personal, del uso del plástico, su gestión como residuo y la utilización de otras herramientas más sostenibles. El personal ha mejorado tanto en conocimientos de sostenibilidad como en predisposición a ella. El proyecto ha quedado instaurado en la planta.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/12Ug0b5-9nsYkNTwW7g9jHlcFeplgSDkP/view?usp=drive_link
Importancia de las técnicas moleculares en el diagnóstico de un brote por Cryptosporidium hominis en EspañaC079/24Mesa 8.-Es posible: Adecuación en los laboratorios clínicos IISalón actos11 de Junio a las 16:00María Ducóns MárquezHospital Clínico Universitario Lozano BlesaMaría Sarvisé MataCarla Zumeta MartinHelena García LópezAssia Achkir El AzzouziFabiola Peiró CodinaCristina Seral GarcíaDetectar y caracterizar de forma precoz los microorganismos responsables de brotes epidemiológicos mediante técnicas moleculares para el rápido control de su transmisiónLas muestras de heces (138) de pacientes sintomáticos relacionados con un brote de enfermedad gastrointestinal transmitida por agua, se sometieron a análisis de virus, bacterias y parásitos mediante cultivo, inmunocromatografía (OPERON®), microscopía y PCR. El ADN de las heces se extrajo por magLEAD 12Gc (PSS®). La PCR en tiempo real VIASURE Cryptosporidium, Giardia & E. hystolytica (CerTest Biotec®) identificó el género. Se filtraron cinco muestras de agua de 100 L de un río de suministro y se extrajo el ADN (ADN IBIAN®). El gen rRNA SSU identificó especies y subtipos en 13 heces y agua mediante RFLP con SspI y VspI, y secuenciación. El gen gp60 identificó familias y subtipos, seguido de seguido de secuenciación y comparación con GenBankEl análisis de virus y bacterias dio negativo en todas las muestras. De las 138 muestras clínicas, 53 (38.4%) fueron positivas por inmunocromatografía (ICT) y por PCR (excepto 4 a las que no se le realizó PCR por muestra insuficiente). De las 85 (61.1%) muestras restantes, que fueron negativas por ICT, la PCR fue positiva en 27 (31.7% de las negativas). En 11 muestras no se pudo realizar PCR por falta de muestra. En aquellas PCR con threshold (CT) 30, la ICT solo fue positiva en el 65%. El genotipo predominante en las muestras clínicas fue IfA12G1R5 (7) y en las muestras de agua se confirmó Cryptosporidium spp. mediante ssu-PCR, aunque su genotipo gp60 era desconocido.C. hominis como causa del brote lo vincula a fuente humana (agua). La ICT es útil como cribado en cargas parasitarias altas (CT<30) pero no en CT>30. Las pruebas moleculares son el gold standard para el diagnóstico definitivo, especialmente en el contexto de un brote por su mayor sensibilidad y rapidez, fundamentales para frenar la transmisión.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1oMx4Uv2hCwHJyZn9vyqOJrr_s513LZBl/view?usp=drive_link
Normalización de la practica enfermera en la Unidad De Trastornos De Sueño (UTRS) de neumología.C080/24Mesa 10.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IIAula 2 1º Planta11 de Junio a las 16:00LIDIA ROCHA GANCEDOHospital Universitario Miguel ServetANA MARÍA BRAVO ESTEBANMARÍA JOSÉ VIZOSO ROMÁNMARÍA CARMEN NOYA CASTROMARÍA JOSÉ MUÑÓZ GUILLÉNMARTA GÓMEZ GONZALVOMARÍA TERESA MARTÍN CARPILUISA MARGARITA CABRERA PIMENTELFacilitar la incorporación de nuevos profesionales.
Unificar criterios de actuación en la UTRS de Neumología HUMS, tanto en consultas de enfermería como en el proceso de titulación en pro de una mayor efectividad, eficiencia y seguridad en el trabajo realizado.
Detectar precozmente las posibles complicaciones derivadas de los procedimientos.
- Formación de un grupo de trabajo con los profesionales médicos y de enfermería de la unidad.
- Análisis de situación, con revisión de protocolos existentes y detección de posibles áreas de mejora en la UTRS de Neumología del Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS)
- Elección de protocolos y procedimientos de enfermería a desarrollar.
- Elección del formato a llevar a cabo, que servirá de base para la normalización de la documentación
- Realización del manual de acogida
- Realización de protocolos de cuidados y procedimientos a realizar en la unidad
- Revisión por parte de los integrantes del grupo de mejora multiprofesional y corrección si se considera adecuado.
- Presentación y difusión de los mismos.
Para la normalización de la práctica enfermera en la UTRS se ha protocolizado:
- Un manual de acogida como instrumento que permite facilitar la incorporación de las nuevas enfermeras a la unidad.
- La Consulta de Enfermería de Procedimientos según agenda programada, para:
 La realización de forma domiciliaria de policardiografías, pulsioximetrías y estudios de AutoCPAP.
 La realización de forma presencial de capnografia transcutánea diurna en paciente ambulante
- La actuación de la enfermera para la realización de la poligrafía cardiorrespiratoria vigilada y titulación, realizada en el turno de noche en la propia unidad
En los protocolos se ha incluido:
o Acogida al paciente en consulta/ unidad
o Valoración enfermera a través de un cuestionario realizado ad hoc y escala de Epworth.
o Entrega y/o colocación de dispositivos y adiestramiento del paciente para su uso
o Descarga de pruebas e informes
o Preparación de dispositivos.
- La consulta de enfermería de cuidados para el seguimiento de pacientes portadores de CPAP/BIPAP tanto presencial como telefónica
La normalización de la práctica enfermera en la UTRS de Neumología nos ha permitido:
- Sistematizar los cuidados enfermeros que se deben proporcionar a los pacientes
- Conocer las funciones a desempeñar en cada uno de los puestos existentes dentro de la unidad para realizarlas con seguridad y eficacia en el menor tiempo posible.
Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1FPJ8SPAp4F6YV9TGxJq65wijx5Ni3bYu/view?usp=drive_link
Mejora de la fase Preanalítica para la determinación de prolactina para reducir el número de falsos positivosC081/24Mesa 19.-Es posible: Adecuación en los laboratorios clínicos IIIAula 7 2ª planta12 de Junio a las 15:30Nuria Goñi RosHospital Universitario Miguel ServetCelia García CarroEthel-Laura Ladislao HerreroMª Ángeles Castillo ArceMª Carmen Carreras FernándezPilar Fernández LacruzRosa Gracia MatillaMª Ángeles César Márquez- Minimizar los resultados elevados de prolactina debidos a un incorrecto cumplimiento de la fase Preanalítica, reduciendo así repeticiones innecesarias y molestias al paciente.
- Elaborar un protocolo consensuado con Endocrinología y Ginecología para la solicitud y realización de curvas de prolactina.
Para la mejora de la fase preanalítica, se elaboraron instrucciones con los requisitos para la extracción. Para las peticiones realizadas desde consulta del especialista, estas se incluyeron en el resguardo que se le da al paciente. Para las peticiones realizadas desde AP, se habilitó su acceso desde OMILAB.
En consenso con Endocrinología y Ginecología, se estableció un protocolo para la petición de curvas de prolactina, definiendo el tiempo de extracción óptimo. Así mismo, se elaboró un protocolo para la extracción de curvas en los centros de atención primaria.
Finalmente, se elaboró y realizó una encuesta telefónica al paciente sobre el cumplimiento de los requisitos de Preanalítica, previo y posterior a la implantación de las mejoras.
- Elaboración de instrucciones para los pacientes y distribución en los centros de extracción: se elaboraron en consenso con Endocrinología y Ginecología. Se envió la información del proyecto a las direcciones médica y de enfermería de AP.
- Elaboración del protocolo consensuado para la extracción de curvas: se definieron dos tiempos, basal y 20’. Se decidió realizar la extracción con palomilla para evitar el posible estrés de dos pinchazos al paciente.
- Pacientes que han recibido y cumplido las instrucciones: 30.6% (11/36).
- Resultados de Prolactina elevados: 11.9% (421/3552). Se consideraron los resultados ligeramente elevados, que son los que podían estar interferidos por situaciones de estrés, toma de fármacos etc.
- Porcentaje de resultados de Prolactina que normalizan en la extracción de la curva: 44%.
- Curvas de prolactina mal solicitadas o extraídas respecto del total: 0/282. El 100% de las peticiones se realizaron correctamente tras incluir la solicitud de Prolactina 20’ en las peticiones de OMILAB y curva de Prolactina en la petición de HCE.
La inclusión de las instrucciones en la hoja de petición ha facilitado que el paciente las entienda y cumpla, reduciendo los resultados de Prolactina elevados por causa no patológica (falsos positivos).
La colaboración con otros Servicios ha resultado muy satisfactoria al combinar las aportaciones de ambos para llegar a un consenso.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1rahBT8VEo2CV7B_NhXFVLXpgt6hwr6HH/view?usp=drive_link
Experiencia inicial del programa de diagnóstico ambulatorio de taquiarritmias con dispositivos registradores de eventos.C082/24Mesa 11.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IIISala Sender 1ª planta11 de Junio a las 16:00Esther Sánchez InsaCentro Especialidades Grande CoviánCarlos Sanz BescosDavid Bierge ValeroMaría Asunción Araguás BiescasJosé Jhonatan Montoya ArenasElena Sánchez BartoloméAsunción Orga SanzMarta Aliacar MuñozValorar la utilidad del dispositivo registrador de eventos para detectar taquiarritmias de forma ambulatoria desde el inicio del programa. Es un aparato pequeño y de fácil uso, que realiza un ECG de 6 derivaciones al instante siempre que el paciente (pac) sienta palpitaciones. Se analiza su rentabilidad diagnóstica frente al Holter convencional.Estudio descriptivo y longitudinal, realizado en consulta externa de Cardiología (CME Grande Covián). Evaluamos los 109 pac incluidos en el programa desde su inicio en Mayo 22 a la actualidad (Abril 24) con 23 dispositivos. Incluimos adultos jóvenes/edad media, con capacidad de usar el dispositivo y su app en el smartphone, sin cardiopatía estructural, con palpitaciones sospechosas de taquiarritmias supraventriculares paroxisticas o para excluir causas cardiológicas patológicas. Recogimos datos basales, resultado de registros ECG, diagnóstico, actitud terapéutica y destino final (alta/seguimiento). Análisis estadístico con SPSS Statistics 24, obteniendo medidas descriptivas y usando test Chi cuadrado para la significación estadística.Incluidos 109 pac con palpitaciones sintomáticas paroxisticas. 78 mujeres (71,5%). Edad media 49,7 años. Todos tuvieron el dispositivo 1 mes y ninguno presentó problemas con el uso. En todos pudimos valorar los trazados ECG obtenidos. En 39 pac (35,7%) encontramos ritmo sinusal, normal, siendo el hallazgo más frecuente. La extrasistolia fue la causa arritmica más prevalente, apareciendo en 24 pac (22%). Destaca el diagnóstico de fibrilación auricular en 14 pac (12,8%), con lógica instauración de tratamiento en todos. Otros hallazgos fueron: taquicardia sinusal (8 pac, 7,3%) y auricular (2 pac, 1,8%) y TPSV (6 pac, 5,5%). En 16 pac (14,6%) no se llegó a un diagnóstico: 8 no presentaron clínica, 5 aún registrando eventos y 3 perdidos. La rentabilidad diagnóstica es significativamente elevada, con diagnóstico de un 92% de la muestra. De ellos, 65 pac (64%) no requiere seguimiento por Cardiología (por registro normal, extrasistolia aislada, taquicardia sinusal) y han podido ser dados de alta. El 95% de pac se muestran satisfechos de forma significativa con el uso del dispositivo.El registrador de eventos es útil y rentable para detectar taquiarritmias de presentación paroxistica y sintomática en pac jóvenes. En alto porcentaje de pac descarta origen arrítmico de la clínica permitiendo el alta. En otros lleva a un diagnóstico arrítmico correcto que permite su tratamiento óptimo. La satisfacción del usuario es elevada.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1gpVcEEQRoQ1P_zmshLYC9GcwPJ-B1Nli/view?usp=drive_link
Estrategia educativa para el manejo de heridas mediante la colocación de terapia de presión negativa (TPN)C083/24Mesa 15.-Es posible: Transferencia de conocimientoAula 11 2ª planta11 de Junio a las 16:00Damià Perelló LlabrésHospital Universitario San Jorge de HuescaRAUL LATORRE TOMEYCARLOS JOSÉ YÁNEZ BENÍTEZALBA HERNÁEZ ARZOZLUIS FRANCISCO MARTÍN ANOROPABLO COLSA GUITIÉRREZMARTA ALLUÉ CABAÑUZLUCA PONCHIETTIEl objetivo era evaluar los conocimientos que tenían los participantes sobre la TPN antes y después de impartir el curso, además de enseñar como colocar los diferentes dispositivos de TPN.El departamento de Cirugía General creó un curso de un día dedicado a enseñar a enfermeros las indicaciones y habilidades técnicas necesarias para implementar TPN de forma autónoma. Durante 2022 se realizaron cuatro cursos, que constaban de dos fases. La primera incluyó charlas descriptivas e interactivas donde se explicaban los diferentes tipos de heridas y los diferentes dispositivos de TPN, como deben colocarse y su funcionamiento. La segunda fase se centró en la simulación práctica de TPN en maniquís. Los participantes fueron evaluados en tres ocasiones: una prueba inicial para medir sus conocimientos, una evaluación posterior al curso y finalmente con una encuesta de satisfacción puntuada del 1 al 10.La mayoría de los participantes eran enfermeros con menos de 5 años de experiencia. La actividad se realizó en dos sedes, el hospital universitario San Jorge y un el Hospital de Jaca. El curso incluyó un total de 24 horas de educación continua, 16 horas de charlas y 8 horas de práctica. La prueba previa al curso y la prueba posterior al curso tuvieron una puntuación media de 7 y 9,5 respectivamente. Los participantes calificaron el curso con un 9.La educación médica continuada es fundamental para introducir nuevas técnicas en hospitales que cuentan con recursos limitados. Los hospitales universitarios deben promover actividades para potenciar y mejorar el nivel de atención en los hospitales de su área. Durante el próximo año se realizaran nuevos cursos dada la buena acogida de los mismos.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1ewwxW9QqpHNJjqPtw0pAtpXq628ZZKhr/view?usp=drive_link
Creación de sistema formativo en UCI neonatal basado en códigos QRC084/24Mesa 23.-Es posible: TIC´s en calidad asistencial.Aula 6 2ª planta12 de Junio a las 15:30Diana Belén Cortés MartínHospital Universitario Miguel ServetLuz María Parrón DuránAna Belén Royo SánchezGustavo Padilla AragüesJosé Damia LozanoCon este proyecto pretendemos:
- Favorecer la formación del personal de nueva incorporación para aumentar su curva de aprendizaje y facilitar su adaptación.
- Formar eficazmente a un elevado número de profesionales en poco tiempo siendo esto fundamental en momentos de elevada presión asistencial.
Iniciamos este proyecto con la creación de un grupo de trabajo que posteriormente se encargaría de:
- Elaboración de una lista de dispositivos a trabajar. Esta se realizó tras una "lluvia de ideas" y posterior consenso ente el personal de la unidad.
- Búsqueda y recopilación de guías de uso, manual de instrucciones y videos comerciales de los diversos fabricantes sobre los dispositivos.
- Grabación y edición de los videos formativos.
- Creación de una dirección de correo y canal en una platafoma digital para la posterior vinculación de los videos formativos.
- Creación de los códigos mediante un generador de códigos QR
Como resultado se han creado 24 códigos QR, relacionados con 16 dispositivos existentes en nuestra unidad. Estos códigos redireccionan al video correspondiente y en ellos se puede visualizar el montaje, puesta en marcha, calibración y uso de cada uno de ellos.
Estos códigos QR han sido impresos junto a las imágenes de cada dispositivo:
- En formato cartel colocados en la zona de almacenamiento de los dispositivos.
- Clasificados y archivados en una carpeta en zona del control de enfermería.
Posteriormente se ha realizado difusión del proyecto mediante comunicación de manera individualizada por parte del equipo de supervisión de enfermería como con la divulgación en grupos de difusión de la unidad creados con este propósito. De esta manera todo el personal, tanto el de nueva incorporación como el habitual, tiene acceso ágil y rápido a dicha información.
Tras la elaboración de este proyecto hemos constatado, mediante encuesta dirigida al personal, la mejora en el aprendizaje del uso de los diferentes dispositivos existentes en la unidad. Este proyecto ha sido acogido de manera satisfactoria y ha suscitado gran interés entre los diferentes profesionales que trabajan en nuestra unidad.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1WQihyfY4DQE6zPbYeMEqk6rvPI-Tuj3U/view?usp=drive_link
Diseño infografía para pacientes con claudicación intermitente vascularC085/24Mesa 21.-Es posible: Mejorar la autonomía personalAula 9 2ª planta12 de Junio a las 15:30Ana Isabel Herreras CardielHospital Universitario Miguel ServetANTONIO FERNÁNDEZ GONZALOPEDRO FELIGRERAS MENACHOMARÍA PILAR SOLSONA ANADÓNYOLANDA CAPAPÉ GENZORBELÉN MORATA CRESPOMARINA GIMENO GONZÁLEZEl objetivo ha sido diseñar una infografía sobre la claudicación intermitente vascular para educar a los pacientes sobre su condición y ayudar a promover hábitos de vida saludables. Nos hemos propuesto explicar de manera clara para el paciente la fisiopatología de la claudicación y su relación con el ejercicio físico.Se ha diseñado una infografía que incluye la selección de contenido relevante y unos gráficos claros y accesibles para los pacientes. Se ha querido explicar de manera sencilla cómo la falta de flujo sanguíneo afecta a los músculos durante el ejercicio y cómo el aumento gradual del ejercicio físico puede mejorar los síntomas de la claudicación.
Además, se ha desarrollado un cuestionario específico para evaluar la comprensión del contenido del póster por parte de los pacientes. Este cuestionario incluye preguntas sobre el conocimiento previo de la enfermedad y la importancia del ejercicio físico como parte del tratamiento esencial. Además, también se les preguntó acerca de su nivel de actividad física previa a la aparición de su patología.
Tras el diseño de la infografía, se procedió a su validación mediante la entrega del mismo con un cuestionario a un grupo de 30 pacientes con EAP. Los resultados demostraron que se cumplía el objetivo de transmitir la información deseada, ya que la mayoría de los pacientes respondieron positivamente a las preguntas del cuestionario.
Se observó un aumento en el conocimiento sobre la importancia del ejercicio físico en el manejo de la claudicación intermitente y los cambios en el estilo de vida como una parte esencial del tratamiento.
Este proyecto ha demostrado la efectividad de utilizar una infografía para educar a los pacientes sobre un tema de salud que les concierne y promover hábitos de vida saludables, como la realización de ejercicio físico. Se ha mejorado la comprensión de los pacientes sobre su condición y se ha fomentado al cambio para mejorar su calidad de vida.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1WSd2Ci0PRMktXHUIS7XnN1AV0oTqkJMQ/view?usp=drive_link
Creación de la Vía Clínica de la Unidad de ALTA RESOLUCIÓN de Medicina Interna del HUMS (Sector II).C086/24Mesa 1.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IAula 2 1º Planta11 de Junio a las 11:00FRANCISCO DE ASIS MARCILLA CÓRDOBAHospital Universitario Miguel ServetLUIS EDUARDO CABRERO PASCUALPILAR FIGUERAS VILLALBAEstablecer vía clínica para:
-Pacientes con enfermedades heterogéneas/graves, accedan al sistema sanitario por una vía homogénea que permita sistematizar el abordaje clínico. Evitar la "perdida de oportunidad".
-Búsqueda de la eficacia/eficiencia del recurso, evitando sobrecargar Servicios Centrales.
-Crear una alternativa a la Hospitalización.
-Recogida de datos sobre actividad previa. Creación de un nuevo GFH
-Unificación de agendas. Jerarquización de las mismas.
-Adecuar el ratio de Primeras revisiones/sucesivas a las necesidades del recurso para evitar demoras asistenciales
-Crear nuevos circuitos mas eficientes para evitar la demora de las canalizaciones en "papel" y procedentes de Urgencias
-Publicitar criterios de derivación Urgencias
-Publicitar criterios derivación A. Primaria
-Coordinación con Oncología y comités de tumores. Creación de un nuevo comité (pionero), el comité de tumores de Origen desconocido (WCTOD)
-Coordinación Endoscopias/Radiodiagnóstico/AP (estratificación peticiones y circuitos).
-Homogeneizado la codificación de los diagnósticos en HCE
Actividad asistencial durante 2023:
Primeras revisiones 726. Sucesivas 922. Ratio 1,27
Demora media 1º revisión 6 días (laborables y no laborables)
Origen de pacientes: 50% de A. Primaria; 30% Urgencias; 20% A. especializada
Motivo de derivación: Sd. Constitucional 43%, Anemia 20%, P. Imágen alterada 16%, Adenopatia 15%, FOD 6%.
Cumplen criterios de derivación: 89%
Diagnósticos: Neoplasias: 161 (22 tipos de neoplasias diferentes); patología grave no neoplasica 15
Pacientes presentados en comité de tumores 97
Cumplimiento de demora en las pruebas complementarias: 90%. Se ha consensuado un método de estratificación de las peticiones, dándoles prioridad exclusiva a aquellos pacientes con una alta sospecha de proceso neoplásico, estableciendo unos tiempos de demora mayores para aquellos pacientes de menor sospecha “a priori” de proceso Neoplásico. Demora de 7 días en alta sospecha y 3-4 semanas en baja sospecha.
Por último, se ha generado un grupo de trabajo multidisciplinar basado en la confianza mutua y en el compromiso profesional en aras de alcanzar la excelencia.
Alta capacidad resolutiva (ratio primeras/sucesivas de 1,27).
Demora 1º visita < 6 días.
Idoneidad derivaciones 89% casos.
Cumplimiento demora pactada en la realización de Pruebas en >90% casos.
El 25% de los pacientes presentó patología grave. Se diagnosticaron en 160 tumores/año.
Creación de un Grupo de confianza multidisciplinar y WCTOD.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1nOsZ-NY8ZixK-pEbbz60LUMHFm_mqmpW/view?usp=drive_link
Mejora en la eficiencia en la derivación de pacientes desde la Atención Primaria a consultas ext. de Medicina InternaC088/24Mesa 1.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IAula 2 1º Planta11 de Junio a las 11:00LUIS EDUARDO CABRERO PASCUALHospital Universitario Miguel ServetFRANCISCO DE ASIS MARCILLA CÓRDOBAPILAR FIGUERAS VILLALBAMejorar la adecuación de la revisión de pacientes derivados desde A. Primaria
Solucionar problemas clínicos sin la necesidad de citar pacientes en la consulta del Hospital
Reducir la necesidad de segundas revisiones.
1. Análisis de los indicadores de Consultas externas de Medicina Interna
2. Definir la Cartera de Servicios de Medicina Interna
3. Establecer los requisitos de derivación, así como las pruebas complementarias básicas de las que se ha de disponer en la primera visita. Publicitarlo.
4. Reuniones con Atención Primaria para consensuar procedimiento
5. Analizar resultados del proyecto
Las patologías derivadas a nuestras consultas presentan un altísimo grado de heterogeneidad que dificulta su estratificación en consultas específicas. El proyecto ha permitido mejorar dicha estratificación. Mejorar nuestros protocolos de derivación, mejorará este aspecto en el futuro. Los pacientes se revisaban en nuestras consultas sin una batería de pruebas mínima que permita resolver dudas/problemas en la primera revisión; actualmente llegan mejor orientados y con un mínimo de pruebas necesario. Se ha evitado la duplicación de visitas. Hemos sido conscientes de la demora de cada consulta temática, y de forma excepcional hemos modificado la cita de algunos pacientes con patología que puede ser valorada en diferentes unidades, para cumplir garantías.
Resultados:
Eficiencia en la resolución de ICV: 37.58% (sin precisar cita)
Garantía de tiempos 1º revisión (media del año): 18.18% (% de mejora)
Mejora en el Ratio sucesivas/primeras (3,40)

Hemos contactado con los Coordinadores de A. Primaria pero queda pendiente realizar reuniones personalizadas en los Centros de A. Primaria
Hemos Publicitado eficientemente la cartera de servicios de Nuestras Consultas. Hemos detectado carencias (patologías huérfanas) y conocido dificultades/limitaciones de la A. Primaria que desconocíamos. Aún queda mucho por hacer.
Hemos evitado duplicidad de consultas y/o revisiones de escaso valor; aún hay margen de mejora.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/18Ymq1zl4xtfzE7a3-eUaOqTVgQsyhuBA/view?usp=drive_link
Uso de formaldehído en el servicio de anatomía patológica del Hospital Universitario San Jorge. Prevención de riesgosC089/24Mesa 7.-Es posible: Adecuación en los laboratorios clínicos ISalón actos11 de Junio a las 11:00Mavel Cedrún MarínHospital de BarbastroSonia Ruiz TierrasecaCarmen María Bernal MañasCarlos Gómez GonzálezLos objetivos del presente trabajo es valorar el nivel de exposición ambiental del personal de anatomía patológica al formaldehído, así como tomar medidas si procede para minimizar los riesgos con el objeto que los niveles sean inferiores a 0-0,1 ppm.Se van a realizar mediciones de formaldehído (mínimo 3, y si hay alteraciones mínimo 6) en la zona de tallado, dichas mediciones serán realizadas por el servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Además, se realizará un protocolo de actuación ante derrames de formaldehído y otro para una gestión de residuos de formaldehído adecuada.Las mediciones realizadas se encontraban dentro de los rangos permitidos (VLA-ED –valor límite ambiental de exposición diaria- de 0,3 ppm y de VLA-EC –valor límite ambiental para exposición de corta duración- de 0,6 ppm). A finales de mayo de 2020 se cambió el método de medición por una sonda más sensible, y a partir de esa fecha sobrepasábamos los límites de exposición por lo que se implementaron las medidas (decálogo de buenas prácticas y se crearon los protocolos de actuación ante derrames y gestión de residuos), disminuyendo así los niveles de exposición hasta alcanzar niveles de 0 ppm.Las acciones correctivas y preventivas llevadas a cabo en relación a la exposición ambiental a formaldehído permitieron que las mediciones se encuentren dentro de los límites de seguridad permitidos por la normativa europea, incluso se alcanzó el nivel de 0 ppm.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1eRsyWuhZyV4swVp4oC4TzaVwP6qKPm5F/view?usp=drive_link
Consulta de enfermería para el control del paciente de la Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño.C090/24Mesa 17.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IVAula 2 1º Planta12 de Junio a las 15:30LIDIA ROCHA GANCEDOHospital Universitario Miguel ServetANA MARÍA BRAVO ESTEBANMARÍA JOSÉ VIZOSO ROMÁNMARÍA CARMEN NOYA CASTROMARÍA JOSÉ MUÑOZ GUILLÉNMARTA GÓMEZ GONZALVOMARÍA TERESA MARTIN CARPILUISA MARGARITA CABRERA PIMENTELLa Apnea Obstructiva del sueño (AOS) es una enfermedad muy prevalente, que incide en la calidad de vida. La CPAP es tratamiento elección y como todo tratamiento crónico, hay que favorecer la adherencia al tratamiento. El objetivo es disminuir el número de abandonos de la terapia y aumentar las horas de uso.Creación de una consulta de enfermería en la Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño (UTRS), sea de forma telefónica o presencial. En ambas se reforzará la idea de uso/beneficio para el paciente y se propondrán soluciones a los problemas. Intentamos que a lo largo de todo el proceso sea siempre la misma enfermera.
Telefónica para pacientes en telemonitorización (TLM) en vista de favorecer la adherencia o comprobar si las recomendaciones dadas en anteriores consultas han sido efectivas
Presenciales para pacientes con dificultades de adaptación. Comprobar con ellos como manejan el dispositivo, la mascarilla y ver en el propio dispositivo las horas de uso y las fugas significativas.
Se realiza un estudio observacional, retrospectivo.
Se realiza un análisis observacional de primer trimestre de la consulta de enfermería. Se realiza consulta a 66 pacientes desde enero 2024 hasta marzo 2024, identificando 49 hombres y 17 mujeres, con una edad media de 57 años. Se realiza 46 (70%) consultas telefónicas y 20 (30%) presenciales.
- Los motivos por los que estos pacientes son valorados fueron: control de adherencia (19,7%), Incumplidores (10.6%), Intolerancia (42.4%), Protocolo TLM (27.3%).
- Se realiza varias intervenciones: recomendación de humidificación (9%), modificación de mascarilla (22.7%), modificación de presión (4.5%), refuerzo positivo (54.5), solicitud de prueba (3%), remitir consulta presencial (3%).
- Esta consulta implica a enfermería como un agente de salud y prevención, con un grado de humanización y personalización.
- La detección precoz de los problemas que puede presentar el paciente en tratamiento con CPAP/BIPAP mejora la adhesión.
- La intervención mas frecuente es el refuerzo positivo, seguida de la modificación de la mascarilla.
Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/10H1u8gY-WEdrYGEKNh9DG50oL1QdCUv7/view?usp=drive_link
Impacto de una estrategia de promoción de activos en salud en el medio rural.C091/24Mesa 20.-Es posible: Atención comunitaria IIAula 8 2ª planta12 de Junio a las 15:30Silvia Suñer AbadíaC.S. Campo de BelchiteRosa Ana Pardos GarcíaEnrique Ramón ArbuésRaquel Sanjuán DomingoPatricia Sánchez GalánRosa Ana Ranz AnguloBeatriz Redondo AldeaCarmen Buenacasa LafuenteLos objetivos de la estrategia de promoción de activos en salud desarrollada en la zona básica de salud (ZBS) Campo de Belchite fueron:
Realizar un mapeo de Activos en salud.
Difusión de dichos activos a pacientes y sanitarios.
Potenciar la prescripción de activos en la ZBS.
Promover la participación activa y empoderamiento de la población.
El proyecto se desarrolló en 4 fases:
1. Toma de contacto con la comunidad, recopilación y captación de activos en Salud de la zona.
2. Materialización formal del Mapa de Activos y difusión al EAP y comunidad.
3. Formación del EAP.
4. Puesta en marcha del programa, registro y análisis de indicadores.
La evaluación de la estrategia se realizó en base al cumplimiento de indicadores de adhesión de activos en la comunidad (nº de activos que se adhieren/nº activos potenciales), prescripción de activos (nº profesionales que prescriben activos/total de profesionales del EAP) y percepción de salud (pacientes que expresan mejoría/total de pacientes que han acudido a activos en salud) y satisfacción con la experiencia (escala Likert mín.1-máx.5
La adhesión de activos de la comunidad (organizaciones, asociaciones, etc) alcanzó un 57,14%, un valor dentro del rango estándar propuesto. La prescripción de activos por parte de los profesionales del EAP fue de un 86,67%, con un 95,24% de profesionales adheridos a la iniciativa. Por parte de los pacientes, un 66,67% de los participantes percibió una mejoría de su nivel de salud como consecuencia del trabajo con los activos recomendados. Además, el nivel de satisfacción de los usuarios con la experiencia con activos fue de 4,2 (desviación estándar 1,3).
Sin embargo, deben ser señalada una importante limitación. Nuestra ZBS se caracteriza por tener una gran dispersión, una severa falta de servicios de transporte y un marcado envejecimiento. Todos ellos aspectos que limitan la accesibilidad a los activos.
Nuestra estrategia de promoción de activos en salud ha obtenido resultados positivos y ha promovido el establecimiento de fuertes vínculos entre comunidad y Centro de Salud. Es necesario explorar nuevas vías encaminadas a mejorar la accesibilidad para promover una mayor adherencia al trabajo con activos en salud.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1sIWAUaJAD7oanByXitISa7MLl3BWp51n/view?usp=drive_link
Optimizando la atención al paciente diabético: Resultados de una Iniciativa en el medio rural.C093/24Mesa 2.-Es posible: Atención al paciente cronico.Aula 11 2ª planta11 de Junio a las 11:00Beatriz Redondo AldeaC.S. Campo de BelchiteEnrique Ramón ArbuésRosa Ana Pardos GarcíaRaquel Sanjuán DomingoBegoña Martínez CasanovaSilvia Suñer AbadíaAmparo Bello MartínezNoelia Pueyo RoyoLos objetivos de esta estrategia desarrollada en la zona básica de salud (ZBS) Campo de Belchite fueron:
Implementar un proceso de captación activa del paciente diabético.
Aumentar la tasa de exploración del pie diabético en la ZBS.
Empoderar a los diabéticos en el control de su enfermedad mediante una educación para la salud estandarizada.
El proyecto se desarrolló en 4 fases: 1. Formación del EAP y puesta en común de procedimientos de captación y exploración del pie diabético. 2. Implementación. 3. Evaluación de la experiencia. 4. Identificación de áreas de mejora y nuevas propuestas.
La evaluación de la iniciativa se hizo en base al cumplimiento de indicadores de participación de los profesionales del EAP (nºprofesionales adheridos / total de profesionales del EAP), de exploración del pie diabético (nºpacientes con exploración del pie diabético realizada / total diabéticos en la ZBS), registro de actividades (nºdiabéticos que recibieron educación diabetológica según cuadro de mandos OMI/total diabéticos en la ZBS) y satisfacción con la experiencia (escala Likert mín.1-max5
La adhesión de los profesionales del EAP fue del 50%. El registro de la tasa de exploración del pie diabético en nuestra ZBS se situó en un 23,3%, un valor que supera en un 12% la cifra previa identificada al comenzar la iniciativa. Según el cuadro de mandos de OMI un 33,1% de los diabéticos de nuestra ZBS recibió educación para la salud enfocada a paliar posibles déficits de conocimientos. Además, el nivel de satisfacción de los usuarios que participaron en esta experiencia se situó en el 4,1 (desviación estándar 1,5) sobre un máximo de 5.
Deben ser señaladas algunas dificultades en la implantación de la iniciativa. Primero, en nuestro ámbito (rural) los profesionales atienden varias localidades en el mismo día. Esta circunstancia limita la posibilidad de dedicar un tiempo prolongado a cada paciente, algo esencial para una correcta exploración del pie diabético o una educación diabetológica de calidad. Segundo, nuestra ZBS se compone de 14 consultorios locales, la mayoría no dotados de equipos de exploración del pie diabético. Este déficit exige un importante esfuerzo planificador
La estrategia de optimización del diagnóstico y manejo del paciente diabético ha mejorado tanto la asistencia prestada como la adherencia y el desempeño de los profesionales. Es necesario explorar nuevas vías encaminadas a aumentar la cobertura. La implantación de una consulta monográfica de diabetes puede ser una estrategia útil en el futuro.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1gXCZfIZIZe7-DR39pMRLcEX00J2fwuz5/view?usp=drive_link
Contención mecánica de pacientes agitados en el servicio de urgencias del Royo Villanova en 2023: situación actual .C094/24Mesa 12.-Es posible: Adecuación en salud Mental y sociosanitaria.Aula 1 1ª planta ord11 de Junio a las 16:00M.ª Ignacia Elizalde Pérez de CirizaHospital Royo VillanovaAlfredo García GarcíaSusana Ochoa LinaresM.ª Celeste Bayo IzquierdoCristian Blanco TorrecillaMarta Urdaz-HernándezSonia Ballestin SorollaM.ª Pilar Sarasa ClaverConocer incidencia de la contención, problemas asociados a la misma, causas y consecuencias derivadas, porcentaje de ingresos que determina para mejorar la atención y seguridad de estos pacientes y del personal sanitario. Adecuar la contención a normativa legal registrándola en Historia Clínica electrónica en formulario habilitado para tal efecto.Extracción de datos registrados en informes de alta del aplicativo PCH( Puesto Clínico Hospitalario)Urgencias disponible en Historia Clínica Electrónica correspondientes al 2023 asignados a códigos diagnósticos: agitación psicomotriz/estado mental alterado (780.97),agitación psicomotriz del anciano( 290.9),síndrome confusional agudo(293.0), delirio subagudo(293.1),delirio por drogas( 292.81),delirio por síndrome de abstinencia de alcohol(291.0) y psicosis (298.9).
Se calcula empleando software estadístico Jamovi, la distribución de frecuencias de los porcentajes de cada categoría para variables cualitativas y variables cuantitativas se calculan con indicadores de tendencia central (media/mediana) y de dispersión( desviación estándar).
En 2023 se atendieron 51957 urgencias, 157 casos correspondían a pacientes agitados (0.30%) que requirieron contención mecánica en un 24.20% de los sucesos. Se informa al paciente/familia de la realización de la contención en un 92.99% de los eventos, se solicita consentimiento informado en un 48.72% y se registra formulario de contención en HCE en 41.02%.Por sexos: Un 13.4% son mujeres y un 10.8% varones, edad: media 62,7, desviación estándar 23.4 y mediana 72 años. ; intervalos de edad: 14-18 años: 1.3%, de 19 a 24 años: 3.8%, de 25-54 años: 9.6%, de 65-85: 5.7%, mayores de 85 años: 3.8%. Diagnostico codificado: agitación psicomotriz 9.6%, agitación psicomotriz del anciano 1.3%, psicosis 8.3%, síndrome confusional agudo 5.1%. Asocian consumo de tóxicos: principalmente alcohol (8.1%), THC(tetrahidrocannabinol 10.8%),consumo de más de dos sustancias (5.4%) y cocaína(2.7%). Complicaciones asociadas a contención 12,82%( abrasiones cutáneas el 50%).Ingresan: 14,6% de los pacientes que requirieron contención mecánica.La contención es mayor a lo deseable por alta presión asistencial, escasez de personal y problemas de espacio (1 box de psiquiatría). Primordial formación y entrenamiento del personal para mejorar atención y reducir contención. Fundamental cumplimentar formularios contención por implicaciones legales que conlleva y abordaje correcto del paciente.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1spUS3GcvFUuMj-nbe1OSFpvFdgE9vApH/view?usp=drive_link
- Criterios de riesgo social para derivaciones a Trabajo Social del Centro Hospitalario Bajo Cinca de Fraga - Definir crC096/24Mesa 12.-Es posible: Adecuación en salud Mental y sociosanitaria.Aula 1 1ª planta ord11 de Junio a las 16:00Paloma del Pino CaroC.S. Bajo Cinca de FragaRocío Cucalón MarínMaría Abos EscartinJavier Fiestas Carrasquer- Definir criterios para identificar el riesgo social en la planta de medicina interna y derivar a Trabajo Social.
- Atender las derivaciones de forma temprana por Trabajo Social.
- Elaborar una tabla donde incluir estos ítems de riesgo social para ser utilizados en la valoración inicial de enfermería.
- Planificación del alta hospitalaria.
- La consulta de bibliografía más la experiencia de trabajo en el Hospital de Fraga, ha facilitado a los profesionales que trabajamos en él, poder elaborar los perfiles de los pacientes más habituales de ingreso en la planta de medicina interna. Teniendo en cuenta esta tipología de pacientes, y el conocimiento del medio rural, se estudia la posibilidad de establecer un mecanismo de captación temprana de determinadas situaciones en la que los pacientes son derivados a la unidad de Trabajo Social hospitalario.
- Una vez preestablecidos los criterios de riesgo social, se trataría de que el equipo de enfermería los incluyera en la valoración inicial de cada paciente que ingresa y poder derivar de forma temprana a Trabajo Social.
- Se han establecido unos criterios adaptados a las peculiaridades de los pacientes atendidos y del entorno hospitalario y se han dividido en:
1. Criterios sociales:
 - Cuidador principal mayor de 70 a o sobrecarga del cuidador (Rdo. Test Zarit mayor 56 ptos.)
 - Tutelado por institución
 - Vive solo
 - Ausencia o pasividad familiar
 - Paciente sin cobertura médica
 - Perteneciente a otra Comarca
 - Precariedad en la vivienda o sin vivienda
 - Paciente en cumplimiento de pena judicial
2. Criterios clínicos:
 - Paciente mayor de 75 ó 80 a
 - Pluripatología
 - Reingreso en menos de 6 meses
 - Consumo de estupefacientes, alcoholismo, otros.
 - Rdo. Test Downton mayor 2 ptos.
 - Rdo. Test Barther menor de 55 ptos.
- Se realizará derivación con curso normal si el paciente cumple con dos ítems de los criterios, y se de forma urgente a partir del tercero.
- Se ha decidido elaborar esta herramienta para detectar a pacientes que precisan intervención social. Esto pretende protocolizar las intervenciones del equipo para que las derivaciones sean más certeras y tempranas a la Unidad de Trabajo Social, con el fin paralelo de poder conseguir el alta hospitalaria del paciente más fructífera y eficaz.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1pyG9i4I9XZeN1isvmMNKAgdtURTlSBNK/view?usp=drive_link
Biblioterapia: Fomentando la lectura para mejorar la salud.C097/24Mesa 14.-Es posible: Experiencia del pacienteAula 4+5 2ª planta11 de Junio a las 16:00Concepción Martínez CasamayorC.S. ALMOZARAMarina Pola GarcíaSusana Novella NebredaMaría Victoria Oliete GarcíaMaría Plumed TejeroInes Álvarez ÁlvarezPilar Tomey EscolanoMaría José Bujeda CaveroMejorar el estado de salud de la población con diabetes, tabaquismo y/o alteración del bienestar emocional de la Zona Básica de Salud Almozara utilizando la Biblioterapia.Estudio experimental en el que se valoró el impacto de la biblioterapia en personas con diabetes, tabaquismo y/o alteración del bienestar emocional que acudieron al centro de salud Almozara desde julio 2023 a diciembre 2023.
El equipo utilizó esquemas formales de recomendación de activos para la salud para derivar a las personas candidatas a la Biblioteca Pública Municipal Rafael Andolz.
Las variables tenidas en cuenta fueron la activación del servicio Biblioterapia (Sí/No), la satisfacción de las personas beneficiarias (1-5) y la mejoría percibida por los profesionales en las personas beneficiarias (1-5).
La información se registró en el protocolo «Recomendación Activos-AP» OMI-AP.
Durante el desarrollo del proyecto, 28 personas recibieron una recomendación formal de activos para la salud en relación a la biblioterapia. De estas, el 75.0% (21) activaron el servicio biblioterapia y el 85.7% (18) pudieron aportar datos de seguimiento tras dos o más meses de utilización de este.
En una escala Likert con una puntuación máxima de 5, el 83.3% (15) de las personas mostraron una satisfacción de 3 o más puntos. La media de satisfacción fue de 4.4 puntos sobre 5.
En relación al grado de mejoría percibida por el profesional y diferenciando según el motivo de la recomendación, un 85.7% (6) de las personas con diabetes mejoraron 3 o más puntos en la escala Likert (máx 5), un 77.8% (7) en el caso de bienestar emocional y el 100% (2) en el caso del tabaco. En conjunto, la media de mejoría fue de 3.76 puntos sobre 5.
Además de estos resultados, una mejoría importante en la coordinación con la biblioteca y otros recursos vinculados con el proyecto fue percibida por todo el equipo participante.
Dado el corto recorrido del proyecto, los datos son todavía escasos, pero la experiencia y los resultados obtenidos parecen mostrar que la biblioterapia es una buena herramienta a utilizar desde las consultas de atención primaria, y la recomendación formal de activos para la salud una forma de articular esta con calidad.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1l9aiU8pco617ZSJIO2oOCYI2Er6UQWQW/view?usp=drive_link
Indicadores de calidad GeSIDA en pacientes con infección por VIH de reciente diagnóstico en un hospital de tercer nivel.C098/24Mesa 10.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IIAula 2 1º Planta11 de Junio a las 16:00Jaime Rioja RodríguezHospital Universitario Miguel ServetIván Páez AlbitreClaudia Urgel RoyoCristina Calles ArtiagaPaula López de Turiso GinerMargarita Miriam Lesta ColmeneroDesiré Gil PérezRosa Martínez ÁlvarezLa infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) conlleva un importante impacto sociosanitario y su atención debe ser de calidad desde el diagnóstico.

Objetivo principal: Analizar indicadores de calidad GeSIDA en pacientes VIH con diagnóstico reciente (PVIHDR).
Estudio retrospectivo, transversal de PVIHDR entre 01/01/2022 y 31/08/2023 en el Hospital Universitario Miguel Servet. Se recogen datos epidemiológicos e indicadores de calidad relacionados con diagnóstico, evaluación inicial y resultado.

#1 (C): PVIHDR derivados <15 días/total
#2 (*): Diagnósticos tardíos <350 CD4/total
#3 (*C): Serologías relevantes/total
#4 (A): Determinación carga viral (CV) al diagnóstico/total
#5 (*A): Inicio de TAR/total
#6 (*): Pérdidas de seguimiento/total
#7 (A): Adecuación pautas TAR/total
#8 (*B): Tratamiento el 1º mes/total
#9 (C): 1º visita tras inicio TAR a las 4-8 semanas/total
#10 (*): CV indetectable en 48 semanas/total
#11 (A): TAR en embarazo/No TAR en embarazo
*Relevantes (Recomendación)
De 77 pacientes diagnosticados 75 se incorporaron e iniciaron tratamiento antirretroviral (TAR), con un seguimiento medio de 10,9 meses (3,5-18,9). El 85,3% eran hombres, con edad media de 38,4 años (17-67); un 53,3% provenían de Atención Primaria, 41,3% de Atención Hospitalaria y 5,3% de ONGs.

#1: PVIHDR derivados <15 días. Objetivo 100%. Resultado 73,7%.
#2: Diagnósticos tardíos <350 CD4. Objetivo <25%. Resultado 57,3%.
#3: Serologías relevantes. Objetivo 95%. Resultado 100%.
#4: Determinación carga viral (CV) al diagnóstico. Objetivo 100%. Resultado 100%.
#5: Inicio de TAR. Objetivo 95%. Resultado 100%.
#6: Pérdidas de seguimiento. Objetivo <5%. Resultado 1,35%.
#7: Adecuación pautas TAR. Objetivo 95%. Resultado 100%.
#8: Tratamiento el 1º mes. Objetivo 90%. Resultado 94,5%.
#9: 1º visita tras inicio TAR a las 4-8 semanas. Objetivo 90%. Resultado 72,2%.
#10: CV indetectable en 48 semanas. Objetivo 90%. Resultado 91,6%.
#11: TAR en embarazo. Objetivo 100%. Resultado 100%.
En este análisis destaca que en nuestra práctica clínica se cumplen estándares de calidad según las guías de consenso GeSIDA. Se consiguen los indicadores con mayor grado de recomendación y todos los relevantes salvo los diagnósticos tardíos aunque son datos similares a otras cohortes españolas. Así, plantearemos mejoras de los circuitos actuales.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1V-Ai9zyFG5Qb0lgmKpbXo8ul99DQAG9L/view?usp=drive_link
Análisis de las incidencias registradas en la CE del Hospital de Jaca durante el año 2023 para plantear ideas de mejora.C099/24Mesa 17.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IVAula 2 1º Planta12 de Junio a las 15:30Patricia Lardiés BescósHospital de JacaBelen Lacasta PascualAnalizar las incidencias registradas en la CE del Hospital de Jaca durante el año 2023 y con la información obtenida se intentará buscar las mejores actuaciones para disminuir las incidencias mas repetidas de una forma proactiva.
Utilizar los datos obtenidos para mejorar el AMFE del año 2024 y adecuar el plan de contingencias.
Se realiza un análisis descriptivo observacional de las incidencias registradas en el 2023 en la CE del Hospital de Jaca. En nuestra CE las incidencias se recogen de manera informática en el formato de registro F-06_SA(E)X_CE Rev C que anotamos en el ordenador de la CE, son anotadas por todo el personal que trabajan en el servicio de esterilización.
Con este listado de incidencias se ha realizado el análisis, se anotaron un total de 82 incidencias entre enero y diciembre del 2023. Se han estudiado fijándonos en cuál de las etapas de la esterilización se tienen más incidencias o que causas producen dichas incidencias y engloban varios de los procesos de esterilización o que personas anotaron más incidencias.
El mayor numero de incidencias corresponde a la etapa de esterilización con un 57,14% del total de las incidencias, de estas incidencias el 79,2% se produjeron en el proceso de esterilización con el E-4 esterilizador (plasma), del cual se tiene una NC abierta por mal funcionamiento del E-4 y virajes incompletos de los IQ por ello, el 68% de las incidencias del plasma pertenecen a la NC 05-2022 la cual lleva abierta 2 años y aunque se cumplen los estándares de calidad fijados cada vez provoca mayor numero de incidencias. Es un tema ya comentado este año en la reunión con la dirección de nuestro Hospital.
El segundo motivo con mayor numero de incidencias, es el fallo en el registro de los procesos por error en la cumplimentación o la falta de la hoja de registro, las causas probables son el desconocimiento, falta de interés, olvido, mucha carga de trabajo puntualmente, por ello dar formación y concienciar de la importancia de rellenar estos registros conforme a la norma para la calidad del servicio es importante.
Es clave interiorizar en el personal, el anotar las incidencias que se producen porque estas son la mejor fuente información para poder mejorar. Dar formación continua al personal que trabaja en la CE, es una herramienta para evitar las que se producen por falta de conocimientos así como para poder detectarlas y corregirlas adecuadamente.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1HdCd1cg-pXUok6g8ZfEx7BmfjwELGZz7/view?usp=drive_link
Difusión y formación en el uso de la app y web Salud Informa en la ZBS Campo de BelchiteC100/24Mesa 23.-Es posible: TIC´s en calidad asistencial.Aula 6 2ª planta12 de Junio a las 15:30ROSA ANA PARDOS GARCÍAC.S CAMPO DE BELCHITEENRIQUE RAMON ARBUESRAQUEL SANJUAN DOMINGOSILVIA SUÑER ABADIABEATRIZ REDONDO ALDEABELÉN CAPABLO MAÑASRUTH MAZA RODRIGUEZM JOSÉ RODRIGUEZ RIVERAGeneral:
- Optimizar el uso de los aplicativos digitales app y web Salud Informa en la comunidad de Campo de Belchite.
Específicos:
- Disminuir la saturación de la línea telefónica de nuestro Centro, gracias a un aumento de la citación vía web o app.
- Crear vínculos colaborativos entre el equipo de atención primaria y asociaciones locales
Tras la formación de los profesionales participantes, se elaboró un material divulgativo y una presentación para su uso en los talleres. Se contactó con el Servicio de Educación de Adultos Comarcal que posee una red de aulas consolidadas en 10 localidades de la Comarca. Nos facilitaron la infraestructura y ayudaron en la difusión de las charlas. Los talleres tuvieron una hora de duración. La satisfacción de los usuarios con los talleres formativos se evaluó mediante cuestionario elaborado “ad hoc”.
Para evaluar el impacto de la iniciativa se compararon las citas realizadas a través de web, admisión o desde consulta de dos periodos diferenciados (4 meses anteriores a la intervención Vs 4 meses posteriores a la misma
Se cumplió de forma total con la previsión de sesiones formativas (10 talleres realizados en cada una de las 10 localidades donde se ofertó). Se observaron variaciones en las dinámicas de citación de las diferentes localidades en función de sus características geográficas y acceso a las telecomunicaciones. En las poblaciones de menos habitantes y menos días de consulta, la citación se realiza preferentemente a través del profesional sanitario. En la cabecera, la citación se realiza mayoritariamente a través del servicio de admisión (50 a 65% del total de citas). En todo caso, tras los talleres formativos se observó un aumento de la citación vía Salud Informa en la ZBS, pasando del 21,0% en el 2022 al 29,4% en el 2023.
Tras la celebración de los talleres un 65,5% de los asistentes consideró fácil la utilización del aplicativo Salud Informa, un 88,7% expresó su voluntad de usarlo para futuras gestiones y un 86,2% refirió elevada satisfacción con la formación recibida.
Nuestros hallazgos sugieren que la formación en el uso de la app y web Salud Informa puede ser una estrategia útil para capacitar a la población para el acceso a los servicios sanitarios y optimizar los recursos asistenciales, reduciendo la saturación telefónica y fortaleciendo la colaboración entre profesionales y asociaciones localesExperiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1EtXh89zqy-hk6mrqro8X3Tp2U5Cvb9sO/view?usp=drive_link
Actualización y mejora de los folletos de información de tratamientos biológicos a pacientes externosC101/24Mesa 14.-Es posible: Experiencia del pacienteAula 4+5 2ª planta11 de Junio a las 16:00Cristina Bustos MorellHospital de BarbastroJuan F Gaston AñañosELISA M. SAHÚN GARCÍAALFONSO J. FERNÁNDEZ PALOMINOAnte el constante incremento de tratamientos biológicos que se dispensan en las consultas de pacientes externos del Servicio de Farmacia, se pretende disponer de información escrita adaptada, clara y concisa, que ayude tanto en la visita inicial como en las dudas en domicilio.Se realiza una búsqueda de los medicamentos biológicos dispensados en pacientes externos y se comprueba de cuáles se dispone de información previamente elaborada.
Se actualizan los folletos ya disponibles y se redactan los nuevos. En cada uno de ellos se incluyen los siguientes apartados: portada, información de contacto, información sobre caducidad, conservación y advertencias, indicaciones, posología, forma de administración, precauciones, interacciones, efectos adversos y signos de alarma.
Se decide poner especial énfasis en la posología de las pautas iniciales y en el manejo de los dispositivos (plumas, jeringas, autoinyectores), ya que el paciente recibe la información y debe administrarse la medicación posteriormente en su domicili
Del total de 330 medicamentos diferentes dispensados en pacientes externos, la búsqueda dio como resultado 47 medicamentos biológicos, de los que ya se disponía información escrita para 42 de ellos (89%). Estos folletos se han revisado y actualizado, sustituyéndose el formato tríptico por el DINA-4 para favorecer la impresión y la inclusión de más imágenes. También se han incorporado los datos disponibles de estabilidad fuera de nevera, y la gestión de los residuos generados, al ser éstas consultas frecuentes.
Para el resto de medicamentos (5, el 11%) se han redactado folletos nuevos con el nuevo formato. Durante la elaboración se decidió separar por servicios la información de varios prospectos debido a la gran variabilidad de pautas de inicio para las diversas patologías.
Los 47 folletos (100%) serán accesibles desde la plataforma online de Farmacia junto al resto de información sobre administración de medicamentos. El equipo de Farmacia valora como acciones de futuro la inclusión de un código QR para permitir el acceso a archivos multimedia explicativos, así como un email de con
Disponer de información adaptada, concisa y clara que el paciente pueda llevarse a su domicilio supone una mejora en la calidad asistencial, no sólo durante la visita inicial sino como documentación de consulta posterior. Actualizar y ampliar la información ha mejorado esta herramienta para el paciente y los profesionales que lo atiendenExperiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1BBN9rXQm4fOXTQmJp14kTeBlDwqHy531/view?usp=drive_link
Realización de un AMFE (análisis modal de fallos y efectos) del proceso de recepción y almacenamiento de medicamentosC102/24Mesa 6.-Es posible: Seguridad del pacienteAula 4+5 2ª planta11 de Junio a las 11:00Cristina Bustos MorellHospital de BarbastroEstela Arnal ContrerasMaría Pilar Cuello SauraMaría Trinidad García RodríguezAna María Gutiérrez MaicasElena Latre BernadJuan Carlos Sillero CastroSonia Castro ViñualesLa recepción y almacenamiento de medicamentos es de gran interés en el Servicio de Farmacia debido a la alta afluencia de mercancías de distintos proveedores y características.
Realizar un Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) sobre estos procesos nos ayudará a identificar puntos de mejora y proponer acciones correctoras
Se realiza un grupo de trabajo con 7 técnicos de farmacia y una farmacéutica y se establecen los procesos principales dentro de la recepción y almacenamiento de medicamentos.
Para cada proceso se establecen los modos de fallo, las casusas, consecuencias y se establece una puntuación en cuantos a gravedad, ocurrencia y detección. Se proponen acciones de mejora o acciones correctoras.
Se han identificado 4 procesos (recepción, almacenamiento, reenvasado/reetiquetado y pedidos de oficina de farmacia). Para cada uno de ellos se establecen 6 subprocesos obteniéndose un total de (acceso, entrega, comprobación, colocar en el almacén, reenvasado/reetiquetado y pedidos de oficina de farmacia).
El grupo ha consensuado 61 modos de fallo en el proceso, con un NPR medio de 37 (168,1) identificándose 10 puntos críticos. Los modos de fallo con mayor NPR se concentran en el proceso de recepción de la medicación. Para minimizarlo el grupo propone acciones correctoras a la hora de realizar el proceso, aumentando las barreras para evitar errores y mejorando su capacidad de manejar situaciones estresantes con los transportistas de manera que todos puedan realizar su trabajo apropiadamente. Por ello, se han realizado pequeñas modificaciones en procesos y documentos concretos y se ha revisado el procedimiento normalizado de trabajo sobre recepción y almacenamiento de medicamentos y pedidos a oficina de farmacia.
La mejora de la calidad de los procesos comienza por el análisis de la situación actual y el establecimiento de los puntos críticos del proceso. La realización de estos análisis por el personal implicado directamente en ellos aumenta su riqueza y validez.
Este análisis permite aumentar la consciencia de los procesos y la relevancia del trabajo de
Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1-D4lPyXUUc9znsYK5gjDUw9U_RwPJte5/view?usp=drive_link
Implantación y evaluación de un circuito multidisciplinar para pacientes VIH con cabotegravir/rilpivirina intramuscularC104/24Mesa 6.-Es posible: Seguridad del pacienteAula 4+5 2ª planta11 de Junio a las 11:00Rocío Bello CalvoHospital Universitario Miguel ServetRoberto Julián MartínAna Peñas FernándezHerminia Navarro AznárezNacho Patier RuizNatalia de la LlamaAscensión Pascual CatalánÁngela Forcén Vicente de VeraImplementación de un circuito multidisciplinar de prescripción, validación, dispensación y administración de cabotegravir/rilpivirina intramuscular (CAB/RPV im) en un hospital de tercer nivel y evaluación de los resultados tras un año de su implantaciónSe desarrolló un protocolo y un circuito de dispensación-administración de CAB/RPV im entre médicos, enfermería de enfermedades infecciosas y farmacéuticos de Unidad de Pacientes Externos. Tras prescripción médica electrónica, se cita con Farmacia, el farmacéutico informa/dispensa y programa la siguiente cita según intervalo de dosificación y horario de enfermería. Farmacia envía un email al paciente el día anterior y si no asiste, enfermería contacta telefónicamente. Ante pérdida de seguimiento >7 días se informa al médico.
Se analizaron dispensaciones de CAB/RPV im: fechas, abandonos y motivos, control de carga viral y días entre administraciones.
Fuentes: módulo de Pacientes Externos (FarmaTools) e historia clínica electrónica
Se incluyeron 138 pacientes, con 529 dispensaciones-administraciones. Nueve (6,5%) pacientes abandonaron el tratamiento: 4 por efectos adversos, 2 por imposibilidad de conciliación, 1 paciente con IMC>30 al inicio por no disponibilidad de agujas de administración adecuadas en ese momento, 1 por estar anticoagulado y 1 por embarazo.
No hubo fracasos virológicos y se respetó la ventana de ± 7 días en el 100% de administraciones (rango medio: -1,9 ± 2,0 días). El número medio de administraciones por paciente fue de 3,8 y el número máximo de 7.
La enfermera de consultas de enfermedades infecciosas tuvo que contactar en 9 ocasiones con pacientes que no acudieron a su cita (2,3% del total de visitas sucesivas), reprogramandose respetando la ventana de ± 7 días.
El 90,6% de los pacientes facilitaron su correo electrónico, posibilitando el envío del recordatorio de la cita con Farmacia.
El circuito permite mantener la atención farmacéutica al paciente VIH en tratamiento intramuscular, en colaboración con resto de servicios implicados
La implementación de un protocolo multidisciplinar para pacientes candidatos a CBT/RPV im mostró alta eficacia. Optimiza la atención mediante un acto único asistencial, facilita la adherencia, asegura la trazabilidad de los medicamentos, y promueve resultados óptimos en salud mediante una comunicación efectiva entre serviciosOtras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1XOh9Av-ha7__t4XCpRc_hodHUUmO-rZl/view?usp=drive_link
Registro informatizado de incidencias en la central de esterilización según las normas UNE-EN ISO 9001C105/24Mesa 17.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IVAula 2 1º Planta12 de Junio a las 15:30EVA MARÍA SALAS BALLARÍNHospital de BarbastroMARÍA PAZ CARRUESCO BUETASJOSEFA DE LOS REYES DÍAZ PÉREZMARÍA PILAR LANAU SAZATORNILELISA LÓPEZ REYESROSA PAULINA SOPENA PUYUELOERCARNACIÓN MARTÍNEZ COLLADOSMaría Fernández GilMejorar el registro, documentación, actualización y accesibilidad de las incidencias.
Implantar el manejo del registro informático de las incidencias por todo el personal de la central de esterilización (CE en adelante).
Enero 2022. Tormenta de ideas para valorar el mejor método de registro.
Feb-marzo 2022.
Adaptar el formato F-06_SA(E)X_CE de word a excel.
Crear una tabla dinámica para el contaje de las incidencias.
Solicitar a informática acceso directo a la carpeta EST de calidad (en la que se guardan las incidencias) en el ordenador de la zona de limpio (zona de trabajo de las TCAE).
Fijar indicadores de alcance del proceso y de impacto en base a los registros incidencias anuales 2016-2021.
Abril 2022.
Programar un taller de actualización en la recogida de incidencias para el personal de la CE.
Abril 2022-diciembre 2023.
Seguimiento del nuevo registro de incidencias.
Marzo 22. Se adapta el F-06_SA(E)X_CE de word a excel, se crea la tabla dinámica y se dispone del acceso directo a la carpeta EST.
Abril 2022. Se inicia el registro en el nuevo formato y se cargan las incidencias ocurridas desde enero 22. Se enseña a todo el equipo el manejo de la tabla excel.
Agosto 22. Se imparte el taller “Actualización en el registro de incidencias de la central de estéril”. Exp 02-0010-06/0413A. Asiste el 100% del personal de la CE. El programa incluye el origen, tipo y descripción de las incidencias, no conformidades, objetivos, detección y registro, formato, recepción, resultado y resolución de las mismas.

Indic. alcance:
Trabajadores de CE que registran informáticamente las incidencias.
Estándar 2022 60–100% Resultado 100%
Estándar 2023 80–100% Resultado 100%
Trabajadores de CE que realizan el taller de formación.
Estándar 2022 90–100% Resultado 100%

Indic. impacto:
Registro incidencias
Estándar 110 – 164 incidencias (±20% incidencias medias 2016-2021)
Resultado 2022 160 incidencias
Resultado 2023 137 incidencias
El registro informático está plenamente implantado, es eficiente y accesible. Ha mejorado la actualización, seguimiento, análisis y resolución de las incidencias. Esto redunda en una optimización de los procesos de la CE.
En 2024 avanzamos en prever y optimizar la identificación y tratamiento de los incidentes críticos.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1ntcY-Xs8x5UdDLZjcB_oZQy0gkeoHzk0/view?usp=drive_link
Codificación y trazabilidad de las cajas quirúrgicas de traumatologíaC106/24Mesa 17.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IVAula 2 1º Planta12 de Junio a las 15:30EVA MARÍA SALAS BALLARÍNHospital de BarbastroMARÍA PAZ CARRUESCO BUETASJOSEFA DE LOS REYES DÍAZ PÉREZMARÍA FERNÁNDEZ GILMARÍA PILAR LANAU SAZATORNILELISA LÓPEZ REYESROSA PAULINA SOPENA PUYUELOENCARNACIÓN MARTÍNEZ COLLADOSCodificación de las cajas quirúrgicas de traumatología propias y en depósito (cajas en adelante) con código de barras asociado a un número y al nombre de la caja para su correcta identificación y facilitar su trazabilidad.Abril 22. Se lleva a cabo una tormenta de ideas para valorar el mejor método y desarrollo de la codificación y trazabilidad de las cajas.
Junio 22. Se elaboran diferentes listados de las cajas del programa de trazabilidad (Trazins®). Se selecciona el listado excel con los campos: especialidad, marcaje (papel/chapa), caja y etiqueta.
Sept-Nov 22. Se discriminan las cajas con chapas.
Nov 22–Oct 23. Se imprimen los códigos de barras en etiquetas de papel y se colocan en las cajas según llegan a la central de esterilización.
Dic.22–Oct 23. Ajustar el número de cajas que requieren código (prestadas, deterioradas, cambio chapa/papel, etc) y pegar la etiqueta de papel.
Sept 22–Dic 23. Se registran todas las cajas codificadas en una excel.
Todo el material de la central de esterilización requiere una trazabilidad exquisita.
Se implican el 100% de los trabajadores de la central de esterilización. Para la codificación se utilizan medios propios, lo que asegura que pueda mantenerse en el tiempo.
Cajas quirúrgicas de traumatología codificadas [(nº cajas codificadas en Trazins®/nº total de cajas en Trazins®) * 100]
2022 rango 60-75% resultado 83,64% [(138/165)*100]
2023 rango 70-85% resultado 100% [(165/165)*100]

A esto se le suma en 2023 el cambio de 23 etiquetas codificadas por mantenimiento, por cambio de contenedor externo, error lectura, etc.

A 31/12/2023 la trazabilidad es del 100% en todas las cajas quirúrgicas de traumatología propias y en depósito.
En 2023 se introduce como mejora, el etiquetado de los contenedores internos, tapas y/o cajas para facilitar el registro en los procesos y la preparación de las mismas.
El uso de código de barras y el lector de los mismos, facilita el trabajo y garantiza la correcta identificación y trazabilidad de las cajas mejorando la calidad en los procesos de esterilización.
También nos ha permitido solventar los problemas del mantenimiento de las etiquetas.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/15ktVK78MkSm34wLXbZPMvctnSPtGVnh6/view?usp=drive_link
Análisis de los resultados obtenidos tras la implantación de una sesión informativa sobre la atención al parto en el HSJC107/24Mesa 14.-Es posible: Experiencia del pacienteAula 4+5 2ª planta11 de Junio a las 16:00Alexandra Natalia RevnicHospital Universitario San Jorge de HuescaLaura Gil ArribasNoelia Lázaro FracassaOlivia Lafalla BernadMaría Guarga MontoriDiana Guedea MurilloAndrea Agustín OlivaClaudia Giménez MolinaDesde el Servicio de Obstetricia del Hospital San Jorge se implantó la realización de una sesión grupal informativa para las pacientes respecto a la atención al parto en el centro. Surgió con el objetivo de mejorar la atención al embarazo y parto, y pretendía facilitar y mejorar la relación sanitario-paciente.Las pacientes son informadas de la sesión informativa en la visita en semana 32 en consultas de Obstetricia. En caso de que deseen acudir, son citadas para la siguiente sesión por Citaciones. Se realizan con una frecuencia bi-mensual en el salón de actos del Hospital y son impartidas por obstetras, matronas y en ocasiones pediatría. En la sesión se muestra una presentación PowerPoint con información relativa a la atención al parto en el centro, así como un vídeo mostrando las instalaciones. Se reserva un tiempo para la resolución de dudas de las pacientes. Tras finalizar la charla se entrega una encuesta de satisfacción anónima valorando varios ítems respecto a la utilidad y la calidad de la calidad de la información recibida.Analizamos los resultados obtenidos tras 16 meses de implantación.
Durante el periodo comprendido entre la implantación de la sesión en enero de 2023 hasta el mes de abril de 2024, del total de 195 pacientes que han asistido a la sesión informativa, 186 han cumplimentado la encuesta de satisfacción. El 83,9% habían conocido su existencia gracias a la información proporcionada en las Consultas de Obstetricia, el 25,3% por la matrona del Centro de Salud y el 5,9% a través de conocidos. Todas las pacientes consideran bastante o muy relevante la información recibida. El 80,1% recibieron bastante o mucha información que no conocían de forma previa la sesión, mientras que el 18,2% restante considera que ha recibido regular o poca información adicional a la que ya conocía. El 66,1% de las pacientes quedaron muy satisfechas y el 31,2% restante bastante satisfechas en la valoración global de la sesión.
El 98,9% de las pacientes encuestadas recomendarían su asistencia a otras embarazadas.
Proporcionar a las mujeres recursos como la charla informativa impartida en nuestro centro, les proporciona mayor confianza y seguridad de cara al parto y mejora la relación sanitario-paciente puesto que se les otorga información real directamente por los profesionales que trabajan en el hospital.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1Tu8qgSt59bKS9qez0YUMttXdmVSnUvRv/view?usp=drive_link
Apartamento terapéutico como entrenamiento previo a traslado a recurso comunitario en usuarios con TMGC108/24Mesa 12.-Es posible: Adecuación en salud Mental y sociosanitaria.Aula 1 1ª planta ord11 de Junio a las 16:00MARÍA JOSÉ SANCHO LANZAROTECRP SANTO CRISTO DE LOS MILAGROSITZIAR CARRERO BACIGALUPEDESIREE MOREU MAZAENRIQUE BEJAR MARINCARMEN BOSQUE MARTÍNEZMIRIAM SARASA ALASTUEYEl objetivo principal es potenciar la integración del paciente en su contexto socio-comunitario de la manera
más normalizada posible proporcionanddo herramientas necesarias para que pueda vivir de forma
independiente en la comunidad, recuperando su proyecto vital y como recurso de transicion previo al alta y externalizable a la comunidad.
Se trabajan hábitos que engloban aspectos fundamentales en el desarrollo cotidiano de los individuos para conseguir mayor autonomía y normalización de la vida, contando con la opinión y desde la perspectiva del paciente. Se pretende la recuperación, desarrollo y mantenimiento de habilidades en autonomía personal y social necesaria para mayor independencia e integración comunitaria,lo que supone una mejor calidad de vida. Los objetivos son apoyar, entrenar y supervisar a los usuarios en la realización de las tareas domésticas, actividades y AVDs, fomentando su autonomía, así como evaluar la competencia para paso a comunidad a corto plazo, un máximo de 3 meses mediante objetivos realistas planteados en el plan individualizado del usuario.Dese la puesta en marcha de este apartamento en CRP Santo Cristo de los Milagros han sido candidatos a este apartamento 6 usuarios del CRP, de los cuales 4 han sido dados de alta del CRP a domicilio propio o protegido de Arcadia, al haber conseguido sus objetivos de autonomía.
Se ha elaborado y puesto en marcha el programa de entrenamiento en el apartamento terapéutico, desarrollo del contrato terapéutico, adecuación del apartamento e incorporación de usuarios a dicho programa, estando en la actualidad en funcionamiento activo.
Se continúan realizando reuniones periódicas del equipo de coordinación para evaluación del funcionamiento , así como asegurar el cumplimiento de criterios establecidos para la incorporación de nuevos usuarios.
El proyecto ha sido implementado de forma exitosa en CRP, encontrando la mayor dificultad en la búsqueda de recursos al alta. Hemos podido comprobar que es un recurso eficaz para valorar la idoneidad y posibilidad de alta a la comunidad y comprobar si disponen de las habilidades necesarias para vivir en la comunidad o precisan mayor nivel de supervOtras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1ta2rGHheD4YLR3RNNqEswqKafrCPqggS/view?usp=drive_link
Elaboración de infografías acerca de los cuidados perinatales para los futuros progenitores desde Atención Primaria.C109/24Mesa 18.-Es posible: Adecuación en Atención Primaria IIAula 4+5 2ª planta12 de Junio a las 15:30Marta Villagrasa AllozUnidad Docente Matronas AragónAitana Roldán MontejoÁlvaro Sánchez AriasCarla Clemente MengualLidia Castelar FozMaría Ferríz OrdovásSofía Gombau VázquezAlba Rubio GarcíaOG1. Facilitar el acceso de información basada en la evidencia actualizada respecto a los cuidados perinatales.
OE1. Elaborar una revisión de guías y protocolos nacionales acerca de las recomendaciones en los cuidados perinatales.
OE2. Realizar infografías que contengan las principales recomendaciones.
Se realizó una revisión de las últimas guías, documentos y protocolos nacionales de diferentes ámbitos tanto asistenciales elaborados por hospitales y sociedades de referencia de España y los elaborados por el Ministerio de Sanidad sobre cuidados y atención al recién nacido (RN). Se realizaron 8 infografías en forma de folletos referentes a los siguientes temas: lactancia materna, alimentación complementaria, lactancia artificial/mixta, cuidados específicos en higiene, características fisiológicas del RN, cuidados en el hospital, prevención de accidentes, cuidados específicos en vínculo/apego y sueño del RN.Elaboración de 8 folletos basados en los cuidados del recién nacido en referencia a los temas más comúnmente consultados por las futuras madres y padres en las consultas de atención primaria. Los folletos serán entregados en la consulta de la matrona de Atención Primaria en la Comunidad Autónoma de Aragón en las ciudades de Huesca y Zaragoza.Resolver dudas y aportar conocimientos en cuidados perinatales a los futuros padres es fundamental para mejorar su futura crianza. El trabajo realizado permitió obtener unos documentos actualizados y accesibles desde las consultas de Atención Primaria sobre los cuidados perinatales.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1UDV-5Cg3XD6IMLegpLbajsRTKkOcTnaK/view?usp=drive_link
Mejora de la formación en el manejo de una herramienta de prescripción electrónica de hospital de día médicoC110/24Mesa 15.-Es posible: Transferencia de conocimientoAula 11 2ª planta11 de Junio a las 16:00Irene Aguilo LafargaHospital Universitario Miguel ServetAndrea Miranda MarinAna Peñas FernándezAndrea Pinilla RelloÁngel Escolano PueyoCristina Vicente IturbeMónica Izuel RamiMejorar la formación del personal médico implicado en el uso de una aplicación de prescripción electrónica de medicación administrada en hospital de día oncológico y polivalente.Tras la implementación de un nuevo programa de prescripción electrónica integrada en historia clínica de los tratamientos administrados en hospital de día se detectó una falta de comprensión de la herramienta por parte de los profesionales prescriptores, lo que provocaba prescripciones incorrectas en un número elevado de ocasiones y numerosas consultas al servicio de Farmacia. Se definieron, junto con los principales profesionales sanitarios implicados, diferentes acciones de material formativo para cubrir las necesidades exigidas y se estableció un circuito para que el material formativo fuera fácilmente accesible.A fecha de 11 de abril/2024 el Servicio de Farmacia (SF) ha elaborado 10 sesiones grupales de formación dirigida a los principales servicios médicos implicados en el uso de la herramienta. El bajo número de asistentes a las sesiones grupales ha supuesto múltiples formaciones por parte del SF dirigidas individualmente a los médicos prescriptores solicitantes. Para garantizar la formación del resto de profesionales, el SF ha preparado material formativo compuesto por las principales preguntas y problemas detectadas por los profesionales prescriptores asociando las respuestas y soluciones propuestas por el SF. A su vez, se han elaborado varios vídeos explicativos del manejo adecuado de la herramienta de prescripción electrónica. Con el objetivo de facilitar el acceso a los vídeos y al material formativo, se han publicado en la Intranet del hospital y se ha publicitado a través de un banner para facilitar su difusión a los diferentes servicios médicos.La formación a través de las sesiones ha permitido mejorar el manejo de la herramienta de prescripción electrónica en hospital de día a los prescriptores asistentes. Se espera que los vídeos y el material formativo recientemente publicados en la Intranet reduzcan la necesidad de formación dirigida individualmente a los médicos prescriptores.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1zY_Ct2b9yQZ6qvgTzOZABqqq23zMqlOx/view?usp=drive_link
Espacios sin humo: promoviendo entornos libres de humo de tabaco, nicotina y productos derivados.C111/24Mesa 3.-Es posible: Atención comunitaria IAulas 7,8, 9 2ª planta11 de Junio a las 11:00David Planas MaluendaAsociación Española Contra el CáncerYolanda Sanz LópezSamantha Gómez MartínezHéctor Olmedo SánchezMaría Rosa Fraile Escriche- Promover una vida libre de humo que proteja, sobre todo, a la población infanto-juvenil.
- Desnormalizar el hábito de fumar en espacios convivenciales públicos.
- Reforzar el papel modélico de las personas adultas en relación con el consumo de tabaco.
- Incentivar el abandono del hábito tabáquico y acompañar en el proceso.
El proyecto Espacios Sin Humo nace de la Asociación Española Contra el Cáncer para promover la creación de ambientes libres de la exposición al humo nocivo del tabaco tanto tradicional como nuevos dispositivos. Se seleccionarán espacios abiertos de uso público y colectivo, con independencia de su titularidad pública o privada, que todavía no vengan recogidos por la ley. La evidencia científica nos dice que generar entornos saludables es beneficioso para proteger nuestra salud y prevenir enfermedades.

Nuestra metodología pasa por formalizar un acuerdo de colaboración que da paso a la liberación de humo del espacio y todas las actividades necesarias para dinamizar, formar y sensibilizar sobre él.
El resultado del proyecto es muy positivo, mejorando así la calidad de vida de parte de la ciudadanía de Aragón haciendo que transiten por entornos mucho más saludables. Tanto en Zaragoza, como en Huesca y en Teruel se han liberado diversos espacios como: estadios, campos de fútbol, clubes, piscinas municipales, lugares abiertos en empresas privadas, plazas, etc.

A la firma de los convenios se han añadido acciones que implicaban la colaboración tanto con las entidades firmantes como con otras relacionadas tales como:
- Creación de grupos de deshabituación tabáquica.
- Formación y sensibilización a profesionales y personas usuarias.
- Talleres en centros educativos.
- Difusión en redes sociales y prensa.
- Etc.
Gracias a la evaluación posterior de los espacios, hemos podido llegar a la conclusión de la necesidad de seguir ampliando lugares libres del humo de tabaco, para fomentar una vida más saludable.
La colaboración con entidades públicas y privadas es fundamental para lograr la efectividad de los proyectos y llegar al máximo de personas posible.
Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1pk3buyzhZ6BFkdspFA1-hK6AaZA6X3W6/view?usp=drive_link
Impacto y concordancia del RAST (Rapid antimicrobial susceptibility testing) de hemocultivos en E. coli y K. pneumoniaeC112/24Mesa 8.-Es posible: Adecuación en los laboratorios clínicos IISalón actos11 de Junio a las 16:00Elena Alvarado SánchezHospital Clínico Universitario Lozano BlesaHelena García LópezSara Arnal LealAssia Achkir El AzzouziCarla Zumeta MartinMaría Isabel Olivan GilNora Mariela Martínez RamírezEvaluar la concordancia del RAST (método de antibiograma rápido realizado directamente en disco placa a partir de hemocultivos positivos) con la microdilución en caldo y analizar el impacto clínico de la implementación del RAST en el manejo clínico de bacteriemia por K.pneumoniae y E.coli en un laboratorio clínico con horario de apertura limitado.Estudio retrospectivo descriptivo realizado en el Servicio de Microbiología del HCULB desde enero 2023 hasta enero 2024 en hemocultivos que positivizan en horario de tarde (15-22h). La lectura interpretada del antibiograma se realizó a las 16 horas siguiendo criterios EUCAST para RAST. La identificación se realizó con la técnica MALDI-TOF y el antibiograma definitivo con paneles de microdilución NMDRM1 (MicroScan, Beckman Coulter®) a partir de colonia. Para analizar la concordancia entre ambos resultados de susceptibilidad se evaluó la concordancia categórica (CA), el error máximo (VME) y el error mayor (ME). Para analizar el impacto clínico se clasificaron los resultados de las actuaciones en: escalada, desescalada y mantenimiento.Se realizaron un total de 109 RAST: 84 con aislamiento de E. coli y 25 con aislamiento de K. pneumoniae. Los resultados del RAST respecto al método de referencia muestran altas concordancias en E. coli y K. pneumoniae en distintos antibióticos: cefotaxima (100% y 100%), ceftazidima (97,6% y 100%), tobramicina (100% y 100%), amikacina (98,7% y 100%), trimetoprim/sulfametoxazol (98,6% y 100%), ciprofloxacino (98,7% y 100%). Sin embargo, existen menores concordancias (98,7 y 96%) en amikacina para E. coli con un 33,3% (1/3) de error máximo y en meropenem para K. pneumoniae con un 4% (1/25) de error mayor. Los porcentajes generales de CA/VME/ME fueron 99/2,1/0,8 para E. coli y 99,5/0/0,6 para K. pneumoniae.

A través del RAST se pudieron detectar 16 enterobacterias productoras de BLEE (15 en E. coli y 1 en K. pneumoniae).

El informe preliminar del RAST tuvo repercusión en el tratamiento antibiótico en 55 casos (50,5%): se escaló en 10, se desescaló en 21 y se mantuvo el mismo antibiótico tras comprobar sensibilidad en 24.
La técnica de sensibilidad RAST tuvo en todos los casos concordancias muy elevadas, sin observarse VME en los tratamientos empíricos de elección en bacteriemias. La realización del antibiograma rápido tuvo un impacto positivo en más de la mitad de los casos pudiendo ajustar tratamientos 24 horas antes que con el antibiograma de referencia.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1OeruJu5LWht9Z0ChueFCsJbjxITc1cZG/view?usp=drive_link
Implementación de la técnica de identificación directa de hemocultivos por MALDI-TOF mediante el uso de SepsityperC113/24Mesa 8.-Es posible: Adecuación en los laboratorios clínicos IISalón actos11 de Junio a las 16:00Elena Alvarado SánchezHospital Clínico Universitario Lozano BlesaMaría Riesgo MagañaMaría José Pina EchevarríaBeatriz Regaño SolanasAída Pérez BonaRaquel Aransay LópezNora Mariela Martínez RamírezEvaluación de la técnica de identificación directa de hemocultivos positivos por MALDI-TOF mediante el kit Rapid-Sepsityper (Bruker®) permitiendo una identificación rápida del agente causal y la administración oportuna de un tratamiento eficaz, reduciendo así las complicaciones asociadas a los retrasos en el diagnóstico.Desde mayo de 2022 hasta octubre de 2023 se estudiaron 310 hemocultivos positivos confirmados por tinción de Gram. Se realizó la identificación directa por MALDI-TOF-MS (“matrix-assisted laser desorption/ionization time-of-flight mass spectrometry”) mediante el kit Rapid-Sepsityper (Bruker®) y la base de datos Sepsityper (Bruker®) en el servicio de Microbiología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. Se recogieron los scores y se compararon los datos obtenidos a nivel de género y especie con los microorganismos finalmente identificados a partir de MALDI-TOF del crecimiento en los medios de cultivo tras su incubación.Se identificaron 269 (86,8%) hemocultivos monomicrobianos a nivel de género y especie; y en 41 (13,2%) hemocultivos no se obtuvieron picos mediante el uso de Sepsityper.

Se identificaron correctamente a nivel de especie el 100% (72/72) de E. coli, 96,3% (26/27) K. pneumoniae, 88,6% (31/35) otras enterobacterias, 94,1% (16/17) de bacilos Gramnegativos no fermentadores, 87% (20/23) S. aureus, 84,3% (59/70) Staphylococcus coagulasa negativos, 100% (16/16) Enterococcus spp., 63,3% (19/30) Streptococcus spp. y 66,7% (4/6) de otros Gram positivos. Se obtuvieron peores resultados en la identificación de microorganismos anaerobios (55,6%; 5/9) y Candida spp. (20%; 1/5).

Con esta técnica se ha conseguido disminuir el tiempo de identificación de microrganismos a través de MALDI-TOF de aproximadamente 4 horas a 20 minutos, reduciendo así el tiempo de informe del microorganismo causante de la bacteriemia al médico peticionario.
La identificación directa de hemocultivos mediante el uso de Sepsityper es un método de confianza para la identificación de microorganismos, fundamental para tomar decisiones en la práctica clínica. Se ha demostrado una alta eficacia en la identificación de los principales patógenos causantes de bacteriemias, como las enterobacterias y S. aureus.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1j5f1lGCNBuNV4-YPJLeruf4coKCcWpsW/view?usp=drive_link
Mejora de actuación de procedimientos microbiológicos en casos de abscesos periamigdalinos del año 2023.C114/24Mesa 5.-Es posible: Optimización de Uso de los AntibióticosAula 6 2ª planta11 de Junio a las 11:00MARÍA SARVISE MATAHospital Clínico Universitario Lozano BlesaMARÍA DUCÓNS MÁRQUEZROCIO GARCÍA FERNÁNDEZMERCEDES AZA PASCUAL SALCEDOMARÍA ÁNGELES RUIZ ANDRÉSCRISTINA SERAL GARCÍALos abscesos periamigdalinos son la complicación más frecuente tras un proceso de amigdalitis aguda. Los objetivos del grupo PROA de Atención Primaria fueron revisar los casos con diagnóstico de absceso periamigdalino (APA) en atención primaria del sector y describir aspectos clínico-epidemiológicos y microbiológicos de los mismos.Estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes con diagnóstico de APA desde atención primaria del sector en el año 2023. Se excluyeron pacientes < 15 años y pacientes con diagnóstico procedente de otra comunidad. Los datos clínico-epidemiológicos se recogieron de la historia clínica electrónica.
La siembra se realizó en agar chocolate (Biomerieux ®), agar sangre (Biomerieux®) que se incubaron a 35-37ºC en atmósfera con 5% de CO2 durante 24- 48 horas; y en agar de scheadler (Biomerieux ®), que se incubó en anaerobiosis. Los aislados fueron identificados por MALDI-TOF MS (Bruker®).
El estudio de sensibilidad antibiótica se realizó en discos de difusión en medio de Mueller-Hinton Fastidious (Biomerieux ®), siguiendo las normas EUCAST.
EL número de pacientes con diagnóstico de APA fue de 75 (16-88 años). En 46/75 (60%) casos el diagnóstico se confirmó por el servicio de otorrinolaringología. De ellos, 43/46 (93,5%) disponían de muestra para cultivo microbiológico.
Los aislados más frecuentes fueron: Streptococcus pyogenes 8/39 (25%), Streptococcus del grupo viridans (S. constellatus, S. anginosus, S mitis, S intermedius) 14/39 (20,5%), anaerobios (Fusobacteriumsppetc ...) 8/39 (20,5%). El porcentaje de muestras que presentaron flora mixta con aislamiento de 2 ≥ microorganismos, fue del 15%.
El 54% (25/46) de los pacientes habían recibido tratamiento antibiótico previamente a la toma de la muestra, siendo amoxicilina-clavulánico el más usado. Del mismo modo, fue la terapia más utilizada como tratamiento definitivo 38/48 (82,6%).
Los aislamientos de Streptococcus pyogenes mostraron un perfil de sensibilidad del 100% (8/8) a la penicilina. El 50% (4/8) de las cepas mostraron algún fenotipo de resistencia frente a macrólidos/lincosamidas: MLSbc (50%) y M (50%).
Casi todos los casos de APA confirmados, disponían de un cultivo microbiológico y fueron mayoritariamente monomicrobianos. Amoxicilina-clavulánico fue la terapia más usada, seguido de clindamicina en alérgicos a penicilinas. Las cepas de Streptococcus pyogenes mostraron un perfil de resistencia a macrólidos y lincosamidas superior a otros estudios.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1jxPwOaUCAS6fxwNZ8597qll9UuzaT2eN/view?usp=drive_link
Notificación de enfermedades de declaración obligatoria en Aragón durante el año 2023C115/24Mesa 9.-Es posible: Eficiencia en la prestación de servicios sanitarios IISala 7+8+9 2ª planta11 de Junio a las 16:00Clara Berrozpe VillabonaHospital Universitario Miguel ServetCarmen Montaño RemachaIrantzu Bengoa UrrengoetxeaMiriam García VázquezAna Delia Cebollada GraciaCarmen Malo AznarBegoña Adiego SanchoConocer la notificación de enfermedades de declaración obligatoria (EDO) en Aragón durante el año 2023, primer año completo de funcionamiento de la notificación automática en nuestra Comunidad Autónoma a través de InfoEDO.Análisis descriptivo de las EDO notificadas electrónicamente en Aragón durante el año 2023 a través de HCE, OMI, PCH y la aplicación web para notificación de centros sanitarios privados.En 2023 se notificaron a través de InfoEDO un total de 3092 EDO.
Respecto al ámbito de declaración, el 43% (1.314) de las notificaciones han sido realizadas desde Atención Hospitalaria y el 33,6% (1039) desde Atención Primaria. Las notificaciones realizadas desde urgencias se analizan de manera separada y suponen el 3,3% (101). Desde los servicios de Vigilancia Epidemiológica se han notificado el 19,9% (616). Las notificaciones directas desde Hospitales privados son sólo 16 (0,5%).
Dentro de la Atención Hospitalaria, destacar el Hospital Universitario Miguel Servet donde se han notificado el 37,3% de EDOs, seguido por el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa con el 16,3%. Respecto a los centros de salud, señalar el C.S. Valdespartera con 69 declaraciones (6,6%), C.S. San José y C.S. Sagasta con 45 casos cada uno (4,3%).
Las EDO más notificadas fueron el grupo de alimentarias (1387, 44,9%) donde destacan la campilobacteriosis con 679 casos (22%) seguida de la salmonelosis con 434 (14%). Hubo 709 notificaciones de enfermedades vacunables (22,9%) y 615 ITS (19,9%).
La automatización en la notificación de las EDO ha servido para facilitar la comunicación a los facultativos notificantes y su retroalimentación, además de mejorar la investigación epidemiológica y en el establecimiento de las medidas de prevención y control por parte de Salud Pública. Se debe seguir trabajando en su implementación.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1RmlVl6qc-lHno_jc0QlCn8MuZ8eDhb0T/view?usp=drive_link
Resultados del programa de seguimiento remoto de dispositivos cardiacos implantables por enfermería en el HCULBC116/24Mesa 17.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IVAula 2 1º Planta12 de Junio a las 15:30Laura Rebeca García GarcíaHospital Clínico Universitario Lozano BlesaMaría Ines Julian GarcíaSonia Ruiz LorenteAlejandra Roncales GarcíaMaría del MAR Mañas MartínezJorge Melero PoloIsabel Montilla PadillaLaura Sorinas VillanuevaDar a conocer el papel desempeñado por enfermería en el seguimiento remoto de los dispositivos, su actuación y las ventajas en la identificación precoz de problemas y resolución de los mismos.Se ha llevado a cabo una revisión retrospectiva de los seguimientos realizados a todos los pacientes de manera telemática en consulta de enfermería de cardiología; entre el inicio del seguimiento en el año 2020 hasta la actualidad.
Los tipos de dispositivos en seguimiento remoto son: marcapasos, desfibriladores implantables intracavitarios, desfibriladores subcutáneos, marcapasos y desfibriladores resincronizadores y holter subcutáneo.
La frecuencia de revisión programada de los pacientes se ha realizado con un intervalo de tiempo anual en marcapasos y el resto de dispositivos cada 6 meses.
También se analizó el triaje de alertas diarias recibidas, dando prioridad en la solución a las más graves.
El total de pacientes con una consulta telemática realizada han sido 12788 desde junio del 2020 hasta diciembre de 2023. Frente a las 4760 presenciales durante los mismos años. En la actualidad el total monitorizados son 2191 pacientes.
Los sucesos detectados fueron: i) en marcapasos: arritmias auriculares y ventriculares, fracturas de cable, cambios en los valores de impedancia y de umbrales, pérdidas de captura y necesidad de reprogramación, ii) en desfibriladores implantables: mismas que marcapasos y además, registros de terapias suministradas y iii) en holter subcutáneo: arritmias auriculares y ventriculares, pausas, bloqueos auriculo- ventriculares y necesidad de reprogramación.
Todo registro evaluado que necesitó de una actuación médica, se dio cita en consulta presencial para solucionar el problema.
Las revisiones que no tuvieron ningún evento reseñable, se envió carta por correo con su revisión y nota explicativa, ya que no precisaban ninguna visita médica.
Se realizó seguimiento de monitores desconectados y se contactó para solucionar el problema de la desconexión.
El seguimiento y control remoto aumenta la seguridad del paciente y es bien aceptado, evita desplazamientos innecesarios, y es beneficioso gracias a la detección temprana de disfunciones de los dispositivos o descompensación clínica. Por lo tanto, adelanta la toma de decisiones clínicas disminuyendo ingresos hospitalarios y la mortalidadOtras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1RBdItg0m8Op61bMClZUordy82rlr3m-J/view?usp=drive_link
Sistema de Atención a Alertas de Salud PúblicaC118/24Mesa 9.-Es posible: Eficiencia en la prestación de servicios sanitarios IISala 7+8+9 2ª planta11 de Junio a las 16:00Clara Berrozpe VillabonaHospital Universitario Miguel ServetCarmen Montaño RemachaMiriam García VázquezAna Delia Cebollada GraciaBegoña Adiego SanchoSalvador Fabregat ViñesDar a conocer el Sistema de Atención a Alertas de Salud Pública (SAA-SP) de Aragón cuya finalidad es asegurar el control de alertas de Salud Pública que puedan afectar a la salud de la población fuera del horario de trabajo habitual, estableciendo de manera urgente medidas de investigación y poniendo en marcha medidas de prevención y control.Descripción del SAA-SP cuyos criterios de funcionamiento se basan en los principios de autoridad, colaboración y coordinación, en el principio de precaución, en la información al público y en la participación comunitaria.El SAA-SP actúa de 15:00 a 8:00 los días laborables y las 24 horas sábados y festivos. El contacto es a través del 112. Consta de 137 miembros, además de residentes de Medicina Preventiva en formación. La inclusión de técnicos es voluntaria, con requisitos de formación y experiencia. Semanalmente, 2 técnicos por área (Vigilancia, Alimentaria y Ambiental) están de guardia, junto al coordinador.
De 2007 a 2019 hubo 1.669 actuaciones (media 130 al año). De ellas, el 20% en Huesca, el 10% en Teruel y el 70% en Zaragoza. La mayoría de las alertas fueron del área de vigilancia (40%) y del área de alimentaria (35%). Aunque son muy variadas, las más frecuentes son las situaciones de riesgo por alimentos (35%), las enfermedades de transmisión respiratoria (14%), las enfermedades vacunables (9%), los brotes de origen alimentario (5%) y las alertas por temperaturas extremas (3%).
La pandemia Covid 19 supuso un enorme incremento en el área de vigilancia, superándose las 4.500 actuaciones, con una media de casi 90 semanales en 2020.
En Aragón se dispone de sistema con capacidad de resolver problemas de Salud Pública 24 horas/365 días al año. La aparición de alertas sanitarias, incluyendo varias pandemias y sobre todo la última debida a Covid 19, ha servido para establecer mejor las necesidades de información y gestión del sistema, que se están llevando actualmente a cabo.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1PdoeOQU_nuaEkvTjbgED5Yob3He3wUHp/view?usp=drive_link
Actividad desarrollada por las enfermeras de práctica avanzada de cardiología en el HCULB entre los años 2020-2023.C120/24Mesa 10.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IIAula 2 1º Planta11 de Junio a las 16:00Laura Sorinas VillanuevaHospital Clínico Universitario Lozano BlesaMaría Ines Julian GarcíaSonia Ruiz LorenteSandra Roncales GarcíaMaría del MAR Mañas MartínezJavier Ramos MaquedaMercedes Cabrera RamosLaura Rebeca García GarcíaConocer la evolución de la actividad en consulta de enfermería de cardiología
Poner en valor las funciones desempeñadas por las enfermeras de práctica avanzada de cardiología en el HCU
Se ha llevado a cabo un estudio retrospectivo de la actividad asistencial del personal de enfermería en sus agendas específicas con el programa HPHISS entre el periodo 2020-2023. Se contabilizaron: i) primeras visitas: revisiones post implante de dispositivos cardiacos, colocación de holter insertable, realización del primer árbol genealógico en cardiopatías familiares, entrega de dispositivo registrador eventos, test Ajmalina, analíticas de sangre, ii) revisiones presenciales: consultas sucesivas de dispositivos, seguimiento de curas, iii) teleconsultas: revisiones mediante seguimiento remoto, gestión de consultas telefónicas y citas, y iv) elaboración de árboles genealógicos.Los datos recogidos en primeras visitas fueron: 2020: n= 364, 2021: n=288, 2022: n=498, 2023: n= 466 pacientes.
Los datos recogidos en revisiones: 2020: n=284, 2021: n=642, 2022: n=947, 2023: n= 1021 pacientes.
Los datos recogidos en consultas telemáticas: 2020: n=271, 2021: n=2623, 2022: n=4197, 2023: n= 5697 pacientes.
Las primeras visitas durante los años 2020-23 han sido similares en cuanto a número de pacientes, con un aumento en el año 2021 respecto a los demás por un incremento de implantes y, además se continuaba con la entrega de monitores para el seguimiento remoto. En revisiones y teleconsultas ha habido un aumento exponencial (259,15% y 2001,47%, respectivamente) desde 2020 a 2023 debido a las revisiones de los dispositivos cardíacos mediante seguimiento remoto.
Analizando la muestra estudiada y el incremento de pacientes, se necesitó la formación de una enfermera en esta área más especializada.
En los últimos años se ha vivido un incremento en la actividad de enfermería especializada, enfocada al cuidado y seguimiento de los dispositivos cardíacos cada vez más sofisticados, basada tanto en la revisión de parámetros complejos como en la optimización del mismo, suponiendo una mejora en la calidad de vida del paciente.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1GqRFnljoe6Xhc4RKJesEbbkIx21vEKgE/view?usp=drive_link
Resultados de un proyecto de calidad en la mejora de la gestión de los accidentes ocupacionales con riesgo biológico.C121/24Mesa 4.-Es posible: Eficiencia en la prestación de servicios sanitarios ISala Sender 1ª planta11 de Junio a las 11:00CONCEPCIÓN INGLÉS GARCÍA DE LA CALERAHospital Clínico Universitario Lozano BlesaBEATRIZ ACHA AIBARMª TERESA GONZÁLEZ BARRIGACRISTINA YUSTE GRANPAULA SIERRA VILLARREALDAVID CORZAN LÓPEZKRISTINA DENISOVAANA BEATRIZ VEAMONTE MARÍN• Mejorar en lo posible la calidad asistencial de los accidentes biológicos.
• Mejorar la coordinación para asistencia 24/7 en todos nuestros centros de trabajo.
• Actualizar el procedimiento.
• Cuantificar y cualificar los fallos que percibíamos en la asistencia y gestión adecuada de estos accidentes.
• Disminuir el número de errores.
• Se revisó el Procedimiento de actuación en el accidente ocupacional con material biológico dando instrucciones específicas para cada ámbito. Fue aprobado en la Comisión de Calidad.
• Se difundió la información mediante email a todas las jefaturas y mediante sesiones clínicas en Atención Primaria y Especializada. Se diseñaron y se colgaron en la intranet infografías y vídeos explicativos.
• Se crearon bases de datos para el registro de las actividades formativos y los fallos del procedimiento.
• Se estudió la accidentalidad del año 2023 y los errores en su gestión realizando un estudio estadístico descriptivo de las distintas variables mediante Excel y Jamovi.
• Se mejoró la accesibilidad del procedimiento, ajustando las necesidades a cada centro. Se dotó de test de determinación rápida de VIH a todos los centros del Sector. Se creó un código de laboratorio para solicitar la analítica del control de la profilaxis post-exposición al VIH. Se amplió el kit de asistencia de urgencias con la profilaxis para hepatitis B.
Se han declarado 201 accidentes biológicos detectando fallos de gestión en 31 casos (15,4%). En total 94 errores detectados.
La población entre 20- 29 años es la que mayor accidentalidad presenta siendo, sobre todo los médicos residentes. Por centros, la accidentalidad es mayor en el hospital, pero en Atención Primaria se comenten más errores de gestión (35 % vs 15% ).
La frecuencia de fallos disminuyó con las actividades formativas e informativas emprendidas (50% de accidentes con errores de gestión en febrero vs 5% en diciembre). Hubo un rebrote en el mes de agosto (25%).
El fallo más frecuente fue la falta de orientación por parte del jefe inmediato.
Se ha facilitado la gestión y mejorado la asistencia del accidente biológico mediante estrategias formativas, mejorando los documentos de la intranet, los medios diagnósticos y organizativos asistenciales. El proyecto ha sido eficaz disminuyendo los errores de gestión de los mismos, contribuyendo a disminuir el riesgo de la exposición.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1QDL3EiIFn0j7sgFPH9zWb_Yjff5aGTCt/view?usp=drive_link
Epidemiología y perfil de sensibilidad de streptococcus agalactiae en el cribado de embarazadas de un hospital terciarioC123/24Mesa 7.-Es posible: Adecuación en los laboratorios clínicos ISalón actos11 de Junio a las 11:00MARÍA SARVISE MATAHospital Clínico Universitario Lozano BlesaNATALIA LACARRA GARCÍAANTONIO BELTRÁN ROSELLStreptococcus agalactiae (SGB) es la principal causa de sepsis neonatal precoz. El cribado vagino-rectal aplicado a gestantes en el tercer trimestre permite su detección. El objetivo es describir los aspectos epidemiológicos más relevantes de las mujeres embarazadas colonizadas por SBG, así como la sensibilidad antibiótica de los aislamientos.Estudio retrospectivo descriptivo de aspectos epidemiológicos y microbiológicos mediante revisión de la historia clínica electrónica. Se incluyeron a las gestantes cribadas en la semana 35-37 de embarazo durante el año 2022. Las muestras se recogieron en hisopo con medio de Stuart-Amies (Deltalab®), se inocularon en medio de Todd-Hewitt (Biomerieux®) y se subcultivaron en medio de Granada (Biomerieux®) durante 24 horas, a 37°C, en anaerobiosis. Las colonias de SBG se identificaron por su pigmento anaranjado.La sensibilidad antibiótica se realizó en agar Müeller-Hinton (5% de sangre de carnero), mediante la técnica de difusión con discos de penicilina,eritromicina, clindamicina y vancomicina; y se siguieron los puntos de corte de EUCAST.De un total de 1802 muestras de frotis vagino-rectal que fueron analizadas, 233 (13%) fueron positivas para SGB.
La edad media de las pacientes fue de 32 años (rango: 15-51).
Del total de los aislamientos positivos, 114/233 (49%) correspondieron a mujeres de nacionalidad española.
La tasa de positividad fue muy variable entre los diferentes países de origen, siendo los valores más elevados de pacientes extranjeras procedentes de: República Dominicana (32%), Argelia (29%) y Senegal (28%). La tasa de positividad del total de pacientes españolas cribadas fue del 10%.
El 100% de los aislamientos positivos fueron sensibles a penicilina y vancomicina.
Respecto al perfil de resistencias de los aislamientos positivos: 58/233 (25%), mostraron algún fenotipo de resistencia frente a macrólidos/lincosamidas: MSLBc (65,5%), MLSBi (19%), M (5%) y L (10,5%).
El porcentaje de embarazadas portadoras de SBG en nuestro hospital fue similar al estimado a nivel nacional. La tasa de positividad en gestantes extranjeras, mayormente procedentes de Latinoamérica y África, fue mayor que en gestantes españolas. Las cepas presentaron un perfil menos sensible a macrólidos y lincosamidas respecto a otros estudios.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1yWYo070103HXHabtBgXiAst35paSt5Pf/view?usp=drive_link
Enfermedades transmisibles en el Atlas de Salud Pública de Aragón: una herramienta para mejorar la calidad en saludC124/24Mesa 9.-Es posible: Eficiencia en la prestación de servicios sanitarios IISala 7+8+9 2ª planta11 de Junio a las 16:00Clara Berrozpe VillabonaHospital Universitario Miguel ServetEsteban Estupiñán ValidoAlba Gallego RoyoCristina Nicolau CanoCristina Feja SolanaBarbara Quevedo BeneytoCarmen Montaño RemachaCarmen Malo AznarEl Atlas de Salud Pública de Aragón describe determinantes de la salud, morbilidad, mortalidad y recursos y activos de salud, por zona básica de salud (ZBS). El objetivo de este trabajo es mostrar la incidencia de las enfermedades de transmisión alimentaria, respiratoria, inmunoprevenibles e infecciones de transmisión sexual (ITS),desde 2018 a 2023A través de los datos del sistema de vigilancia de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (InfoEDO), del Sistema de Información Microbiológica (SIM), del registro de VIH y de la información de la Base de Datos de Usuarios (BDU) de Aragón, se han representado en el Atlas las enfermedades de transmisión alimentaria, respiratoria, inmunoprevenibles e ITS, por medio de la tasa bruta, la Razón Estandarizada de Morbilidad suavizada (REMs), y la Probabilidad de Riesgo a Posteriori (PRP), desagregadas por sexo (excepto en las inmunoprevenibles) y ZBS.No se observa un patrón definido en la evolución de la incidencia de las enfermedades de transmisión alimentaria, respiratoria ni inmunoprevenibles. Sin embargo, las ITS muestran un patrón de incidencia, en general, predominante en las ZBS de Zaragoza urbana, tanto en hombres como en mujeres. En 2023, los mayores valores de REMs en las enfermedades de transmisión alimentaria se encuentran en ZBS de la zona central y norte de Aragón (valor máximo hombres 315,8 y mujeres 434,1, PRP>0,8); en las enfermedades de transmisión respiratoria se observan en ZBS del norte de Aragón (valor máximo hombres 422,9 y mujeres 967,7, PRP>0,8) y en inmunoprevenibles e ITS corresponden a ZBS de Zaragoza urbana (valor máximo 4264,5, PRP>0,8 y valor máximo en hombres 445,9 y mujeres 232,6, PRP>0,8, respectivamente).Existe una incidencia predominante de ITS en ZBS correspondientes a Zaragoza urbana a lo largo del tiempo. La información del Atlas de Salud Pública de Aragón permite, de forma gráfica, accesible y sencilla, valorar el estado de salud por ZBS y puede contribuir a guiar actividades de promoción y protección de la salud y de prevención de la enfermedadOtras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1Sfy9M8fjyFPj_cvdwVC02e8MygKj8zEp/view?usp=drive_link
Estandarización clínico-patológica de la localización de las muestras en las cirugías de carcinomatosis peritoneal.C125/24Mesa 19.-Es posible: Adecuación en los laboratorios clínicos IIIAula 7 2ª planta12 de Junio a las 15:30Rocío-Irene Bermúdez CameoHospital Clínico Universitario Lozano BlesaVICENTE BORREGO ESTELLAGUILLERMO RIOS BALLESTINCLARA CABAÑUZ ROCATALLADASONIA GARCÍA FUERTESEDUARDO-ENRIQUE PONCE CASASREYNALDO-ALFONSO VILORIO GUZMANMARÍA-LOURDES Ramirez GascaLa comunicación entre profesionales del mismo centro de trabajo y, en ocasiones, entre centros de trabajo diferentes, es un factor de alta relevancia a la hora de tomar decisiones terapéuticas en los pacientes. La estandarización de la información tiene como finalidad optimizar la comunicación y facilitar la interpretación de los resultados.Iniciar el proceso realizando una revisión bibliográfica de protocolos quirúrgicos y anatomopatológicos establecidos, además de la revisión de estudios propios del centro para identificar prácticas recomendadas en la descripción de la localización en cirugías de carcinomatosis peritoneal. Continuar con la colaboración de facultativos implicados en este proceso, principalmente patólogos y cirujanos responsables habituales de este tipo de muestras y cirugías, para desarrollar un formato de informe que sea claro, conciso y fácil de usar. Finalmente, validar el formato propuesto en un grupo piloto de casos, recopilando las opiniones de los usuarios para ajustar el formato según sea necesario.La revisión bibliográfica realizada del proceso de carcinomatosis peritoneal en los ámbitos anatomopatológicos y quirúrgicos ha supuesto la propuesta de un modelo estandarizado que sea de fácil cumplimentación en quirófano y que se adjunte al modelo actual de solicitud de estudio anatomopatológico. Este modelo se basa principalmente en una imagen que representa el abdomen del paciente dividido en 8 cuadrantes (del 0 al 8, desde hipocondrio derecho superior hasta hipocondrio derecho medio, siguiendo la dirección de las agujas del reloj) además de las asas de intestino delgado representadas en 4 secciones (del 9-12). La cumplimentación consiste en nombrar la localización de los implantes hallados según estas regiones, pudiendo añadir texto libre en cada uno de ellos para una mayor comunicación en el caso de que fuera necesario. Otro de los puntos a tener en cuenta es que esta imagen se basa a su vez en el modelo utilizado por los radiólogos en las pruebas de imagen (plataforma PROMISE), lo que permite utilizar el mismo lenguaje en todos los informes del paciente.Estandarización clínico-patológica de la localización de las muestras en las cirugías de carcinomatosis peritoneal es crucial para facilitar la comunicación entre profesionales, lo que facilita además la interpretación de los informes por parte del resto de facultativos, promoviendo una atención más eficiente y precisa.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1lI-tME43XVtp0xil9aXefi3hk14Jq1ak/view?usp=drive_link
Cambios en la gestión del material implantable en depósito. Una mejora para el paciente.C126/24Mesa 17.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IVAula 2 1º Planta12 de Junio a las 15:30Alejandro Requejo OrtegaHospital Clínico Universitario Lozano BlesaMarta Utrilla IbuarbenBegoña López AranegaAurora Hernández MarinoPilar Fuster DiesteActualizar la gestión de material implantable para adaptarlo a la nueva normativa.
Garantizar la transparencia y trazabilidad del producto sanitario en depósito, aumentando así la seguridad del paciente.
El Real decreto 192/2023 de 21 de marzo, como novedad normativa, destaca la regulación del reprocesamiento de productos sanitarios de un solo uso en hospitales. Introduce, además, disposiciones que garantizan la transparencia y trazabilidad de los productos sanitarios, adquiriendo el más alto nivel de seguridad y protección de la salud de pacientes y usuarios. Para poder cumplir con esta normativa, la Central de Esterilización y el Bloque Quirúrgico deben realizar cambios en el tratamiento del material implantable, suministrándose directamente por la casa comercial.Se han retirado 10 contenedores con material implantable de la especialidad de Traumatología y se han creado 6 contenedores con el instrumental específico para intervenciones de osteosíntesis y 4 contenedores con Fantomas (placas muestra).
Con estos cambios se evita el continuo lavado y reprocesado en la Central de Esterilización del material implantable.
Una mejor gestión y control del material en depósito reduce los riesgos de implantar un producto dañado y/o caducado, aumentando la seguridad de los pacientes. También permite al hospital tener un conocimiento exacto de los productos en depósito, contribuyendo a tener una mejor trazabilidad de los mismos.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1G9gOuAK05ktoZhPTDOA1qZVe9_IRCZXg/view?usp=drive_link
Mejora del proceso de extracción de hemocultivos en el Hospital de BarbastroC127/24Mesa 5.-Es posible: Optimización de Uso de los AntibióticosAula 6 2ª planta11 de Junio a las 11:00Cristina Bustos MorellHospital de BarbastroJara Cristina Moncayola VicenJulia Vasquez ManauAlfonso José Pascual del Riquelme BabeMaría Espuelas MongeJaime Buera AgrazIvan Lider Quito RamosCarolina Clemente SarasaLa correcta extracción de hemocultivos (EH) es esencial para obtener un diagnóstico veraz libre de falsos positivos evitando así el uso inadecuado de antibióticos.
El objetivo es mejorar la EH mediante formación y poner la información esencial sobre la EH para que pueda consultarse en el momento de su extracción
El equipo PROA del Hospital de Barbastro detectó dudas del personal de enfermería sobre los procedimientos de EH. Se decide realizar una actualización bibliográfica para consultar las últimas evidencias y recomendaciones.
Posteriormente se crea un procedimiento de EH para el centro y se convocan unas sesiones formativas. Finalmente se decide colocar una infografía resumen que sea accesible mediante un código QR en los cajetines de las botellas de hemocultivo. De este modo se puede acceder desde los dispositivos móviles del personal de enfermería para recordar las bases del procedimiento del EH.
Para finalizar se ha instalado un sistema de medición para saber cuántas veces se accede al documento y poder evaluar su utilización.
Se han convocado un total de 6 sesiones formativas cuyos datos de asistencia serán comunicados en las jornadas. El procedimiento normalizado para la EH ha sido elaborado y enviado a Calidad.
Se van a colocar 25 códigos QR en las diferentes unidades de enfermería y posteriormente se procederá a la medición de los accesos y los resultados serán comunicados en las jornadas.
Las acciones proactivas del equipo PROA (Programa de uso Racional y Optimización Antimicrobiana) pretenden mejorar el uso de antibióticos y el primer paso es obtener un hemocultivo veraz.
La utilización de códigos QR para la consulta de información práctica en el momento de la extracción fomenta el acceso a la información en el momento clave.
Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/186h0aFJUn8Rk9xylCjIbLgYrRO8vWwJc/view?usp=drive_link
Implementación de la correlación diagnóstica de biopsia vs pieza quirúrgica en patología tumoral digestivaC128/24Mesa 19.-Es posible: Adecuación en los laboratorios clínicos IIIAula 7 2ª planta12 de Junio a las 15:30Rocío-Irene Bermúdez CameoHospital Clínico Universitario Lozano BlesaMARÍA-LOURDES BENGOCHEA MARTÍNEZCARLO-BRUNO MARTAARIEL-GONZALO GONZALES SEJASGUILLEROMO MUÑOZ GONZÁLEZNEREA TORRECILLA IDOIPEGUILLERMO RIOS BALLESTINMARÍA-TERESA RAMIREZ GASCAValorar la correlación y calidad del diagnóstico emitido en las biopsias diagnósticas tumorales respecto al diagnóstico final en la pieza quirúrgica con el fin de conocer el % de correlación y proponer los medios para conseguir un estándar de correlación superior al 95%, dejando un máximo de un 5% para discrepancia diagnósticas.Los datos utilizados se obtienen del programa de uso habitual en la práctica diagnóstica en anatomía Patológica (PATWIN). A partir de los mismos, se diseña una tabla de Excel que recoge los siguientes datos: nº de identificación (nº id.) de biopsia – diagnóstico emitido –patólogo responsable, nº id. de pieza quirúrgica – diagnóstico emitido – patólogo responsable, correlación – correcta vs incorrecta y, si hubiera discrepancias, un apartado libre para la justificación. La evaluación de la existencia de discrepancias se hace en el momento de la cumplimentación de los datos y, cuando existe, es re-evaluada por un patólogo externo a los casos. Además, trimestralmente se realiza una valoración de los datos recogidos.Tras la evaluación de los datos, en el primer trimestre de año 2024 se han registrado un total de 42 piezas quirúrgicas digestivas (29 casos de intestino, 4 casos de estómago y 9 casos páncreas) de las cuales solo 33 contaban con biopsia diagnóstica previa. En el análisis de la correlación de estas 33 piezas quirúrgicas se identificaron discrepancias leves en solo 6 casos que exponemos a continuación. Tres de los casos con correspondían biopsia-pieza quirúrgica de intestino grueso en los que variaba el grado de infiltración de la neoplasia, dos casos se observó variación en la subclasificación de la neoplasia, dos casos donde la variación se produjo en al grado de diferenciación tumoral y en un caso de páncreas cambió el diagnóstico de negativo a positivo para malignidad. Todos los casos fueron revisados uno a uno, llegando a la conclusión que todas estas discrepancias se debían a que la biopsia diagnóstica no era representativa de la lesión a estudio debido al tamaño de las mismas, algo que resulta habitual ya que las biopsias constituyen menos del 1% del tamaño de la tumoración.La evaluación de la correlación diagnóstica es un método muy útil para conocer las posibles discrepancias que pudieran existir entre los casos diagnósticos, y conocer así las limitaciones diagnósticas en que existen a la hora de evaluar las biopsias, así como establecer diagnósticos de mayor certeza mejorando la atención final al paciente.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1WPjDU4lQCgELQTT3vH-tQ05uMcjIbEv4/view?usp=drive_link
Optimización del almacenamiento y dispensación de Medicamentos Desabastecidos en un Servicio de Farmacia HospitalariaC129/24Mesa 6.-Es posible: Seguridad del pacienteAula 4+5 2ª planta11 de Junio a las 11:00OUMAYMA BOUJEDIANE DERROUSHospital Universitario Miguel ServetROBERTO JULIÁN MARTÍNCARLOS IGNACIO DÍAZ-CALDERÓN HORCADALos continuos desabastecimientos y problemas de suministro de medicamentos generan problemas de rotura de stock, con impacto en la salud del paciente y eficiencia del sistema. Su gestión es complicada. Definir la logística interna de los medicamentos desabastecidos, que requieren supervisión previa a la dispensación por parte del farmacéutico.Se utilizó la metodología Lean Seis Sigma para analizar y optimizar los procesos de gestión de medicamentos desabastecidos. Se estableció un procedimiento donde el personal farmacéutico y técnico auxiliar de farmacia (TAF) se encarga de gestionar el almacenamiento y la supervisión de dichos medicamentos. En una primera etapa, se llevó a cabo un exhaustivo análisis de los flujos de trabajo existentes utilizando herramientas como SIPOC y VSM e identificando puntos de ineficiencia y áreas de oportunidad. Finalmente se diseñó un nuevo circuito de almacenamiento que prioriza la eficiencia operativa y la reducción de desperdicios.La implementación del nuevo procedimiento ha generado resultados significativos en la gestión de medicamentos desabastecidos. En primer lugar, se ha observado una mejora en la eficiencia del proceso de dispensación, gracias a la identificación temprana de medicamentos con bajo stock y la rápida intervención del farmacéutico para su evaluación. Esto ha permitido evitar situaciones de riesgo asociadas a la falta de suministro de medicamentos críticos.

Además, la unificación del circuito de almacenamiento en el área de unidosis ha facilitado un mayor control sobre el inventario disponible. La implementación de revisiones bisemanales por parte del personal correspondiente ha asegurado una actualización constante de los registros, reduciendo la probabilidad de errores en la dispensación.

Otro resultado importante ha sido la optimización del espacio de almacenamiento, al concentrar los medicamentos desabastecidos en un área específica. Esto ha facilitado la identificación y gestión de estos medicamentos, así como la asignación de recursos para su reposición oportuna.
La nueva logística interna para medicamentos desabastecidos aborda problemas de almacenamiento previos. Asegura disponibilidad y control, optimizando la gestión para una atención más efectiva a los pacientes, mejorando así la seguridad y eficiencia del Servicio de Farmacia.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1PWQ15bCTrYDQwAS62DqArMmz0Vvl47Dx/view?usp=drive_link
Sistema estandarizado de marcado de piezas quirúrgicas de patología mamaria.C130/24Mesa 19.-Es posible: Adecuación en los laboratorios clínicos IIIAula 7 2ª planta12 de Junio a las 15:30Rocío-Irene Bermúdez CameoHospital Clínico Universitario Lozano BlesaELAINE MEJÍA URBAEZCELIA DEL AGUA ARIAS-CAMISÓNGUILLERMO RÍOS BALLESTINISMAEL GIL ROMEARAMÓN SOUSA DOMÍNGUEZPILAR VAL-CARRERAS RIVERAMARÍA JOSÉ CARDIEL GARCÍALa orientación espacial de las piezas quirúrgicas de mama es compleja. De esta situación surge la necesidad de realizar un marcado de la pieza en quirófano que permita orientar la misma tras la exéresis. A su vez, estandarizar el proceso de marcado busca optimizar y facilitar la comunicación y la interpretación para el diagnóstico.Se estableció a través de reuniones y acuerdos, entre patólogos y cirujanos responsables habituales en el área, comenzar con el marcado de las piezas quirúrgicas de mama siguiendo un esquema fijo, indicando las 12, 3 y 6 horarias siguiendo las agujas del reloj, con hilos de sutura. Además, este esquema quedaría reflejado en la hoja de petición de estudio. Las incidencias que ocurrieran durante el proceso quedarían reflejadas a través del modelo de incidencias en el programa PATWIN.Se trata de un proyecto de mejora que lleva en marcha desde julio del 2022 y que continúa en la actualidad. El método estandarizado de marcado de las piezas que se consensuó ha permitido evitar errores de interpretación en la orientación espacial de las mismas, mejorando notablemente la exactitud y correlación diagnóstica a la hora de la comunicación entre los facultativos implicados en la patología. Además, se ha creado un registro de incidencias que ha permitido detectar aquellos casos que no cumplieron con la estandarización acordada, pudiendo solventar los errores en el menor tiempo posible. Se llevaron a cabo múltiples reuniones multidisciplinares a lo largo del proceso para solventar dudas, implicar a los facultativos y resolver problemas de implantación. La última actualización de los indicadores refleja que solo el 3,54% de las muestras correspondientes al año 2023 no cumplieron el marcado estandarizado. Tras revisar los casos, se observó que se trataba de casos con necesidades concretas por el tipo de material o margen a señalar, y que quedaban referenciados en la solicitud.La comunicación y trasmisión de información entre profesionales de diferentes áreas es uno de los pilares para el adecuado enfoque global a la hora del diagnóstico y tratamiento de un paciente. Este intercambio de información resulta más ágil y fácil si se siguen siempre protocolos específicos conocidos por los facultativos implicados.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1xms5WMiXmOyYqS76ysosdUUjYXf9tMid/view?usp=drive_link
Intervención fisioterápica de ejercicio terapéutico en el adulto mayor robusto y pre-frágil. Prevención de la fragilidadC131/24Mesa 14.-Es posible: Experiencia del pacienteAula 4+5 2ª planta11 de Junio a las 16:00Carmen Abenia CámaraUniversidad de Zaragoza// C.S. SeminarioSandra Calvo CarriónMª Concepción Sanz RubioMar Aquilué BerdúnLorena Cartiel MarinaJosé Ignacio Pérez MendiaraLlevar a cabo una intervención de fisioterapia basada en un programa de ejercicio multicomponente en pacientes robustos y pre-frágiles mayores de 70 años adscritos al centro de Salud Seminario con el fin de prevenir la fragilidad, mantener su condición física y retrasar la disminución de sus capacidades intrínsecas.Se realizó un estudio de serie de casos, descriptivo, longitudinal y prospectivo con diseño pre-post intervención llevado a cabo en el Centro de Salud Seminario. Un total de 22 pacientes fueron clasificados según su puntaje en la Short Physical Performance Battery (SPPB) en robustos (SPPB >=10) y pre-frágiles (7>=SPPB<=9). Los pacientes fueron asignados de forma aleatoria en dos grupos que recibieron la misma intervención de ejercicio terapéutico multicomponente (ejercicios de fuerza, marcha, equilibrio y flexibilidad) de 4 sesiones. Se tomaron medidas pre y post intervención de pruebas físicas tales como: puntaje de la Short Physical Performance Battery (SPPB), Timed Up and Go Test, velocidad de la marcha sobre 4 metros y fuerza de agarre.De los 22 pacientes analizados, 7 eran hombres (31,82%) cuya media de edad era de 80,57 años y 15 eran mujeres (68,18%) cuya media de edad era de 76,80 años. Al inicio del estudio se registraron 18 pacientes robustos (81,8%) y 4 pre-frágiles (18,2%) y al final se registraron 21 pacientes robustos (95,5%) y 1 paciente pre-frágil (4,5%). Los cambios más significativos se mostraron en la puntuación del SPPB en la cual 18 mejoraron tras la intervención, 4 se mantuvieron y ninguno empeoró. Se registró una mejora en la puntuación media del SPPB pre-post intervención de 1,14 puntos. A su vez hubo mejoras en las medias pre-post intervención del Timed Up and Go Test (0,84 segundos), velocidad de la marcha sobre 4 metros (0,31 metros/segundo) y fuerza de agarre (0,71 kg), aunque no resultaron tan relevantes como la mejora en la puntuación pre-post intervención de la SPPB.La intervención de ejercicio terapéutico ha demostrado ser una herramienta útil en la prevención de la fragilidad y retraso en la pérdida de capacidades intrínsecas en los adultos mayores. Se debe incrementar la investigación en este ámbito para idear nuevas estrategias útiles y eficaces con el fin de ofrecer a nuestros ancianos el mejor cuidado.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1xMTWFQKDnEC8yLmZxH6uiQLpGsT1_9XQ/view?usp=drive_link
Mejora de la seguridad farmacológica: organización y gestión de fármacos y farmacias de la neumologíaC132/24Mesa 6.-Es posible: Seguridad del pacienteAula 4+5 2ª planta11 de Junio a las 11:00MARÍA ANDION GARCÍA BARRECHEGURENHospital Universitario Miguel ServetEsther Marin JerezLaura Hernando ZaborrasLucia Regla MangeEsmeralda Guillen HernándezMercedes Montañes PradoLaura Lorite SolanasRealizar una gestión eficaz y eficiente de los fármacos y material
Etiquetado de los fármacos y materiales fungibles.
Identificación de los medicamentos peligrosos, de los que necesitan conservación en frío, de los
estupefacientes y psicotropos.
Organizar las 2 farmacias de la unidad de la misma manera, para evitar perdidas de tiempo y errores
Proyecto que pertenece al acuerdo de gestión .
Población diana: personal sanitario de la unidad de cuidados respiratorios
Fase exploratoria : necesidad de organización de las farmacias y control de las caducidades. De octubre a diciembre 2022
Fase preparatoria: organización del grupo y decisión de acciones a seguir para conseguir los objetivos. Reuniones . De diciembre 2022 a marzo 2023
Fase de ejecución : formación personal, modificación farmacias y almacenes. Gestión nuevos botiquines. Inclusión sistema de dispensación electrónica. Cartelería y difusión del proyecto . Seguimiento.
Análisis de datos según indicadores estipulados
Según los indicadores se ha conseguido que un 95% del personal realice mensualmente el control de caducidades de los fármacos y sueros.
Los errores farmacológicos se han reducido considerablemente sin ser ninguno evento centinela.
La implicación del personal de la unidad ha sido fundamental, consiguiendo que se adapten al nuevo sistema de dispensación electrónica y al mantenimiento de las farmacias en orden y bien etiquetado.
Se ha reducido la cantidad de fármacos caducados considerablemente.
Hemos conseguido una nevera adecuada con control de temperatura y puerta de cristal para la gestión de los fármacos biológicos del Hospital de día para asegurarnos su correcta conservación, así como el control diario de las temperaturas de las neveras de las farmacias que ahora tienen un termómetro.
Ha sido complicada la coordinación con otros servicios pero en general el resultado ha sido satisfactorio aunque claramente se necesita seguir recordando y reforzando las cosas al personal .El orden nos ha ayudado a trabajar mejor y tirar menos cosas ,además de evitar errores de medicaciónExperiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1FpJs_WgkJmQHEPApUimXZAqPEOzVsVsG/view?usp=drive_link
Registro de turnos de atención primaria, gestión del personal.C133/24Mesa 18.-Es posible: Adecuación en Atención Primaria IIAula 4+5 2ª planta12 de Junio a las 15:30AMAYA LOREN FERREDIRECCIÓN ATENCIÓN PRIMARIA SECTOR ALCAÑIZALFONSO IGLESIAS GINERMARCELA AMESTOY CHIESAMARÍA DOLORES LLORENS PALANCAJUAN LORCA MORENOBEA ALTABA SANZSONIA BERNUZ FERREREMILIA PÉREZ ROYORegistrar correctamente la jornada laboral de cada profesional y establecer un control continuo real y transversal de la actividad en cada Centro.
Evitar fallos a la hora del cierre de nóminas.
Facilitar la gestión de los coordinadores de los centros y la dirección.
Facilitar a personal información de permisos, guardias y libranzas.
Es un excel que está en la carpeta compartida de los coordinadores y la dirección. Son 12 pestañas correspondientes a cada mes del año con el personal del centro. Los coordinadores ponen la actividad diaria del profesional con un desplegable con las variables autorizadas. Con la inserción de comentarios en las casillas correspondientes se deberá indicar la información que especifique de forma precisa la retribución de la jornada. Existe un contador de actividad que permite al finalizar cada mes contabilizar las horas realizadas y el tipo de jornada. Esta información se revisa y envía a nóminas, se bloquea a continuación y evitar cambios. Para realizar un seguimiento se envía un formulario google a los coordinadores para medir la satisfacción.El registro de la actividad y permisos de los profesionales se ha visto afectado con el aumento de la demanda de información. Esto lleva a confusiones que afectan a las retribuciones del personal si no se detectan con antelación. Desde Dirección de Atención Primaria se decidió la elaboración de un procedimiento de registro común mensual para concentrar toda la información de los profesionales en una sola plantilla. Los centros de salud se han incorporado de forma paulatina a este modelo de gestión de turnos comprobando al mismo tiempo que la información que recibimos a través de la misma corresponde con la información que con anterioridad. Aunque en un principio existe resistencia al cambio las ventajas de este modelo han supuesto en avance y ahorro de trabajo, así como una manera de reflejar la situación real del centro. El modelo de planilla se llevó a cabo en Excel debido a que tanto dirección como personal trabajan con este programa pero nos encontramos con que en Atención Primaria se trabaja con Openoffice,la versión gratuita, que ofrece servicios limitados y perdiendo informaciónLa correcta gestión de turnos incluye una importante evaluación del rendimiento de los profesionales: control del personal de cada centro, objetivos alcanzados, resolución de problemas, procesamiento de la información, evaluación de necesidades de personal y equipo, análisis económico-administrativo y análisis de los cambios efectuados.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1zsO-dIDqG-2GuFBvtqsNZTdanTCOtRB9/view?usp=drive_link
Encuestas de satisfacción de los pacientes durante su estancia hospitalaria tras la realización de un trasplante renalC134/24Mesa 1.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IAula 2 1º Planta11 de Junio a las 11:00VERÓNICA ALEXANDRA VILLA AYALAHospital Universitario Miguel ServetALFONSO GÓMEZ RAMÍREZLUNA CID ANTORÁNNATALIA GRACIA CASINOSRAQUEL RUBIO PINILLAJONATHAN VICENTE SORIANOSANDRA VINTANEL LÓPEZROSA MARÍA USIETO ALLUÉValorar la experiencia del paciente sobre su ingreso hospitalario tras la realización de un trasplante renal. Detectar oportunidades de mejora para establecer cambios en el proceso asistencial del trasplante renal.Elaboración de cuestionarios con distintas preguntas, para valorar el grado de satisfacción de los pacientes trasplantados durante su estancia en la unidad de Nefrología de la planta 6B del Hospital Universitario Miguel Servet. La encuesta es entregada por el personal de enfermería de la planta en el momento del alta. Posteriormente se agregan y analizan los datos recopilados en las encuestas y se procede a la extracción de conclusiones para objetivar los aspectos a mejorar durante el proceso asistencial.
La encuesta ha consistido en responder preguntas puntuando del 1 al 5 (siendo 1 el menor grado de satisfacción y 5 el mayor grado de satisfacción). También se incluye un espacio de texto libre para comentarios.
El 27,5% de los pacientes han realizado comentarios para la mejora de la infraestructura de la unidad. El aspecto con menor puntuación (20%) ha sido la dieta, lo cuál ha sido comunicado al servicio de dietética y nutrición del hospital. La satisfacción de los pacientes con la atención recibida en la unidad por su personal ha sido uno de los aspectos mejor valorados (95%). Un 35% de los pacientes que realizaron las encuestas, añadieron un agradecimiento al personal de nuestro servicio. Un porcentaje de pacientes (27%) no han podido cumplimentar la encuesta por distintas limitaciones, las más destacadas han sido la barrera idiomática, la edad avanzada (déficit cognitivo, disminución de la visión…) y el analfabetismo.Este proyecto nos ha permitido detectar aspectos de mejora en la unidad de hospitalización tras la realización de un trasplante renal. Por otro lado, también nos ha permitido detectar ciertas limitaciones para la realización de las encuestas por parte de los pacientes.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1llc61YuyuThGg1e3p25z0QkmU0K2wgGf/view?usp=drive_link
Impacto de la detección con anticuerpo monoclonal del antígeno de Helicobacter pylori: Perspectivas epidemiológicasC135/24Mesa 8.-Es posible: Adecuación en los laboratorios clínicos IISalón actos11 de Junio a las 16:00Carla Zumeta MartínHospital Clínico Universitario Lozano BlesaFabiola Peiro CodinaCristina Seral GarcíaEl objetivo del estudio fue analizar la prevalencia en atención primaria de H. pylori utilizando la técnica de ensayo inmunológico y estudiar los factores asociados a dicha infección en pacientes del Sector Sanitario de Zaragoza III. El ensayo de LIAISON® Meridian H. pylori SA emplea un anticuerpo monoclonal para la detección de dicho antígeno.Estudio retrospectivo en el que se seleccionaron muestras de heces frescas recibidas en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en el periodo de septiembre de 2023 a diciembre de 2023 procedentes de dicho Sector Sanitario que engloba una población total de 306.000 habitantes.
Las variables que se tuvieron en cuenta tras la revisión de historias clínicas fueron las siguientes: edad, sexo, sintomatología y control post-tratamiento. La interpretación de los resultados se basó en los siguientes índices: < 0.9 negativo, >0.9 y < 1.1 dudoso y >1.1 positivo.
De 1480 muestras analizadas, 361 (24,39%) fueron positivas: 234 mujeres y 127 hombres.
La media de edad de los pacientes que solicitaban dicha prueba es de 46 años, con un predominio de positividad en el rango de 46-60 años de 32,13%, seguido del rango de edad de 31-45 con un 28,25%. Se observó la menor prevalencia en el rango de 1-14 años con un porcentaje de positividad del 1,11%.
Los síntomas más frecuente observados en los pacientes con prueba positiva son los siguientes: epigastralgia (36,01%), dispepsia (26,32%), pirosis (6,09%), gastritis (5,82%), distensión abdominal (4,99%) y reflujo gastroesofágico (4,71%).
De las 361 muestras positivas se mandó muestra control para comprobar la erradicación de H. pylori de 119 casos de los que 110 resultaron negativos, manteniéndose 9 positivos. Sólo se mandó muestra del 33,00 % para el control de erradicación.
Media de tiempo de envío de muestra control post-tratamiento: 7,13 semanas.
La prevalencia de infección por H. pylori encontrada es menor a la de otros estudios realizados en España, aumentando progesivamente con la edad.
El diagnóstico microbiológico se ha revelado como una herramienta no invasiva muy útil que vendría a sustituir y no solo complementar las técnicas tradicionales basadas en la cuantificación de urea.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1NwHT2tDpqKvpLzdaLbElBkgBM6h6LNEj/view?usp=drive_link
Secuenciación del genoma completo en Microbiología clínica como herramienta para el control de la infección.C136/24Mesa 8.-Es posible: Adecuación en los laboratorios clínicos IISalón actos11 de Junio a las 16:00María Riesgo MagañaHospital Clínico Universitario Lozano BlesaJessica Bueno SanchoRafael Benito RuescaEl Hospital Clínico ha sido designado como uno de los laboratorios de referencia de Aragón (nivel 2) para vigilar los microorganismos multirresistentes (MDR) por secuenciación del genoma completo, desde el Plan Nacional de Resistencias a Antibióticos. Entre sus objetivos están la confirmación y caracterización molecular de genes de resistencia.Se ha llevado a cabo un estudio prospectivo de los aislados MDR en nuestro Hospital y de los laboratorios de nivel 1 de Aragón durante 2022-2023. Solo se estudió la primera cepa aislada de MDR de cada paciente. La sensibilidad antimicrobiana se realizó por microdilución en caldo (Microscan Walkaway®) y la secuenciación del genoma completo (WGS) a tiempo real (en menos de 7 días) por tecnología Illumina (Iseq 100®) paired-end que genera fragmentos de 150 pares de bases. El ensamblaje de novo se realizó con SPAdes y para la investigación de determinantes genéticos de resistencia adquiridos y mutaciones específicas se recurrió a Center of Genomic Epidemiology (MLST y Resfinder).Se aislaron un total de 69 cepas MDR en nuestro hospital y 19 adicionales de los hospitals de nivel 1. La mayoría aislados procedían de varones (60,2%) con una edad media de 68,1 años.

Entre los Gram negativos, se aislaron 45 K.pneumoniae (ST45, 147, 215, 219, 307, 392, 405, 411, 469, 512, 1338, 1774, 5994), 16 P.aeruginosa (ST111, 175, 235, 773), 7 E.coli (ST38, 69, 117, 127, 410, 90), 2 A.baumannii (ST2), 1 C.freundii (ST desconocido) y 1 E.cloacae (ST 456). Entre los microorganismos Gram positivos se han detectado 10 E.faecium (ST80, 117, 226, 612), 4 E.faecalis (ST6, 16) y 2 S.aureus (ST1, ST398).

Los determinantes de resistencia detectados fueron: mecA, vanA, vanB para Gram positivos y NDM, KPC, OXA-48, VIM y CTXM-15 para Gram negativos
La mayoría de los aislados estaban relacionados con el ambiente hospitalario, con una mayor incidencia en el Servicio de Cirugía general y digestiva y aisladas en frotis rectales. Cabe destacar que en este servicio se produjo un brote de K. pneumoniae productora de KPC-3 perteneciente al ST512 desde julio hasta noviembre de 2022.
La incorporación de WGS en los servicios de microbiología clínica es una herramienta muy útil que nos permite observar la diseminación de cepas multirresistentes a tiempo real (en menos de 7 días), pudiendo detectar de forma temprana la aparición de brotes, esencial para implementar medidas de control efectivas.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/16twjSXalFjXT-kAhracWtzn_gLrx9T19/view?usp=drive_link
Mejora tus hábitos y controla tu pesoC137/24Mesa 20.-Es posible: Atención comunitaria IIAula 8 2ª planta12 de Junio a las 15:30EVA MARÍA SÁNCHEZ MOLINAC.S. ALIAGAGUILLERMINA LLERA BUESORUBÉN FERRER SOROLLAMARTA MALLÉN EDOLAURA ORTIZ DOMÍNGUEZSILVIA SUSANA MARTÍN ETXEBARRÍAAGUSTÍN MARTÍNEZ LOZANOSONIA GUILLÉN GASCÓNEl objetivo de este trabajo es promover hábitos de vida saludables que faciliten la pérdida de peso de forma progresiva, mejorando los conocimientos sobre nutrición y estimulando a la realización de ejercicio físico regular. Con ello, además mejoraremos el resto de FRCV.Grupo de 13 personas de entre 30 y 70 años, con obesidad o sobrepeso, captados en la consulta médica o de enfermería.
Realizada entrevista motivacional, valorando factores que podían determinar o dificultar el cambio y la autoeficacia de cada uno.
Ficha individual con datos antropométricos , cuestionario de adherencia a dieta mediterránea, autorregistro de alimentación y ejercicio físico semanal.
Durante dos años se ha realizado un seguimiento individual en las consultas de enfermería y de medicina, donde hemos controlado evolución de peso, mejoría de FRCV, autoestima, resuelto dudas y reforzado conductas positivas. Se han realizado diferentes talleres y salidas en grupo con puesta en común de las diferentes dificultades encontradas.
ACTIVIDADES REALIZADAS (talleres y salidas):
Cuidando nuestro cuerpo
Nutrición saludable y etiquetado de alimentos
Actividad física y obesidad
Salida con paseo por el río Martín
Salida pasarelas Aliaga
Taller “Hambre Emocional”
Talleres de bachata 1 y 2
Merienda saludable
Talleres escolares y carrera popular
Salida saludable
Tipos de Dietas
Obesidad a lo largo de la historia.

RESULTADOS AL FINALIZAR EL PROYECTO:
Porcentaje de obesos/sobrepeso que pierden más de un 10 % de su peso: 53,85%
Porcentaje de pacientes con obesidad que pasan a normopeso o sobrepeso: 61,54%
Porcentaje de pacientes que mejoran emocionalmente (entrevista personal): 92,31%
Porcentaje de pacientes que asisten a todos los talleres: 84.62%
Porcentaje de pacientes que cambian sus hábitos y los mantienen a los 2 años: 92, 31%.
Se ha conseguido mejorar hábitos de una parte importante del grupo, sobre todo actividad física.
La educación individual ha sido crucial y el seguimiento continuo ha ayudado a mantener la motivación.
Los talleres han sido un refuerzo a la educación individual importante.
Aquellos que han bajado más peso también han controlado el resto de FRCV.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1mOgs4FqFyGtfFgUS3gN-mlf5vfHbkUml/view?usp=drive_link
Impacto del informe anual de sensibilidad antimicrobianaC138/24Mesa 8.-Es posible: Adecuación en los laboratorios clínicos IISalón actos11 de Junio a las 16:00Sara Arnal LealHospital Clínico Universitario Lozano BlesaFabiola Peiró CodinaLa monitorización de las bacterianas multirresistentes (BMR) es fundamental en cualquier programa de uso adecuado de antimicrobianos, permite detectar perfiles de resistencia emergentes y elaborar la guía de tratamiento empírico en función de la ecología microbiana local.El servicio de Microbiología elabora anualmente el informe acumulado de sensibilidad. Se incluyen los datos de sensibilidad correspondientes a los microorganismos aislados en muestras clínicas de pacientes del Sector 3 estudiados a partir de los informes emitidos por el servicio de Microbiología archivados en el SIL (Modulab) en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (HCULB) durante el año 2023. Se excluyeron los aislamientos procedentes de estudios de vigilancia epidemiológica y ambiental. Se ha contabilizado solo el primer aislado de cada paciente y tipo de muestra.Se aportan los porcentajes de sensibilidad de los microorganismos de mayor relevancia a nivel clínico, agrupados en Gram positivos, Gram negativos y enteropatógenos para las principales familias de antibióticos. Se informa del porcentaje de los principales mecanismos de resistencia detectados: S. aureus meticilin resistente (SARM), Enterococcus resistentes a vancomicina, enterobacterias productoras de pAmpC, enterobacterias productoras de BLEE, bacilos Gram negativos productores de carbapenemasa, y P. aeruginosa extremadamente- (XDR) resistentes.Conocer la epidemiología local de las BMR más frecuentes causantes de infección.
Observar cómo evoluciona la sensibilidad a los diferentes antibióticos en los microorganismos más relevantes en Aragón a lo largo de los años.
Proporcionar información para actualizar la guía de Tratamiento Antimicrobiano de nuestro sector.
Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1FNDmRLPpfUT2XMX5K2gjV_ZdzNUEbMpJ/view?usp=drive_link
Estabilización y desarrollo de la ecografía clínica en el C.S. CalamochaC139/24Mesa 13.-Es posible: Adecuación en Atención PrimariaAula 6 2ª planta11 de Junio a las 16:00MERCEDES LÁZARO BELLAC.S. CALAMOCHAMERCEDES LÁZARO BELLAPILAR INÚÑEZ PEÑAMARCOS IBÁÑEZ SANTA CRUZALBERTO ALAMÁN VICENTEConocer la prevalencia de aneurismas de aorta abdominal en nuestra población de varones de 65 a 75 años y que hayan sido fumadores.
Incluir la ecografía clínica en las actividades asistenciales del centro.
Consolidar los conocimientos ecográficos del equipo asistencial.
Incrementar el nivel de salud de nuestra población.
Estudio descriptivo transversal realizado en la Zona Básica de Salud de Calamocha. Se incluyeron todos los pacientes varones entre 65 y 75 años. Se excluyeron aquellos pacientes que tuvieran una prueba de imagen abdominal después de los 60 años y aquellos con limitaciones funcionales. Posteriormente se contactó telefónicamente para saber si eran fumadores o exfumadores y, en caso afirmativo, invitarles a participar en el estudio mediante la realización de una ecografía abdominal.El total de varones entre 65 y 75 años fue de 355, de los cuales 134 cumplían criterios de inclusión y aceptaron participar en el estudio. Los resultados fueron los siguientes:
- Media de edad 69,54 años (DE: 3,56 años)
- Media del número de paquetes año de 25,50 (DE: 20,01)
- 50% padecían hipertensión arterial
- 57,5% tenían dislipemia
- 20,1% eran diabéticos
- 10,4% tenían ateroesclerosis clínica
- 21,6% eran fumadores y 78,4% exfumadores
- 2,2% tenían antecedentes familiares de aneurisma de aorta abdominal
De las 134 ecografías realizadas, se encontraron 6 aortas ectásicas (4,5%) y 1 aneurisma (0,7%). El tamaño medio de la aorta medido en corte transversal fue de 20,06mm (DE: 3,67mm), y en corte longitudinal fue de 18,58mm (DE: 2,86mm).
Además, se encontró en 89 pacientes (66,4%) hallazgos en una o varias localizaciones. De estos, en 11 casos (8,2%) se derivaron para la realización de una ecografía reglada para confirmación de diagnóstico. Los hallazgos fueron similares a los descritos en Atención Primaria.
La prevalencia de aneurisma de aorta abdominal en nuestra muestra es más baja de lo esperado. En el grupo de excluidos hay 3 pacientes diagnosticados de aneurisma que suben el dato de prevalencia.
El uso de la ecografía clínica en Atención Primaria es un método diagnóstico contrastado que permite una rápida y segura valoración del tamaño aórtico.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1-G-LzwEQVpWLD5CZ5uAxW76Urexzkv8D/view?usp=drive_link
Farmacia hospitalaria líder del grupo multidisciplinar evaluador de fármacos en indicaciones distintas a las autorizadasC140/24Mesa 6.-Es posible: Seguridad del pacienteAula 4+5 2ª planta11 de Junio a las 11:00José Manuel Vinuesa HernandoHospital Clínico Universitario Lozano BlesaMercedes Gimeno GraciaPilar Aibar AbadAlberto Apesteguía ElbustoPilar Monforte GasqueMaría Ángeles Allende BandrésElia Chilet RodrigoTránsito Salvador GómezAnalizar la utilización de los medicamentos fuera de ficha técnica en nuestro hospital y evidenciar las funciones del comité multidisciplinar de evaluación del uso de fármacos en condiciones diferentes a las autorizadas, siendo el farmacéutico el líder de este equipo.Se presenta un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional de los casos evaluados por el comité multidisciplinar de evaluación de fármacos en indicaciones diferentes a las autorizadas entre 2019-2023. Se recogieron datos de: fármaco, indicación y servicio. Para valorar un tratamiento fuera de indicación el farmacéutico hospitalario elabora un informe tras una revisión bibliográfica de la patología, las alternativas terapéuticas y la situación clínica del paciente. El informe anonimizado es puesto en común con un equipo multidisciplinar de médicos, farmacéuticos y miembros de Dirección médica, en reuniones mensuales que discuten la idoneidad del tratamiento: se acepta, se solicitan aclaraciones, se propone una alternativa o se rechaza.Se evaluaron 383 solicitudes de tratamiento de 17 servicios médicos y quirúrgicos. La distribución anual usos fuera de ficha técnica (FT) fue de 94 solicitudes en 2019, 60 en 2020, 93 en 2021, 69 en 2022 y 67 en 2023.

El 2,35% (9) de las solicitudes fueron rechazadas por falta de evidencia o comorbilidades contraindicadas, en el 1,05% (4) se propusieron alternativas terapéuticas con mayor evidencia y experiencia de uso.

Se evaluaron 156 indicaciones y 82 principios activos, de los que los más frecuentes fueron la hidradenitis supurativa con 20 (12,8%) solicitudes, seguido de la úlcera corneal con 16 (10,3%). En cuanto a los principios activos el más frecuente fue el rituximab con 61 (15,9%) solicitudes seguido del micofenolato de mofetilo con 58 (15,1%) peticiones.

Se elaboraron 13 protocolos clínico-terapéuticos en aquellas indicaciones con solicitudes más habituales y de mayor evidencia.
1. En las enfermedades minoritarias con escasas opciones terapéuticas, los usos fuera de FT son más frecuentes debido a que no disponen de ensayos clínicos que respalden de forma controlada y aleatorizada su eficacia.
2. El fármaco más utilizado fuera de FT fue el rituximab.
3. Pocos tratamientos fueron rechazados por las escasas alternativas.
Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1x07VIUEx7IdMeP97TQmf9aJv_wv906uk/view?usp=drive_link
Proyecto acuerdo de gestión: optimización cobertura vacunal de herpes zóster mediante captación activa de cohortes.C141/24Mesa 18.-Es posible: Adecuación en Atención Primaria IIAula 4+5 2ª planta12 de Junio a las 15:30María Isabel Lostal GraciaC.S. Actur OesteMaría Cielos Gonzalo GarcíaMercedes Fray GuerreroPilar Gimeno ObónCristina Pablos MurNuria Sampietro ArcasIsabel Saz SolerMarina Núñez VelascoEl Herpes Zoster (HZ) es frecuente, cronificándose hasta 30% casos, siendo la vacunación coste efectiva e incluida en calendario a los 65 y 80 años (Orden SAN/178/2023).
El objetivo del proyecto es optimizar las coberturas vacunales, mediante captación activa de las cohortes de los años 1958 y 1943 del CS Actur Oeste.
1. Sesión formativa al EAP sobre carga de enfermedad, eficacia y seguridad de la vacuna HZ, Shingrix , e importancia de conseguir coberturas altas para evitar enfermedad y disminuir coste sanitario
2. Servicio de admisión: Listados de pacientes CS ACtur Oeste, de las cohortes de 1958 y 1943, separados por cupos.
3. La enfermera adscrita a cada cupo, realiza captación activa, mediante llamada telefónica a los pacientes de su listado, concertando una cita en el CS para información y administración de la vacuna HZ.
4. Registro en HCE de los códigos HRZ-1 y HRZ-2, correspondientes a primera y segunda dosis vacuna HZ
5. Datos de Cobertura vacunal HRZ-1 y HRZ-2 , CS Actur Oeste y Sector Z1 (datos Enero 2024) Informática S Z1
Datos de Enero 2024
CS Actur Oeste. Nº cupos 9. Cohorte 1958, 187 pacientes. Cohorte 1943, 87 pacientes.
Sector Zaragoza 1. Cohorte 1958, 2521 pacientes. Cohorte 1943, 1350 pacientes.
1. Indicadores de alcance:
Porcentaje de pacientes cohorte 1958 CS Actur Oeste, que se han contactado para captación activa vacuna HZ Resultado 70,6%
Porcentaje de pacientes cohorte 1943 CS Actur Oeste, que se han contactado para captación activa vacuna HZ Resultado 73,5 %

2. Indicadores de impacto:
Porcentaje de pacientes cohorte 1958 con registro HRZ-1. CS Actur Oeste 57,7%. Sector Z1 38,2%
Porcentaje de pacientes cohorte 1958 con registro HRZ-2. CS ACtur Oeste 50,8 %. Sector Z1 30,9%
Porcentaje de pacientes cohorte 1943 con registro HRZ-1. CS Actur Oeste 45,9 %. Sector Z1 35%
Porcentaje de pacientes cohorte 1943 con registro HRZ-2. CS Actur Oeste 40,2 %. Sector Z1 27,9%

Se comprueba mayor cobertura en el CS Actur Oeste comparandola con los datos del Sector Z1 tanto en cohorte 1958 y 1943 como en primera y segunda dosis
- La captación activa y el consejo de enfermería es una medida eficaz para aumentar las coberturas vacunales y así disminuir la morbimortalidad y el gasto sanitario

- Este proyecto es de fácil implementación, reproducible en todos los EAP y aplicable a otras vacunas, pudiendo incluirse en Acuerdo de Gestión
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1_GOhlabbpKmIalPKwy-cC2PSlc-RFBaY/view?usp=drive_link
Taller práctico de app Salud Informa en población ruralC142/24Mesa 23.-Es posible: TIC´s en calidad asistencial.Aula 6 2ª planta12 de Junio a las 15:30María Rosario Mata BordonabaC.S. FRAGAPatricia Betrian HerreraMaría Pilara Sirera RusMaría Pilar Albas MartínezAna Novella MenaJosé Luis Morera SerraMaría Pilar Pardo MiguelMaría Esther Senar Tena- Mejorar la cidtación telemática de los pacientes en los núcleos
dependientes de CS Fraga.
- Aumentar el uso de la app Salud Informa en las zonas rurales que nos
ocupan.
- Disminuir la demanda telefónica para citación.
- Empoderar a los usuarios rurales para el uso de TIC, sobre todo a tercera edad en principio, luego poder abrir a otros grupos.
- Contactar con la asociación de tercera edad del municipio
correspondiente: Torrente de Cinca, Velilla de Cinca, Miralsot, Ballobar,
Zaidin y Chalamera
- Realización de varios talleres en los distintos municipios.
- Uso de presentación en soporte informático para dar a conocer la
aplicación Salud Informa y su uso.
- En los días previos instar a la población a solicitar PIN para dicha
aplicación.
- Los usuarios tendrán que inscribirse previamente de acuerdo con la
asociación que se contacte, habrá un máximo de 20 participantes por
taller.
- Se realizó un taller por municipio.
- Mejor acogida en los pueblos mas grandes.
- Con una participación de un 75% de media en los diferentes talleres.
- Hemos visto el gran desconocimiento del sistema de atención primaria.
- Gran organización en los pueblos para dar a conocer algunas
aplicaciones entre ella la de Salud Informa.
- Los datos de uso de la app o la llamada al CS para la citación
se ha recogido de los usuarios que participaron en los talleres.
- Las personas mayores son mas reacias al uso de la aplicación,
probablemente por desconocimiento de las tecnologías o porque por
comodidad de que la citación familiares o personas cercanas, así como de las auxiliares de ayuda a domicilio.
- Dada la cercanía y la buena relación con los trabajadores siempre preguntan si tienen dudas con la app.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/12shrzQOFg87ngqqbxi0xPrQ8xbdcQOW3/view?usp=drive_link
Guía de indicaciones en el trasplante renal. Información práctica después del trasplante renal.C144/24Mesa 10.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IIAula 2 1º Planta11 de Junio a las 16:00DAVID BELTRÁN MALLENHospital Universitario Miguel ServetEMILIA FERRER LOPEZFRANCISCO JAVIER RUBIO CASTAÑEDAALFONSO GÓMEZ RAMIREZMARÍA CARMEN PERALTA ROYOROSA MARÍA USIETO ALLUEMANUEL FERNÁNDEZ NÚÑEZSHEILA GÓMEZ BAILORealizar una guía de indicaciones y recomendaciones para el paciente trasplantado renal, con el fin de resolver dudas, reforzar autocuidados y recoger toda la información necesaria para su cuidado y recuperación.Mediante la realización de encuestas a los pacientes hospitalizados y en el seguimiento en consulta postrasplante, se evidenció un déficit en la asimilación de todas las recomendaciones e indicaciones proporcionadas a los pacientes durante el ingreso y al alta.
Se formó un grupo de trabajo multidisciplinar de profesionales del Hospital Miguel Servet en colaboración con miembros de la asociación ALCER Ebro.
Se realizaron reuniones periódicas para elaborar la guía, se consensuaron los puntos de mejora de la antigua guía y aquellas recomendaciones que debían ser actualizadas o incluidas.
Tras lo cual, se procedió a la redacción de una nueva guía, que actualmente está en proceso de edición y maquetación.
El paciente trasplantado renal recibe gran cantidad de información durante su estancia hospitalaria tras el trasplante, en un momento que supone un gran cambio vital. Muchos de estos pacientes además presentan barreras cognitivas, idiomáticas y culturales que dificultan la asimilación de esta información.
Se elaboró una Guía con el título: “Mi vida después del trasplante renal. Una guía para cuidarse y disfrutar de una nueva oportunidad”
En esta se recogen (1) los cuidados precoces al alta; (2) información sobre medicación inmunosupresora; (3) rechazo; (4) signos de alarma ante complicaciones; (5) seguimiento en consultas postrasplante; (6) hábitos de estilo de vida y salud cardiovascular; (7) recomendaciones nutricionales; (8) información sobre otros tratamientos y cribados de salud; (9) aspectos psico-sociolaborales; y (10) recursos adicionales para el paciente trasplantado.
Está en proceso la traducción de esta guía a varios idiomas.
La finalidad de esta guía es proporcionar un recurso escrito más completo que pueda ser consultado por el paciente y cuidadores para resolver las posibles dudas que puedan surgir durante el ingreso y al alta. Además, esta guía permite que el paciente participe de forma activa en su cuidado y su proceso de recuperación.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1a98j4JSS8kazyhiHJvY7r4NhBe98TFoD/view?usp=drive_link
Implementación de la electromiografía laríngea en la valoración de pacientes con patología neurolaringológica.C145/24Mesa 10.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IIAula 2 1º Planta11 de Junio a las 16:00Inés Vicente GarzaHospital Clínico Universitario Lozano BlesaMarta Arias ÁlvarezAnna Bonet RodríguezMiguel Agustín Moya SáezBeira Guzmán CarrerasMauricio Díaz SardiBeatriz Montero PérezDiego Rodríguez MenaMejorar la valoración del paciente con patología neurolaringológica a través de la implementación de la electromiografía laríngea. Mejorar el diagnóstico del paciente, su pronóstico y evolución en la eficacia del tratamiento, así como guiar el tratamiento para la inyección de toxina botulínica.Se ha realizado una revisión bibliográfica narrativa en las principales bases de datos y motores de búsqueda en los últimos 5 años, además de una formación específica en la técnica y el abordaje de la patología. Se realizará la electromiografía laríngea a los pacientes que acuden a la consulta de trastornos de la voz con sospecha de patología neurolaringológica, en los que se solicite un estudio electromiográfico. El cual consiste en la exploración de los músculos de la laringe y de los nervios que los inervan, mediante el análisis de su actividad eléctrica. Las exploraciones serán realizadas en las consultas de electromiografía del servicio de Neurofisiología.Se evaluaron con esta técnica 24 pacientes desde mayo de 2023 hasta la actualidad. Siendo la mayor parte de ellos realizados para valoración pre y pos tiroidectomía. 13 de los pacientes evaluados presentaron un estudio neurofisiológico sin anomalías. En 4 casos se observaron potenciales de unidad motora de amplitud y duración media ampliadas, constituyendo un patrón neurógeno crónico, llevando a buscar el origen en una cirugía previa o una anastomosis. En 5 casos se observó un patrón neuropático con signos de reinervación, instando al paciente a continuar con la rehabilitación, observando una mejoría en los resultados. En un único caso se obtuvo un resultado miopático, en el que hubo que descartar una enfermedad sistémica o bien una inflamación local. Al inicio de 2024 se comenzaron a realizar colaboraciones con otorrinolaringología, con la valoración de un paciente con parálisis de ambas cuerdas vocales tras una intubación de larga duración, el cual presentó un patrón neurógeno con actividad de reinervación y fue derivado para cirugía.La implementación de la electromiografía laríngea permite una mejora en la valoración del paciente con patología neurolaringológica. Permite optimizar el diagnóstico y la valoración de la eficacia del tratamiento, además de servir como guía en la terapia con toxina botulínica.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1D9IaGR1t0bpqUZxP6GPBjXl8qKHRn2mF/view?usp=drive_link
Comportamiento del Virus Respiratorio Sincitial (VRS) a partir de la utilización del NIRSEVIMAB en pacientes en edad pediatrica ingresados en el HCULB.C146/24Mesa 22.-Es posible: Seguridad del paciente IISala Sender 1ª planta12 de Junio a las 15:30Leticia Bravo MuñozHospital Clínico Universitario Lozano BlesaGisselle Pérez SuárezFrancisco Javier Moliner LahozPaula García del ToroMaría Begoña Adiego SanchoRuth Blancafort i CaballeroGyana Haydeé Canaán DotelIsabel Romero AbadDescribir como se ha comportado el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) en pacientes en edad pediátrica ingresados en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa a partir de la utilización del medicamento Nirsevimab entre las temporadas de VRS del 2022-2023 y 2023-2024 para comprobar el impacto de la medicación con Nirsevimab.Análisis cuantitativo de datos sobre el ingreso de pacientes en edad pediátrica en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa con diagnóstico por PCR de Virus Respiratorio Sincitial (VRS) en temporada de VRS de 2022-2023 y 2023-2024. Teniendo en cuenta variables como la edad, sexo, ingreso en UCI, tratamiento o no con Nirsevimab.
Y analizando si ha existido variación en el comportamiento en ambas temporadas y en qué medida, aumento o disminución de casos, gravedad según edad o tratamiento o no del Nirsevimab. Para definir si ha existido un impacto positivo de la medicación con Nirsevimab.
Tras el análisis de los datos registrados hemos obtenido que en la temporada de 2022-2023 ocurrieron 93 casos de pacientes en edad pediátrica ingresados en el HCULB con PCR positivo para VRS en cambio en la temporada del 2023-2024 este dato disminuyó a 54 casos lo que representa un descenso de aproximadamente un 42 % de los casos.
Si tenemos en cuenta la edad la disminución de casos fue más representativa en niños menores de 1 año de edad con un descenso de aproximadamente el 64 % de los casos entre ambas temporadas, siendo esta la edad en la cual se está realizando la campaña de inmunización con el Nirsevimab.
En el caso del sexo no se muestran variaciones significativas entre el sexo femenino y el masculino.
Además de que se mantiene según campaña implementada un porcentaje de más del 90 % de inmunización con Nirsevimab, lo que nos indica en gran medida que esta medicación está mostrando un impacto positivo en la disminución de los casos de VRS ingresados en edad pediátrica.
Podemos concluir que la inmunización llevada a cabo en campaña con Niservimab está mostrando un impacto positivo en el número de casos en edad pediátrica con diagnóstico de VRS que ingresa, dado la disminución considerable de casos entre las temporadas 2022-2023 y 2023-2024 sobre todo en menores de 1 año, de ahí la importancia de continuar su uso.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1b2bW55oV1PfrJaxCG58qSZ5rQCc7f64w/view?usp=drive_link
Educación para la Salud Activa: Paseos Saludables 2.0C147/24Mesa 20.-Es posible: Atención comunitaria IIAula 8 2ª planta12 de Junio a las 15:30Cristian Javier Alquezar LarroyaC.S. BinéfarMaría Rosa Fraile EscricheEmilio Ferrer Carrasquer1-Trabajar en red 3 instituciones.
2 - Fomentar el ejercicio físico niños y adultos conjuntamente.
3 -Aprender hábitos saludables a través de talleres.
4 -Promover relaciones interpersonales e intergeneracionales.
5 -Mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer, publico en general y niños.
Proyecto multidisciplinar e intersectorial en el que participa el Centro de Salud de Binéfar, la Asociación Española Contra el Cáncer y el Colegio Katia Acín. Participan profesionales y voluntarios.
Actividad todos los Jueves de 10:30 - 12:00 horas.
Se comienza desde el centro de salud donde acuden adultos y niños. Se hace una ruta, se juega en el centro educativo y luego se desayuna y se realizan píldoras informativas y educacionales por parte del Centro de Salud y de la Asociación Española Contra el Cáncer, el colegio ofrece a los asistentes agua y fruta, fomentando los hábitos saludables. Abierto a toda la población y en la que acuden también pacientes con cáncer y familiares y niños.
Se ha observado un aumento de la población asistente a la actividad, triplicando el tamaño del grupo inicial por estar implicados las tres entidades. Se ha observado que la realización de juegos, favorece las relaciones interpersonales de los participantes, logrando un grupo heterogéneo e inclusivo. Además, a través del juego entre adultos y niños se ha conseguido fomentar los hábitos de vida saludables y el conocimiento de todos ellos sobre una correcta utilización de recursos públicos para realizar ejercicio físico. Las relaciones entre niños y adultos han propiciado conversaciones enriquecedoras sobre temas como el cáncer, la muerta, la enfermedad, la obesidad o la tristeza.
Las "pildoras" informativas posteriores al paseo ya los juegos han permitido educar a la población adulta asistente en temas como el correcto uso del sistema sanitario, hábitos de alimentación saludables, la ansiedad, la depresión, pensamientos negativos, pruebas de prevención como la del Cáncer Colorrectal, o consejos sobre primeros auxilios. Higiene Bucodental, nutrición saludable...
La realización de una actividad que va mucho más allá de un paseo ha resultado ser mucho más enriquecedora para la población. Obteniendo beneficios tanto población adulta como para los niños. Se han creado vínculos entre adultos y niños, y entre los propios adulto creándose un grupo de ayuda mutuaEl impacto educacional ha sido positivo.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1HM_LPBaxNXrdF00LzHY83CtA4Rp4HmTg/view?usp=drive_link
Comparativa de las intervenciones farmacéuticas que ayudan a la prescripción médica entre los años 2022 y 2023C149/24Mesa 22.-Es posible: Seguridad del paciente IISala Sender 1ª planta12 de Junio a las 15:30Roberto Julián MartínHospital Universitario Miguel ServetMaría del Pilar Olier MartínezRocío Bello CalvoElena Herranz BayoComparar las intervenciones farmacéuticas (IF) realizadas como consecuencia de la validación del tratamiento farmacoterapéutico en pacientes hospitalizados del año 2023 respecto a 2022.
Analizar los fármacos, motivos e intervenciones de mayor impacto clínico respecto al año anterior.
Las intervenciones fueron registradas en el software Farmatools® durante el proceso de validación de la prescripción médica e historial clínico del paciente. Se extrajeron las variables: fármaco implicado, motivo de IF, vía a través de la cual se transmitió la información y servicio al que pertenecía el paciente.
Se realizó un análisis descriptivo comparativo de cómo han variado las IF realizadas de un año respecto al siguiente, considerando IF clínicamente relevantes medicamentos prescritos en paciente con alergia confirmada a los mismos, ajuste de dosis por insuficiencia renal, errores de dosificación e interacciones farmacológicas.
682 IF en el año 2022 (1,9 IF/día) y 858 IF en 2023 (2,3 IF/día). Los servicios con mayor número de IF en 2022 fueron medicina interna, traumatología y cardiología. En 2023, traumatología, medicina interna y cirugía vascular.
En 2022 se intervino sobre 207 fármacos distintos, los más frecuentes, las heparinas, el hierro y los AINE. En 2023 se incrementó el número de fármacos a 347. Se observó un aumento de IF sobre antimicrobianos, siendo los betalactámicos y las quinolonas los grupos con mayor número, seguido de calcifediol y potasio intravenoso.
La comunicación de las IF en 2022 fueron 542 vía escrita (79,5%), por teléfono 117 (17,1%) y verbal 23 (3,4%). En 2023, 770 (89,7%), 79 (9,2%) y 9 (1,1%) respectivamente.
En 2022 los motivos más frecuentes de IF fueron la conciliación del tratamiento domiciliario, las alergias y los ajustes posológicos a función renal. En 2023 fueron la intervención a nivel de la antibioterapia, la conciliación y la identificación de dosis excesivas.
En 2022 las intervenciones clínicamente relevantes fueron n=286, mientras que en 2023, n=234.
Las IF consiguen una mejora de la calidad asistencial prestada a los pacientes que acuden al servicio sanitario, reduciendo los posibles errores que puedan acontecer en relación con su tratamiento farmacológico.
El proyecto promovido por el grupo PROA del hospital incidió notablemente en la variación de los resultados de un año respecto al otro.
Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1xfb3CtYwK7rYwJ253-OVF9QJg_m0pRr3/view?usp=drive_link
Del papel a la historia clínica electrónica: implementación de la HCE en el Hospital Sagrado Corazón de JesúsC150/24Mesa 12.-Es posible: Adecuación en salud Mental y sociosanitaria.Aula 1 1ª planta ord11 de Junio a las 16:00NURIA LÓPEZ FONCILLASHospital Sagrado Corazón de Jesús de HuescaSUSANA GUINDAS LIZANOM. YOLANDA JAL DOMÍNGUEZ- Mejorar la formación acerca del uso de la HCE
- Mejorar la accesibilidad a la información recibida al paciente que aumentará la calidad de la asistencia que se le presta
- Mejorar la comunicación entre Servicios / Unidades / Niveles asistenciales
Se creo un grupo de mejora entre el personal de enfermería del HSCJ
Se planificaron y llevaron a cabo varios talleres acerca del uso de la HCE
Se priorizó la información más relevante desde el punto de vista enfermero que debía ser imprescindible registrar en HCE dado el paciente que ingresa en el Hospital (eminentemente paciente geriátrico):
- Escalas de valoración geriátrica: MNA (valoración nutricional), Barthel (Nivel de dependencia para las actividades básicas de la vida diaria), Dowton (riesgo de caídas); Norton (riesgo de desarrollo de úlceras por presión)
- Informe de continuidad de cuidados al alta (excluidos exitus)
- Seguimiento de heridas ( se consideró imprescindible el registro grado II y en adelante)
- Se planificaron 2 talleres y se realizaron con la participación de prácticamente todas las enfermeras
- Las escalas geriátricas se registraron en 94.92% de las HCE
- El informe de continuidad de cuidados: 94.92%
- Registro de heridas: 90.96%
Se comprobó también el registro del curso clínico diario (excluidos festivos) por parte del personal médico: 90.96%
Todos los indicadores estudiados han superado los límites mínimos establecidos en los estándares finales de cada uno de ellos, aunque llama la atención que las escalas no estén registradas en el 100% de las HCE.
El registro de la información en HCE facilita la coordinación entre profesionales y la continuidad asistencial con Atención Primaria.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1rauyDvsxBiZQgfsutf34P5VWVssfXhFj/view?usp=drive_link
Efectividad y seguridad de atezolizumab en primera línea de tratamiento en carcinoma de pulmón microcíticoC151/24Mesa 22.-Es posible: Seguridad del paciente IISala Sender 1ª planta12 de Junio a las 15:30LUCÍA SOPENA CARRERAHospital Clínico Universitario Lozano BlesaMARÍA ARANZAZU ALCÁCERA LÓPEZISABEL VARELA MARTÍNEZMIRIAM MERCHANTE ANDREUMARÍA REYES GARCÍA OSUNAELIA CHILET RODRIGOEvaluar la efectividad y seguridad en práctica clínica habitual de atezolizumab en combinación con quimioterapia (QT) en primera línea en pacientes con cáncer de pulmón microcítico con enfermedad extendida (CPM-EE) en un hospital de tercer nivel.Estudio observacional, retrospectivo desde septiembre de 2021 hasta marzo de 2023 en el que se incluyeron los pacientes con CPM-EE tratados con atezolizumab y QT como primera línea de tratamiento.
Variables: sexo, edad, puntuación Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG), tipo de metástasis, número de ciclos, duración de tratamiento y tipo de respuesta (según criterios RECIST).
Efectividad: medianas de supervivencia libre de progresión (SLP) y de supervivencia global (SG) mediante el método de Kaplan Meier.
Seguridad: efectos adversos (EAs) clasificándolos según la Common Terminology Criteria for Adverse Events (CTCAE v 5.0), retrasos de ciclos y reducciones de dosis.
Se incluyeron 15 pacientes (9 hombres); mediana de edad 61 (52 – 72) años. Al inicio del tratamiento todos los pacientes presentaron ECOG 0 (9) o 1 (6). Ocho pacientes presentaron metástasis hepáticas, 7 óseas, 6 cerebrales, 4 suprarrenales, 2 peritoneales, 1 pancreática y 1 esplénica.
Mediana de número de ciclos 8 (2 – 23); mediana de tiempo con el tratamiento 5,51 (1,84 – 16,66) meses.
Todos los pacientes obtuvieron respuesta parcial. Diez pacientes progresaron; mediana SLP 5,70 (5,55 – 11,22) meses. Seis pacientes fallecieron durante el periodo de estudio; mediana SG 11,87 (8,83 – 14,31) meses.
Los EAs más frecuentes fueron: astenia [12 (6 G1, 5 G2 y 1 G3)], alopecia [7 (4 G1, 2 G2, 1 G3)], toxicidad hematológica [3 (1 neutropenia G3, 2 anemia G1)], estreñimiento (2 G2), infecciones oportunistas [2, (1 candidiasis oral, 1 neumonía por Pseudomonas)].
Seis pacientes tuvieron que retrasar algún ciclo de tratamiento por los siguientes motivos: empeoramiento clínico (4), toxicidad hematológica (3), infecciones (2). Un paciente tuvo que reducir la dosis de carboplatino un 20%.
Los resultados de supervivencia en vida real en nuestro grupo de pacientes son similares a los del ensayo pivotal IMpower133 (GO30081) (mediana SLP 5,2 meses, mediana SG 12,3 meses), así como los EAs descritos. No obstante, es necesario mayor tamaño muestral y periodo de seguimiento para obtener resultados más representativos y a largo plazo.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1Nd5W5lCUxAY9FRzM4-d3vhbmJ6CvvYHe/view?usp=drive_link
Calidad del Registro de diabetes mellitus de tipo 1 (DM1) en menores de 15 años en AragónC152/24Mesa 2.-Es posible: Atención al paciente cronico.Aula 11 2ª planta11 de Junio a las 11:00Bárbara Quevedo BeneytoDirección general de salud públicaGloria García-Carpintero Romero del HombrebuenoCristina Feja SolanaCarmen Malo AznarAna Martínez GilaberteCristina Fernández JiménezSantiago Conde BarreiroEvaluar la exhaustividad del registro de nuevo casos de DM tipo 1 en menores de 15 años en Aragón, comparando las fuentes usadas actualmente (OMI y CMBD) con las utilizadas hasta el año 2020, encuestas en papel realizadas por pediatras, endocrinos y asociaciones de DM, usando para ello los datos obtenidos del año 2020, con ambos tipos de fuentes.Se realizó el método captura-recaptura de los datos de casos de debut, en menores de 15 años, de DM tipo 1 en Aragón para el año 2020 con el sistema anterior (encuestas) y el actual (OMI y CMBD). Con los resultados se calculó el índice de exhaustividad con el programa estadístico EPIDAT 3.1.Se obtuvieron, con las fuentes primarias por encuesta, 48 casos de debut de DM tipo 1 en menores de 15 años en Aragón en 2020. Mediante las nuevas fuentes (CMBD y OMI), se obtuvieron 53 casos, y en ellos se incluían todos casos registrados con las fuentes por encuesta, por lo que se obtuvieron 5 nuevos casos que no habían sido notificados. Esto supuso una mejoría en el índice de exhaustividad del 9.43%, siendo el índice de exhaustividad del sistema de notificación previo del 90.57%, con un nivel de confianza del 95%.El cambio metodológico ha supuesto una clara mejora en el índice de exhaustividad del estudio. También cabe destacar que este sistema de recogida de casos resulta más eficiente en cuanto a la cantidad de recursos personales y de tiempo que consumía su realización mediante el aumento de la automatización del proceso.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1venY_s6lF1RJQwzFqNS-HuULQ_T7Zmr9/view?usp=drive_link
Protocolo sobre la evaluación de MetroMapping, herramienta de apoyo en la toma de decisiones compartidas en oncologíaC153/24Mesa 1.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IAula 2 1º Planta11 de Junio a las 11:00Alba Medina-CastilloHospital Universitario Miguel ServetTeresa de Jesús Puértolas HernándezJuan Lao RomeraIñaki Álvarez BustoBelén Fernández CastroJorge Sierra-PérezAntonio Antón TorresRoberto Pazo-CidEl objetivo principal es evaluar el impacto y los resultados de la aplicación de Metro Mapping en el proceso de toma de decisiones en pacientes oncológicos que se enfrentan a esta situación. El Metro Mapping es un es un método de diseño de servicios que se desarrolla para rediseñar y optimizar las vías de atención.Se realizará un estudio multicéntrico para evaluar: la implementación del MetroMapping, las herramientas de apoyo a la toma de decisiones y los efectos, costes y rentabilidad a corto y largo plazo en pacientes con cáncer de mama, melanoma y próstata.
Se utilizarán métodos mixtos, se realizarán N=120 grabaciones antes y después de la implementación de la metodología y se encuestarán a N=500 pacientes después de su consulta de toma de decisión y al final de su tratamiento para evaluar la percepción del proceso por medio de varios cuestionarios. Con estos datos se realizarán análisis univariantes y multivariantes para comparar los resultados entre las pruebas previas y posteriores y evaluar los efectos del Metromapping.
La recogida de datos comenzó en enero de 2024 en el Hospital Universitario Miguel Servet y tiene prevista su duración hasta 2027. Este estudio será fundamental para entender el potencial del rediseño de las rutas de atención para mejorar la participación del paciente en la toma de decisiones. Los resultados pretenden identificar cuáles son las principales dificultades de la ruta asistencial, diseñar e implementar herramientas de apoyo en la toma de decisiones, conocer el conocimiento de las preferencias y experiencias de los pacientes. Además de implementar la herramienta del Metro Mapping. El impacto de esta herramienta podría verse influenciado por la complejidad y variabilidad de los caminos de atención y momentos de toma de decisión, como por ejemplo factores culturales, tipos de tumor, tipos de tratamiento, entre otros.La mejora de la ruta asistencial busca beneficiar a los pacientes con cáncer, los profesionales de la salud, y en general, los ciudadanos y las políticas. Las rutas de atención que integran herramientas de apoyo en la toma de decisiones mejorará la atención sanitaria a nivel de sistema mejorando su resiliencia y eficacia.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1gCpViol6Rnt3zEv3ATZKVtaKlicb8E9A/view?usp=drive_link
Derivación de pacientes asmáticos entre Atención Primaria (AP) y Atención Especializada (AE) en el sector II.C154/24Mesa 2.-Es posible: Atención al paciente cronico.Aula 11 2ª planta11 de Junio a las 11:00JAVIER GUTIÉRREZ BAIGORRIHospital Universitario Miguel ServetELISABET VERA SOLSONAMARÍA SENAR GARCÍAIRENE ALMUDENA TESAN AZNARA pesar de la existencia de guías de práctica clínica sigue existiendo dudas en el diagnóstico y tratamiento del asma. El objetivo de nuestro estudio es determinar los motivos de derivación del asma entre atención primaria y especializada.Se utilizó el programa de interconsulta virtual entre atención primaria y atención especializada (Servicio de Neumología del Hospital Universitario Miguel Servet) para evaluar a los pacientes con asma, recogiendo las consultas realizadas entre septiembre de 2022 hasta diciembre de 2023. Se clasificaron los motivos de derivación en tres categorías: dudas en el diagnóstico, mal control de la enfermedad y finalmente situaciones especiales. Se excluyeron aquellos pacientes que presentaban buen control de la enfermedad, asintomáticos, función pulmonar normal y sin tratamiento de base durante al menos 2 años.De 1500 pacientes consultados, 159 pacientes presentaban clínica compatible con asma (10,6%).
- 57 pacientes (35,84%) por dudas en el diagnóstico . En un 17% se había realizado espirometría en el centro de salud (CS). El escalón terapéutico según guía GEMA fue entre 1-3, con dosis medias de corticoides inhalados en los pacientes que estaban en escalón 3. Sus cifras de eosinófilos medios anuales fueron de 100 /ul y la media de agudizaciones (anuales) fue de 0,5.
- 52 pacientes (32,70%) por mal control .En un 2,5% se había realizado espirometría. El escalón terapéutico según guía GEMA fue entre 3-4, con dosis altas de corticoides inhalados en los pacientes que estaban en escalón 3. Sus cifras de eosinófilos medios anuales fueron de 300 /ul y la media de agudizaciones fue de 1,5.
- 39 pacientes (24,52%) para revisión de su patología de base .En un 0% se había realizado espirometría. El escalón terapéutico según guía GEMA fue entre 3, con dosis medias de corticoides inhalados. Sus cifras de eosinófilos medios anuales fueron de 200 /ul y la media de agudizaciones fue de 0.
Se lograron identificar deficiencias en el manejo del asma en AP, siendo una de las principales la escasa realización de espirometrías, así como las dudas en el diagnóstico. Es importante la coordinación entre niveles asistenciales, y la formación de los profesionales para mejorar el manejo del asma como patología prevalente en nuestro medio.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1xN4rZyaIn-At2ggMvg-6nPYTP__f0_t5/view?usp=drive_link
Utilidad de la evaluación clínica objetiva estructurada en la formación de Residentes Enfermería Familiar y ComunitariaC156/24Mesa 15.-Es posible: Transferencia de conocimientoAula 11 2ª planta11 de Junio a las 16:00MARINA POLA GARCÍAC.S. ALMOZARAMARÍA GARCÍA VELARTEMARÍA DE LOS DESAMPARADOS FORES CATALAMARÍA DEL MAR YAGÜE SEBASTIÁNFRANCISCO JOSÉ PABLO CEREZUELAValorar la utilidad de la evaluación clínica objetiva estructurada (ECOE) en la formación sanitaria especializada de enfermeras familiares y comunitarias (EIR FyC).Estudio de métodos mixtos para evaluar la utilidad de la ECOE en la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria Zaragoza II como herramienta de evaluación a las EIR FyC.
Para el estudio se recogieron datos de la ECOE realizada en noviembre 2023.
Los datos fueron aportados por el comité organizador de la ECOE(16 tutoras) y las residentes participantes(15).
Los datos cuantitativos se obtuvieron de la media de las puntuaciones dadas a cada competencia según las diferentes estaciones. Estos fueron recogidos por las evaluadoras en una planilla de evaluación homogeneizada.
La información cualitativa se recopiló con un debriefing y una entrevista semiestructurada de todos los participantes de la ECOE tras su desarrollo.
La competencia con mayor puntuación fue la comunicación(88.8) y con menor la exploración(76.8). Esta evaluación por competencias se consideró útil ya que permitió orientar acciones internas en relación a los temas con valores más bajos.
En la evaluación cualitativa, las participantes consideraron muy valiosa la prueba. El comité organizador destacó el potencial de actualizarse y revisar los temas incluidos en la ECOE para poder organizar esta. Se recogieron frases como “La organización de la ECOE requiere tiempo, pero sirve para compartir experiencia y aprendizaje con otras compañeras” o “Valorar el desarrollo de las diferentes estaciones y ver como las residentes se desenvuelven en ellas es muy útil también para quien está evaluando”. Las EIR FyC destacaron la ECOE como una herramienta útil para ser críticas respecto a su desarrollo. Se recogieron frases como “He sido consciente de algunas cosas en las que creo que puedo mejorar y también me he sorprendido sabiendo resolver bien algunas situaciones que consideraba complejas", “Me llevo mucho material para mejorar en mi día a día".
Como conclusión, la ECOE resultó una prueba útil, y se valoró que esta experiencia mejora el proceso de enseñanza/aprendizaje de tutoras y residentes e indirectamente la calidad de los cuidados que estas prestan.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1pyKpi1xIoRKtFDSanJQmK2-Z0VFIwGqd/view?usp=drive_link
Feria de la Salud. Broche de trabajo conjunto de los Consejos de salud Teruel Centro y Teruel Ensanche.C157/24Mesa 14.-Es posible: Experiencia del pacienteAula 4+5 2ª planta11 de Junio a las 16:00Pilar Muñoz NadalC.S. Teruel EnsancheSilvia Anastasia Calvo CamposMónica Lasheras BarrioAna Mª Segura LaraRosa Mª Layunta MartínezAinara Alonso ValbuenaSusana Rosa MoraledaMª Teresa Muñoz TomásLa Jornada por la Salud organizada por los Consejos de Salud de Zona (CSZ) Teruel Centro y Teruel Ensanche tuvo como objetivo principal promover hábitos saludables y concienciar sobre la importancia del cuidado de la salud. Otros objetivos fueron fomentar la actividad física con una andada y la identificación de activos y áreas de mejoraLa jornada se desarrolló el 13 de abril 2024 en la Glorieta de Teruel capital, un espacio abierto y accesible para la participación de la comunidad. Se llevó a cabo una andada por la salud seguida de una feria con participación de instituciones locales y profesionales sanitarios. Las actividades fueron variadas: juego sobre ciudades accesibles, talleres de reanimación cardiopulmonar, mesa de las emociones, creación de chapas por el día de la salud, mesas informativas sobre prevención del cáncer, sensibilización de la enfermedad renal, diabetes, programa de soledad no deseada, flashmob de cepillado de dientes y taller de estiramientos. Los centros de salud realizaron un mapeo de activos y un semáforo de la salud dividido en 3 grupos de edadEl logro fundamental ha sido conseguir que ambos CSZ de Teruel sean capaces de coordinarse y realizar actividades conjuntas. Se involucraron en la Jornada unas 20 instituciones locales. Se logró una participación activa de la comunidad, con una asistencia de unos 350 participantes a la andada y una interacción significativa en talleres y mesas informativas. El mapeo de activos reveló recursos y potenciales aliados en la promoción de la salud tanto en Teruel capital como en los pueblos y barrios rurales de ambas zonas básicas de salud. El semáforo de la salud identificó áreas de mejora destacando más espacio de ocio y parques para los más pequeños, espacios con arbolado e iluminación para caminar para los adultos y para la gente más mayor algunos bancos en zonas de paseo y más salas de baile. Y en los tres grupos la necesidad de acabar con los excrementos de perro en las calles de nuestra ciudad.
Se estableció un mayor vínculo entre la comunidad y las asociaciones fortaleciendo la red de apoyo en materia de salud, con intervenciones en temas como el acceso a servicios de salud
Se evidenció la importancia de promover iniciativas comunitarias conjuntas para abordar las necesidades locales y mejorar la calidad de vida.
Se identificaron áreas de mejora que requerirán acciones coordinadas además de continuar fortaleciendo la participación ciudadana y el trabajo en red para mejorar la salud en la comunidad
Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1eHotbqdwThaD2mI1TL-477a31IlX8Wn-/view?usp=drive_link
Prevención de la reincidencia de cálculos renales.C158/24Mesa 13.-Es posible: Adecuación en Atención PrimariaAula 6 2ª planta11 de Junio a las 16:00Nuria Padilla ApuntateHospital Universitario Miguel ServetCelia García CarroCarmen Gracia Puerto CabezaTania Felipa Benítez GarecaNuria Goñi RosEl objetivo principal del estudio es evaluar la incidencia de cálculos renales de repetición en pacientes del Sector II de Zaragoza. Proponer una dieta que modifique los patrones alimentarios de estos pacientes para disminuir el número de recidivas, mejorando su calidad de vida y minimizar el gasto sanitario asociado a este tipo de consulta.Se realizó un estudio estadístico retrospectivo (periodo de 5 años) de 2818 muestras de cálculo renal analizados en el Servicio de Bioquímica del Hospital Universitario Miguel Servet. Se recogieron las variables: demográficos del paciente y juicio clínico (diagnóstico y composición del cálculo). Se evaluó la reincidencia de los pacientes a presentar 2 o más cálculos durante el periodo estudiado, así como la composición del cálculo con mayor prevalencia. La base de datos se recogió en Microsoft Excel 365.
Se realizó una revisión bibliográfica en PUBMED con tesauro: Nephrolithiasis AND diet y año superior a 2020
Siguiendo la bibliografía, se elaboró una propuesta dietética como medida de prevención para la reincidencia de cálculos renales.
Durante el periodo 2019-2024, 2543 pacientes sufrieron un cólico renal, reincidentes el 9%. De los pacientes reincidentes: 82% tuvo 2 recidivas, 14% 3 y 4% tuvo 4 o más. La composición más común del cálculo renal recidivante fue oxalato cálcico (CaOx) 35%, seguido de los cálculos infectivos de fosfato 28%, ácido úrico 17% y cistina 1%. Un 19% reincidió en la presencia de cálculos pero varió la composición de los mismos.
En la búsqueda bibliográfica se encontraron las siguientes recomendaciones:
Incremento:
Hidratación (factor más importante), por cada 200 mL de agua se reduce un 13% el riesgo de litiasis.
Frutas y verduras (control vitamina C)
Consumo equilibrado:
Lácteos bajos en grasa y moderado contenido de calcio.
Oxalato (evitando el consumo de: espinacas, acelgas, remolacha, nueces, y chocolate: productos con alto contenido en oxalato)
Suplementación de citrato y magnesio como inhibidores litiásicos
Reducción:
Sodio (Estudio DASH: reducción 45% formación de cálculos)
Proteína animal (carne roja y procesada)
Pescado y marisco (precipitación de ácido úrico).
La nutrición juega un papel importante en la formación de cálculos renales. La recomendación de una dieta más estricta es un factor clave en la reducción de recidivas y gasto sanitario asociado (tratamiento farmacológico, litotricia y urgencias). Es necesario ampliar los estudios metabólicos y nutricionales en pacientes con alto riesgo litogénico.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1BpoO3P9VGosiSTU__oU9kPL18iuVnUMP/view?usp=drive_link
Diagnóstico de Bordetella pertussis por PCR durante un brote de tosferina en ZaragozaC160/24Mesa 19.-Es posible: Adecuación en los laboratorios clínicos IIIAula 7 2ª planta12 de Junio a las 15:30Assia Achkir El AzzouziHospital Clínico Universitario Lozano BlesaJuan Sahagún ParejaMaría Ángeles Ruiz AndrésA mediados de junio de 2023, se detectó en Zaragoza un brote de tosferina en niños con edades comprendidas entre 5 y 14 años. En total, se han registrado 176 casos en Aragón durante el año 2023 .
Los objetivos de este estudio fueron evaluar los casos de este brote en nuestro sector, rango de edad y la coinfección con otros patógenos.
Se recibieron 173 frotis nasofaríngeos de distintos centros de salud de nuestro sector para estudio de tosferina. Se realizó a todas las muestras, la prueba de PCR Biomérieux-FilmArray ® de vías respiratorias altas, cuyas dianas se encuentran en la tabla 1. Se estudiaron las muestras desde el 12 de julio de 2023 hasta el 9 de octubre de 2023.Se estudiaron un total de 173 pacientes. En la tabla 1 se muestran los resultados: 33 positivos para B.pertussis, y numerosas coinfecciones con otros patógenos. En la tabla 2, encontramos la distribución por rango de edad. Todos los casos tenían la pauta de vacunación completa, 28 de ellos estaban vacunados con 5 dosis (2m,4m, 6m,18m y 6a). Y 5 casos, la pauta actual de vacunación con 4 dosis (2m, 4m, 11m y 6a), no existiendo diferencias entre ambos esquemas de vacunación.

B.pertussis Positivo: 33 B.pertussis Negativo: 140
B.parapertussis 0 1
Adenovirus 6 8
C.pneumoniae 1 3
Coronavirus-229E 0 0
Coronavirus HKU1 0 0
Coronavirus-NL63 2 3
Coronavirus-OC43 0 0
Coronavirus SARS-COV-2 3 7
Influenza-A 0 2
Influenza-B 0 0
MERS-CoV 0 0
Metapneumovirus 0 0
M.pneumoniae 0 0
Parainfluenza-1 1 0
Parainfluenza-2 0 0
Parainfluenza-3 0 5
Parainfluenza-4 1 3
Rhinovirus-Enterovirus 10 50
VRS 0 1

Rango edad Positivos %Positivos
<1 año 1 3,03
1-4 años 2 6,06
5-9 años 5 15,15
10- 14 años 24 72,72
> 15 años 1 3,03
La concentración de la mayoría de los positivos (72,72%) en el rango de edad de 10 -14 años, indica que la vacuna no es tan eficaz a largo plazo como cabría esperar. La pérdida de la inmunidad adquirida con el paso del tiempo es una de las posibles causas de la reemergencia de la tosferina.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1zj4z_gCo-QMu-HtvKdTpTKjQqvPNuoY1/view?usp=drive_link
¿Y si me caigo más de una vez?C161/24Mesa 10.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IIAula 2 1º Planta11 de Junio a las 16:00Natalia Rodríguez OstoHospital Nuestra Señora de GraciaGuillermo Menéndez FermínBeatriz Borao LagunaAna Lydia Sánchez AsoRomik Leticia Méndez BaldeónBeatriz Ibáñez BuenoAna Cristina Sanjoaquín Romero1.Describir características de pacientes con caídas recurrentes (> 2) ingresados por fractura de
cadera en una unidad de Ortogeriatría del 2009 al 2022, y compararlos con los que no sufren
caídas recurrentes.
2.Ver su influencia en ayudas en la marcha, ganancia funcional, ubicación al alta y derivación a
hospital de día geriátrico.
Estudio descriptivo prospectivo. Variables: sociodemográficas, vitamina D,
nutricionales (IMC, miniMNA), valoración funcional previa (I.Barthel, I.LawtonyBrody),
valoración cognitiva, síndromes geriátricos, comorbilidad (I.Charlson), estancia hospitalaria,
ganancia funcional, ayudas de la marcha, destino al alta, hospital de día y mortalidad.
2126 pacientes, 734 con caídas recurrentes.
Pacientes con caída recurrente: Edad media 86’36 ± 5’9. Mujeres 78’7%; Institucionalización
previa 35’4%; miniMNA (X 2 0) riesgo desnutrición 48’6% y malnutrición 11’6%; IMC <22 (X 2
0’001); Niveles Vit D (X 2 >0’05): deficiencia 61.8%, insuficiencia 31.8%. I. Barthel previo (X 2 0):
independiente 6’5%, leve 55’4%, moderada 20’2%, grave 12’5%, total 5’3%; I. Lawton y Brody
(X 2 0); Pfeiffer (X 2 0); Síndromes geriátricos previos (X 2 <0’05): delirium, incontinencia, disfagia,
insomnio, UPP, polimedicación, depresión/ansiedad, déficit visual; I.Charlson (X 2 0’016); EPOC
(X 2 0’031); Estancia media hospitalaria global 20’63 ± 9’201(X 2 0); Ganancia funcional >20
67’1% (X 2 0’001); Ayudas marcha alta: andador 59’5%, ayuda humana + técnica 20’2%, silla
ruedas 12’9%; Destino al alta: institucionalización definitiva 8’4% (X 2 0’024),
Institucionalización temporal 5’4% (X 2 0’003); Derivación HDG 15’5% (X 2 0’003); Mortalidad (X 2
<0’05).
Son más propensos a sufrir caídas recurrentes los pacientes: con mayor dependencia en
actividades instrumentales y básicas de la vida diaria, con deterioro cognitivo, y los
institucionalizados. La presencia de síndromes geriátricos favorece las caídas recurrentes.
La institucionalización definitiva al alta hospitalaria es más frecuente en pacientes sin caídas recurrentes.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1HUIz1Xb_kN0vcSdE25y4-ogwKwat0QYL/view?usp=drive_link
¿ Qué factores influyen en la mortalidad intrahospitalaria de los pacientes nonagenarios con fractura de cadera?C162/24Mesa 11.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IIISala Sender 1ª planta11 de Junio a las 16:00Ana Lydia Sánchez AsoHospital Nuestra Señora de GraciaNatalia Rodríguez OstoBeatriz Borao LagunaGuillermo Menéndez FermínJuan Millán Moreno MartínezRomik Leticia Méndez BaldeónAna Cristina Sanjoaquín RomeroConocer factores asociados a mortalidad en pacientes nonagenarios operados de
fractura de cadera atendidos en una Unidad de Ortogeriatría desde 2009 a 2022.
Estudio descriptivo, prospectivo. Variables: sociodemográficas, nutricionales
(miniMNA), valoración funcional previa (I.Barthel), valoración cognitiva, síndromes geriátricos,
comorbilidad (I.Charlson), tipo de fractura, complicaciones generales y locales, estancia
hospitalaria y mortalidad.
626 pacientes, mortalidad intrahospitalaria 11’02%. Mujeres: 80’99% (Fisher 0’044). Edad media muertos: 93’61 ± 2’9. Edad media vivos: 92’67 ± 2’5. Ubicación (X 2 <0’05): domicilio 375, residencia 251. MiniMNA (X 2 0’025): riesgo desnutrición 256 (muertos 7’4%), malnutrición 53 (muertos 11’3%). Hipoalbuminemia (X 2 <0’05). I.Barthel (X 2 0’008): independiente 38 (muertes 7’89%), leve 347 (muertos 8’02%), moderado 121 (muertos 13’22%), severo 76 (muertes 14’47%), total 44 (muertes 25%). Pfeiffer (X 2 <0’05): leve 107 (muertos 6’71%), moderado 102 (muertos 3’92%), severo 221 (muertos 11’31%). Síndromes geriátricos: disfagia previa (X 2 0’33), disfagia dx durante ingreso (X 2 0’2), deterioro cognitivo dx durante ingreso (X 2 0), delirium previo (X 2 <0’05). Insuficiencia cardíaca (X 2 0’13); Ictus (X 2 0’05). Complicaciones generales (X 2 <0’05): insuficiencia cardíaca, deshidratación, insuficiencia respiratoria, broncoaspiración, insuficiencia renal,
retención orina, íleo paralítico; Locales: infección herida quirúrgica (X 2 0’027). Estancia media 220’55 ± 9’8 (Mann-Whitney 0’002
Los factores asociados a mortalidad en nuestra población son: mayor edad, sexo masculino, institucionalización, peor estado funcional previo, riesgo de desnutrición y desnutrición medidos mediante miniMNA y mayor estancia hospitalaria. Además, los sd geriátricos y el deterioro cognitivo influyen negativamente en la mortalidad.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1Qsr6kQZtMwHrCkdYPy6hT2DdAPvF5x0J/view?usp=drive_link
Anticípate. Si quieres te ayudamos. Promoción del documento de voluntades anticipadas.C163/24Mesa 20.-Es posible: Atención comunitaria IIAula 8 2ª planta12 de Junio a las 15:30Elena Mur OliteC.S. Las Fuentes NorteMaría Victoria Zapatero ErezaAmanda Isabel Navarro AlmagroGema Gasca TizneAna Belén Sierra FraileRaquel Moreno FraileMaría José Armalé CasadoMaría Luisa Juan GermánDifundir el documento de voluntades anticipadas (DVA).
Potenciar la autonomía de los usuarios del Centro de Salud Las Fuentes Norte aumentando sus conocimientos sobre el DVA.
Actualizar los conocimientos de los profesionales sanitarios de dicho centro en el proceso de registro y consulta del DVA.
Realización de un cartel informativo sobre el DVA en el Centro de Salud Las Fuentes Norte.
Elaboración de cuestionarios pre- y post-intervención (sesiones formativas) sobre los conocimientos y predisposición de los profesionales sobre el recurso del DVA.
Realización de 2 sesiones formativas a todo el equipo de Atención Primaria del centro (personal de medicina, enfermería, auxiliares de enfermería, fisioterapia, odontología y administrativos) sobre los conocimientos y los recursos de comunicación para la planificación compartida.
Captación activa de usuarios.
Elaboración de cuestionario pre- y post-intervención (talleres) sobre barreras y creencias respecto al DVA.
Talleres para usuarios.
Aragón cuenta con 13040 inscripciones en el registro nacional de DVA a fecha de enero de 2023, ha duplicado el registro de DVA en los últimos 10 años, pese a ello sigue estando muy por debajo de otras comunidades autónomas (10,21 personas por cada mil, frente a las 23,93 de Navarra, que lidera en número de registros de DVA)
En el proyecto se valoran diferentes indicadores:
- Indicadores de alcance:
Participación de los profesionales al proceso de formación, con un registro de 39 asistentes de 51 profesionales que componen el equipo, es decir un 76.5%.
Participación de los usuarios en los talleres, este último actualmente pendiente de convocatoria.
- Indicadores de impacto:
Valoración de los cuestionarios pre- y post-intervención de las sesiones formativas a los profesionales, se han recogido y se están analizando 70 cuestionarios (38 pre- y 32 post-).
Valoración de los cuestionarios pre- y post-taller a los usuarios.
El DVA protege nuestra toma de decisiones cuando nosotros mismos no podamos ser interlocutores.
Los datos reflejan que es un recurso que está infrautilizado, por lo que es importante difundirlo, informando a los usuarios de lo que incluye y cómo registrarlo, y facilitándolo también a los profesionales que podemos ser una vía de acceso al mismo.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1RTULXOIhPfI-i8oNOlKFBLu0beUSkEBU/view?usp=drive_link
Apostemos por la inmunización a los 65 años.C164/24Mesa 18.-Es posible: Adecuación en Atención Primaria IIAula 4+5 2ª planta12 de Junio a las 15:30Elena Mur OliteC.S. Las Fuentes NorteMaría José Armalé CasadoAna Belén Sierra FraileGema Gasca TizneRaquel Moreno FraileMaría Victoria Zapatero ErezaAumentar la cobertura vacunal frente a neumococo y herpes zóster en el Centro de Salud Las Fuentes Norte.
Difundir el programa de vacunación frente al neumococo y herpes zóster entre los profesionales sanitarios mediante sesiones clínicas.
Sesiones clínicas a los profesionales sanitarios sobre la vacunación frente al neumococo y herpes zóster en personas de 65 años.
Difusión de las vacunas frente al neumococo y herpes zóster mediante cartelería y en redes sociales.
Identificación de pacientes nacidos entre los años 1958 y 1959 que deberían estar vacunados, datos recogidos de OMI-AP.
Captación activa de población diana implicando a todo el equipo de atención primaria.
Acto vacunal.
Recogida de datos y análisis sobre cobertura de vacunación frente a neumococo y herpes zóster.
Al final del periodo del proyecto se evaluarán diferentes indicadores:
- Indicadores de alcance:
Participación de los profesionales en las sesiones formativas.
A la sesión acudieron un total de 18 de los 19 profesionales de enfermería que trabajan en el centro, es decir, un 95%.
- Indicadores de impacto:
Cobertura vacunal a los 65 años frente al neumococo.
Cobertura vacunal a los 65 años frente al herpes zóster.
Todos estos datos son recogidos a través de OMI-AP, con una población diana registrada de 539 personas en el centro.
Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias con mayor beneficio.
Actualmente tenemos a nuestra disposición nuevas vacunas como la vacuna conjugada contra 20 serotipos de neumococo y la vacuna contra el virus herpes zóster.
Es fundamental ponerlas en conocimiento de la población susceptible de recibirlas.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/105iEeCQ1K7_3QAodBU8YlKkvby7ozQhk/view?usp=drive_link
Envejecimiento activo: programa de ejercicio físico "VIVIFRAIL" en el centro de salud Rebolería, Zaragoza.C165/24Mesa 20.-Es posible: Atención comunitaria IIAula 8 2ª planta12 de Junio a las 15:30MARÍA ALFARO VICENTEC.S. REBOLERÍAANA LÓPEZ LORENTEMARTA CASAUS MAIRALSARA GINER RUÍZLUISA HERNÁNDEZ SANTOSMARÍA MURILLO BLASCOMARÍA PILAR MALLADA VIANAMARÍA ISABEL BELLOSO RODANESEl programa de ejercicio físico multicomponente, Vivifrail, tiene los siguientes objetivos en personas mayores de 70 años pertenecientes al área de salud del centro de salud de Rebolería en Zaragoza:
- Disminuir caídas
- Disminuir la fragilidad (escala SPPB)
- Mejorar la funcionalidad y calidad de vida
- Mejorar relación médico-paciente
Estudio cuasi-experimenta con tipo antes/después, a través de una intervención educativa de actividad física a lo largo de 6 meses en total, tras una evaluación inicial del estado basal del paciente. Con acompañamiento y seguimiento estrecho quincenalmente los 3 primeros meses y trimestralmente los últimos 3 meses. Incluye una evaluación al inicio, a los 3 meses y a los 6 meses del programa. Selección de pacientes mediante captación activa en consulta y derivación. Criterios de inclusión: persona mayor de 70 años. Los criterios de exclusión incluyen la presencia de patología descompensada, aguda, grave o que impida la realización de actividad física. Programa estadístico empleado: "Jamovi".Prueba piloto de intervención educativa a través del ejercicio físico realizada desde octubre de 2023 hasta marzo de 2024, propuesta a 10 participantes, aceptada por 8 participantes y finalizada por 6 participantes. El grupo se compuso de 2 hombres (33%) y 4 mujeres (66%) cuya edad media fue de 82 años.
Al inicio, según escala de fragilidad SPPB, 1 paciente (16%) presentaba limitación moderada, 2 pacientes (33%) presentaban limitación leve y 3 pacientes (50%) presentaban limitación mínima. Al finalizar, 1 paciente (16%) presentaba limitación moderada y 5 pacientes (83%) presentaban limitación mínima. La mejoría media muestral fue de 1,5 puntos.
El 100% de la muestra describió mejora subjetiva de su calidad de vida y funcionalidad diaria.
En cuanto a la variación de nivel en la escala de Vivifrail, 3 pacientes (50%) acabaron el estudio con una escala superior, 2 pacientes (33%) se mantuvieron en su escala inicial y 1 paciente (16%) disminuyó de escala.
Se objetivó una mejoría media del total de la muestra en el test de velocidad de la marcha en 6 metros de 0,17 m/s.
La realización de ejercicio físico multicomponente en nuestra muestra mejoró la percepción subjetiva de calidad de vida y funcionalidad, así como mostró mejoras objetivas en la escala de fragilidad SPPB y velocidad de la marcha. Estos resultados se aproximan a los revisados en la bibliografía existente.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/18Vbi3yonRx-Whh2mkCBUzA9EzqRSanZR/view?usp=drive_link
Asistencia en accidentes de tráfico: 10 tipsC166/24Mesa 4.-Es posible: Eficiencia en la prestación de servicios sanitarios ISala Sender 1ª planta11 de Junio a las 11:00MARTA PONTAQUE PÉREZ061 Aragón BASE de FRAGAEMMANUEL ECHÁNIZ SERRANOBEGOÑA PALLAS PONSMARÍA BELÉN CORTES GAYARREEVA MARÍA RILLO CALVONATALIA GIMENEZ BLASCOJORGE SANCLEMENTE SÁEZPAZ FUERTES BLASCO1.Mejorar la coordinación y la colaboración entre el cuerpo de bomberos de Bajo Cinca y el personal del 061 Aragón en Fraga en relación a la asistencia inicial al accidentado de tráfico.
3.Mejorar la seguridad de los profesionales implicados.
2.Reducir los tiempos de asistencia en la atención inicial a las víctimas de accidente de tráfico.
En 2020-21 se ha producido la integración del Parque de Bomberos de Bajo Cinca en el Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento de la Diputación de Huesca, con la consiguiente incorporación de nuevos profesionales.
Se celebra una reunión con representantes de los servicios de 061 Aragón y Parque de Bomberos de Fraga, recogiendo las inquietudes y necesidades de mejora de ambos servicios en relación a la asistencia en accidente de tráfico.
Se realizan talleres de formación para intercambiar conocimientos entre ambos servicios : seguridad en la escena, asistencia sanitarian y rescate.
Se diseña una infografía que recoge los puntos más importantes a recordar.
Se realiza una Jornada de trabajo para practicar lo aprendido.
INDICADORES DE ALCANCE
100 % Cumplimiento del calendario de actividades conjuntas 061 Aragón y Parque de Bomberos de Bajo Cinca. Hoja de asistencia.
Existe un documento de actuación conjunta entre 061 Aragón y Parque de Bomberos de Bajo Cinca (infografía)
INDICADORES DE IMPACTO
Se diseñó una encuesta de satisfacción ad oc, en el que se valoraban las siguientes variables: 1. Necesidad de proyectos de mejora relacionados con la asistencia en accidentes de tráfico; 2. Utilidad de la realización de talleres o encuentros entre unidades asistenciales en accidentes de tráfico; 3. Utilidad del contenido de las actividades realizadas; 4. Adecuación del contenido de las actividades; 5. Utilidad de la redacción de un documento de actuación conjunta entre unidades asistenciales; 6. Interés en participar en actividades futuras. Obteniendo en todas ellas puntuaciones superiores a 9 sobre 10.
Consideramos validadas dichas actividades de manera que pueden llevarse a cabo en futuras ediciones, y ser extensibles a 061 Aragón y Atención Primaria en la provincia de Huesca, y SPEIS DPH.
Los profesionales participantes sienten la necesidad de continuar con futuros encuentros, planificando simulacros u organizando jornadas de trabajo con los
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1D6OUvL_fZwWtrr_mFe2nqjEAPKmfQ_9a/view?usp=drive_link
Análisis de bacteriemias polimicrobianas vs monomicrobianas en el Hospital Clínico Universitario Lozano BlesaC167/24Mesa 5.-Es posible: Optimización de Uso de los AntibióticosAula 6 2ª planta11 de Junio a las 11:00Sara Arnal LealHospital Clínico Universitario Lozano BlesaNora Mariela Martínez RamírezLas bacteriemias polimicrobianas (BP) son poco frecuentes y la literatura al respecto es muy limitada. Nuestro objetivo es comparar la epidemiología y las características clínicas y microbiológicas de las BP frente a las monomicrobianas (BM) en un hospital terciario.Registro prospectivo de bacteriemias por parte del equipo PROA de un hospital terciario como parte de una intervención de vigilancia y optimización del tratamiento antimicrobiano. El período de análisis está comprendido entre enero/2022 y octubre/2023. El registro se realizó mediante revisión de la historia clínica e interacción con el equipo clínico responsable. Se analizaron variables demográficas, microbiológicas y clínico-epidemiológicas más relevantes.Se registraron 1387 bacteriemias, 124 fueron BP (9%) y 1263 BM (91%). Las características demográficas y epidemiológicas se muestran en la Tabla 1 y el foco de infección en la Tabla 2. El foco más frecuente de las BP fue intraabdominal (45% vs 20%). Los pacientes con BP estaban más graves en el momento de obtención de hemocultivos (HHCC), teniendo sepsis/shock séptico 59 (47.6%) frente a 437 (34.6%) en BM. En una proporción significativa de pacientes no se identificó el foco con seguridad. Tanto en BP (38%) como en BM (33%), E. coli fue el microorganismo más frecuentemente identificado (Tabla 3). El número de microorganismos aislados en infecciones con BP fueron 2 bacterias en 96 episodios (77,4%), 3 en 23 (18,5%), en 4 en 4 (3,2%) y 5 en 1 (0,8%). Los 3 antibióticos más utilizados, previo a la obtención de los HHCC en BP: piperacilina/tazobactam 3 (30%), meropenem 2 (20%), vancomicina 2 (20%), y tras la obtención de HHCC: piperacilina/tazobactam 38 (22%), meropenem 35 (21,4%), ceftriaxona 19 (11,6%).
La mortalidad en pacientes con BP fue superior a las BM (24% vs 17%; p=0,03).
Foco más frecuente en BP: infecciones intraabdominales.
Se aislaron con más frecuencia en BP: E. coli y K. pneumoniae.
Pacientes con BP estaban más graves, teniendo una mayor relación con la asistencia sanitaria (antecedente de hospitalización reciente) y recibieron con frecuencia antibioterapia de amplio espectro durante todo el tratamiento.
Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1hGfFgiT3IqJVlwahj7bpVarVHukalfMo/view?usp=drive_link
Consulta de neumología de alta resolución en el Hospital Universitario Miguel Servet a raíz de la pandemia por COVID 19C170/24Mesa 11.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IIISala Sender 1ª planta11 de Junio a las 16:00Irene Almudena Tesán AznarHospital Universitario Miguel ServetMaría Senar GarcíaJavier Gutiérrez BaigorriSergio Fandos LorenteLa pandemia por COVID 19 generó una paralización del seguimiento de los pacientes en Atención primaria y en Consulta de especialidad, por ello se aumentó la lista de espera de pacientes neumológicos. El objetivo de nuestro trabajo es describir la asistencia médica proporcionada a estos pacientes con alta demanda y la resolución de la lista.Se elaboró un estudio observacional de los pacientes en lista de espera desde enero de 2020 hasta mayo del 2023 generando una base de datos mediante la revisión de su historia clínica electrónica. Tomamos como variables las características del paciente, el tiempo de demora, el tiempo de resolución y alta/ seguimiento.Tras la pandemia por COVID 19 se generó un aumento en la lista de espera de nuestras consultas ambulatorias con un tiempo estimado de 1235 días para una primera visita y de 440 días para el seguimiento/resultados por lo que se crea esta consulta de alta resolución.
Se tomó una muestra aleatoria de 121 pacientes siendo 32 primeras visitas y 89 sucesivas. Se identificó un 57,40% de hombres y 42,59% de mujeres, con una media de edad de 65,93 años. Las patologías más prevalentes fueron asma (20%) y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (19%). Otras patologías diagnosticas fueron: apnea obstructiva del sueño, bronquiectasias, enfermedad pulmonar intersticial difusa y tromboembolismo pulmonar.
Procedentes de Atención Primaria encontramos 84 (69,4%) pacientes y el resto esperaban revisiones/resultados. Del total 108 fueron contactados mediante visita telefónica y 13 de forma presencial. La media de tiempo de resolución fue de 1048,1 días para primera visita y 340,3 días para sucesivas. Como resultado se obtuvieron 106 altas y se continuo en seguimiento en consultas de área a 15 pacientes.
La patología respiratoria fue una de las más perjudicadas por la pandemia de COVID 19.
La instauración de la consulta de resolución nos ayudó a limpiar una lista de espera engrosada por la pandemia y las consultas telefónicas contribuyeron a agilizar el diagnóstico.
Un alto porcentaje de pacientes no cumplieron criterios para el seguimiento.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1L-CwfWn0-NFyx6EPwlVqiDwbp5QPdNxf/view?usp=drive_link
Intervención educativa para la mejora de hábitos de higiene del sueño en pacientes con insomnio.C171/24Mesa 20.-Es posible: Atención comunitaria IIAula 8 2ª planta12 de Junio a las 15:30Pablo Fernando VinuésC.S. BarbastroDavid Delgado SevillaIsabel Viñuales LaviñaAdrián Vaquero PiquerConcepción Coronas FumanalGuillermo Castaño DosteSolangelina Bohorquez BatlleDesarrollar una intervención educativa breve sobre hábitos de higiene del sueño en participantes con insomnio.
Evaluar el impacto de una intervención educativa sobre la higiene del sueño, tanto en cantidad, como en calidad de sueño percibido por los participantes.
Estudio cuasi-experimental tipo pre-test / post-test, a través de una intervención educativa grupal, compuesta por 3 sesiones teórico-prácticas de 45 minutos con recogida de datos a través de cuestionarios de variables sociodemográficas y cuestionario de calidad de sueño percibida de Pittsburgh.
Selección de pacientes mediante captación activa en consulta y derivación a grupo de trabajo. Criterios de inclusión: episodio de insomnio en OMI-AP activo y consentimiento del participante. Los criterios de exclusión son el rechazo y la no colaboración con el estudio.
Estudio basado en un proyecto piloto que se presentó en las Jornadas de trabajo sobre calidad en salud, en el año 2023, este año se han llevado a cabo más intervenciones.
Realización de 4 intervenciones educativas grupales de Marzo de 2023 hasta Abril de 2024. Total de participantes fue de 32 pacientes, siendo 10 varones (31%) y 22 mujeres (69%), cuya edad media se establece en 55,7 y 61 años, respectivamente.
El 90% manifestó problemas de insomnio de duración mayor a 1 año, y el 56% recurre a la toma habitual de fármacos para ello, de los cuales, el 83% lo refiere tomar desde hace 3 meses. El 71% de los participantes refieren al menos 1 intento por dejar de tomar pastillas para dormir.
Al comienzo de la actividad, la puntuación media de los participantes del Cuestionario de Pittsburgh fue de 12,03 puntos, siendo el item “Calidad Subjetiva del Sueño” del cuestionario Pittsburgh como peor valorado.
Al finalizar la intervención, el 66% refieren haber disminuido el consumo de fármacos para dormir, aunque el principal efecto adverso referido es la ansiedad y nerviosismo. La técnica de respiración profunda fue el recurso no farmacológico más utilizado por los participantes (51%). La actividad fue valorada con una puntuación global media de 9,75 de 10.
Las intervenciones educativas no farmacológicas asociadas al insomnio ayudan a mejorar la eficiencia en la prescripción y el seguimiento farmacológico de estos pacientes ya que han demostrado reducir su consumo.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1Tg9ooOsFQ-En6rK9gz7hTC9BweUb8NL2/view?usp=drive_link
Cobertura vacunal frente a neumococo del calendario del adulto ¿una asignatura pendiente? Escenario actualC172/24Mesa 13.-Es posible: Adecuación en Atención PrimariaAula 6 2ª planta11 de Junio a las 16:00Marina Núñez VelascoC.S. ACTUR OESTEMaría Cielos Gonzalo GarcíaPilar Aliaga GonzálezAna Cristina Fernández MurMaría Teresa Gracia PelijeroCarmen Samper CamparolaAna Belén Marin FloriaMaría Isabel Lostal GraciaDesde el año 2019, la vacuna antineumocócica está incluida en Calendario del adulto del Gobierno de Aragón a los 65 años, siendo la recomendación del Ministerio de Sanidad alcanzar coberturas del 75%.
Nuestro objetivo es conocer las coberturas en el CS Actur Oeste y en el Sector Zaragoza 1 (Z1), de las cohortes de 1954 a 1958 y plantear medidas
Se ha solicitado al Servicio de Informática los siguientes datos referentes al Sector Z1, de forma global y diferenciados por Centros de Salud, para cada una de las cohortes mencionadas.
Número total de pacientes pertenecientes a cada una de las cohortes y porcentaje de dichos pacientes en los que consta en HCE al menos uno de los siguientes códigos de vacuna antineumocócica: NE23-1 ( vacuna polisacarida 23 valente) NEUM-1 ( vacuna conjugada 13 o 15 valente) o NE20-1 (vacuna conjugada 20 valente )
Datos Febrero 2024.
Porcentaje de pacientes de la cohorte 1954 que tiene administrada al menos una vacuna frente a neumococo CS Actur Oeste, 49,6 % de un total de 47. Sector Z1 45,66% de un total 1993 Porcentaje de pacientes de la cohorte 1955 que tienen administrada al menos una dosis de vacuna frente a neumococo CS Actur Oeste, 61,2 % de un total de 183. Sector Z1, 55,47% de un total 2167.
Porcentaje de pacientes de la cohorte 1956 que tienen administrada al menos una dosis devacuna frente a neumococoCS Actur Oeste, 58,5 % de un total de 164. Sector Z1, 56,5% de total 2283.
Porcentaje de pacientes de la cohorte 1957 que tienen administrada al menos una dosis de vacuna frente a neumococo CS Actur Oeste 32,1 % de un total de 202. Sector Z1 20,41% de un total de 2484
Porcentaje de pacientes de las cohortes 1958 que tienen administrada al menos una dosis de vacuna frente a neumococo CS Actur Oeste, 42,47% de un total de 186. Sector Z1 38,46% de un total de 2517.
Se constata una cobertura vacunal frente a neumococo baja y todas las cohortes por debajo de la recomendación del 75% dada por del Ministerio de Sanidad para este año 2023, tanto en el CS Actur Oeste como en el Sector Z1.
Es conveniente captación activa de los pacientes para conseguir coberturas vacunales altas e incluir este objetivo en los
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1UV9r57jwIrKGlzn0nGTe9OfqUhLuEQhS/view?usp=drive_link
La función de una Unidad De Diagnóstico Rápido (UDR) en el cáncer de pulmón en el HUMSC173/24Mesa 11.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IIISala Sender 1ª planta11 de Junio a las 16:00María Senar GarcíaHospital Universitario Miguel ServetIrene Almudena Tesan AznarJavier Gutiérrez BaigorriMaría Ángeles Gotor LázaroObjetivo principal: conocer los tiempos de demora de las diferentes fases del proceso diagnóstico en la UDR de cáncer de pulmón del HUMS.
Objetivos secundarios: analizar la procedencia de los pacientes, estudiar la distribución por estadios prequirúrgicos de los tumores diagnosticados y evaluar el peso del resto de patologías derivadas a esta unida
Estudio observacional descriptivo. Los datos de interés se han recogido restrospectivamente a partir de la historia clínica electrónica y del propio registro de la unidad. El periodo estudiado abarca desde enero 2015 hasta diciembre 2023.
El tratamiento estadístico de los datos se ha realizado mediante el cálculo de medias y medianas para las variables cuantitativas con distribución normal y porcentajes para las variables cualitativas.
El tiempo medio necesario para llegar al diagnóstico desde la primera consulta es de 32 días.

Desde el 2015 hasta finales del 2023 se han visto un total de 4328 pacientes, de los cuales el 35% corresponden a cáncer de pulmón.

Origen de los pacientes:
-Atención primaria 30%
-Urgencias 30%
-Neumología Centro de Especialidades 20%
-Anestesia 10%
-Otros servicios 10%

En cuanto a la estadificación prequirúrgica de las neoplasias pulmonares, el 57% de los pacientes se encuentran en estadios muy avanzados y sólo candidatos a tratamiento oncológico.

Patologías vistas en la URD:
-Nódulo pulmonar solitario 45%
-Hemoptisis no neoclásica 16%
-Otros 14%
-Derrame pleural a estudio 10%
-Neumonía de evolución tórpida 9%
-Estudio patología intersticial 6%
La demora en el diagnóstico histológico, estadiaje y valoración de operabilidad es de 32 días, que es lo estándar. Muchos casos corresponden a estadios avanzados. 60% de los casos proceden de Urgencias y A. Primaria, siendo necesario mejorar el diagnóstico temprano. La UDR es el lugar idóneo para diagnosticar el ca. pulmón sin necesidad de ingreso.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/12WRGjnzOJUkM6z_ejb4OTuLRZ2IgeNeU/view?usp=drive_link
Infiltraciones en Atención Primaria: Un recurso terapéutico efectivo y seguro al alcance de nuestros pacientes.C174/24Mesa 13.-Es posible: Adecuación en Atención PrimariaAula 6 2ª planta11 de Junio a las 16:00Cristina María Lueza LampurlanésC.S. BarbastroDolores Fabregas CanalesRosa Puertolas MayayoDolores Pérez AmayaHelga Porquet GraciaCarlota Sarabia MartínezSonia Ruiz TierrasecaAna Casado PellejeroMejorar la asistencia de la patología osteoarticular tributaria de beneficiarse de la técnica de la
infiltración, para disminuir el dolor y recuperar la funcionalidad.
Fomentar el aprendizaje de los médicos de familia en estas técnicas.
Diminuir o demorar la necesidad de derivar a los pacientes por estas patologías a las consultas de F.E.A.
Captación en la consulta del medico de familia, pacientes que presenten patología a nivel de:
Hombro , Codo, Carpo y Mano, Cadera , Rodilla y Pie.
Citar al paciente en la consulta monográfica el tercer jueves de cada mes en la agenda creada
para tal fin de reumatología -taller de infiltraciones que se encuentra en OMI-AP.
Realizar la infiltración en la consulta bajo la supervisión de la Reumatóloga por el médico de familia.
Evaluar las complicaciones y dolor a las 24h y al 7º dÍa mediante consulta telefónica, por enfermería y al 28ª día de manera presencial en la consulta de medicina.
Evaluar el dolor antes de infiltrar y al 28º día ,mediante escala E.V.A.
Evaluar la satisfacción mediante encuesta a las 4 semanas .
Se anotan en EXCEL
Indicadores de alcance
Cobertura del taller: Pacientes infiltrados/huecos agenda=86,76% estándar >80% fuente: agenda OMI-AP
Consultas evitadas por esta patología a F.E.A:infiltrados derivados en los 6 meses siguientes/pacientes infiltrados = 32,20% estándar 20-30%
fuente : interconsultas en OMI-AP a F.E.A.
Participación médica: médicos que infiltran/ total de médicos=56,25% estándar 50%-70% fuente: listado de médicos C.S.
Indicadores de impacto
Satisfacción de los usuarios: alto grado de satisfacción( respuestas 1 y 3 +)/total de infiltrados: 57,14% estándar 70%-80%
fuente :ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
¿Está usted satisfecho/a con la atención recibida? Sí. /No
¿Qué es lo que más valora?
Atención personal
Técnica del tratamiento
Tiempo de espera
Si lo precisase, ¿repetiría el tratamiento? Si/No
Utilidad del taller: dolor leve, moderado post infiltración / dolor intenso preinfiltración= 68,52% estándar: 70%-80% fuente datos: escala E.V.A.
Seguridad del taller; pacientes con complicación tras infiltrar/ total de pacientes infiltrados=4.35% estándar:10%-15% datos: OMI-AP
Adquirido conocimiento y destreza para infiltrar diferentes localizaciones, por formación con Reumatóloga en el CS. Incremento de participación de profesionales. Utilidad en disminución en general del dolor (en rodilla 97%) y retraso en la derivación a F.E.A. (en rodilla 25%)
Apenas complicaciones, y acido Hialuronico disponible en AP, seguimos.
Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1J2COpUHCY1LOU-15mhoKwcGO6Y4-Uh4j/view?usp=drive_link
El papel de enfermería en la antesala del Servicio de Hemodinámica del Hospital Clínico de ZaragozaC175/24Mesa 17.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IVAula 2 1º Planta12 de Junio a las 15:30Eva García GonzálezHospital Clínico Universitario Lozano BlesaCruz Paesa GarzaHacer de enlace entre las unidades de destino, paciente y familia
Check list para corroborar los datos de los pacientes y evitar posibles errores
Aumentar seguridad disminuyendo las posibles complicaciones
Valorar el nivel de ansiedad ante la intervención
El aumento del número de pacientes que se atienden en la unidad de hemodinámica, esto conlleva a la creación de una antesala con un control de enfermería.
Los pacientes ambulatorios se quedan una vez realizada la intervención, 4 horas, hasta que se les retira el vendaje compresivo, y les damos las recomendaciones de cuidados al alta.
En el caso de otros procedimientos, realizados bajo sedación, permanecen en la antesala monitorizados y controlados.
También recibimos pacientes que vienen en ambulancia urgentes o preferentes de otros centros. La enfermera también se encargara de la coordinación de la recepción, traslado y entradas de pacientes a las salas.
La antesala de hemodinámica del HCULB consta de un espacio con tres camas y dos
Hemos conseguido una mejora en la continuidad asistencial gracias a la correcta transferencia de información entre los servicios implicados Se han Reducido las cargas asistenciales en las unidades de destino y unificación en los registros a través de HCE La enfermera como nexo de unión permite un mayor acompañamiento durante el proceso al paciente y a la familia, disminuyendo el nivel de ansiedad. La coordinación de la recepción de pacientes en la unidad repercute en una mayor agilidad en las rutinas de trabajo diario.
Los pacientes durante su estancia en la antesala pre/post procedimiento están monitorizados y vigilados en todo momento. Los listados de verificación nos proporcionan una mayor seguridad y calidad antes de comenzar el procedimiento.
Un reciente trabajo publicado en New England Journal of Medicine, reafirma que los check list disminuyen las complicaciones y aumenta la seguridad en la práctica clínica. Hemos conseguido una atención centrada en el paciente. Con una mejor coordinación y gestión desde antesala se consigue una mayor efectividad en el volumen de pacientes.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1khdLNZj11ylqjo9KL5T14iHHZrnD4gls/view?usp=drive_link
Mejora de la cobertura vacunal frente al tétanos en la población mayor de 65 años en el Centro de Salud Alhama de AragónC176/24Mesa 18.-Es posible: Adecuación en Atención Primaria IIAula 4+5 2ª planta12 de Junio a las 15:30María Pilar Teresa Pérez-Caballero SánchezC.S. Alhama de AragónMaría Pilar Pardo HernándezRosa Isabel Júdez JovenEmmanuel Funes NavarroGuillermo Embid SáezIdentificar a los pacientes mayores de 65 años correctamente vacunados en la Zona Básica de Salud (ZBS) de Alhama de Aragón.
Completar vacunación antitetánica en aquellas personas con pauta vacunal incompleta.
El responsable del proyecto impartió una sesión formativa a los miembros del equipo sobre calendario vacunal y registro en OMI-AP. Se realizó la obtención del listado de personas mayores de 65 años de la ZBS de Alhama de Aragón mediante el Servicio de Informática del Servicio Aragonés de Salud (SALUD). Una vez obtenido, se realizó captación directa en las consultas de enfermería a través de la Cartera de Servicios del programa OMI-AP. En ellas se rellenaba el cuestionario de planes personales "Anamnesis estado vacunal" y se revisaban tanto historia clínica electrónica como historia clínica en papel para contrastar información. Se plantearon reuniones cada 3 meses para comprobar la evolución del proyecto y si era necesario aumentar el stock.Al comparar los distintos formatos de historia clínica se hallaron registros incompletos de vacunación de tétanos, incluso revacunación sin ser necesaria, por lo que hubo varios pacientes con más de 5 dosis. Los niveles de cumplimiento de pacientes con primovacunación completa superaron ampliamente el estándar (68,24%) y aquellos con pauta de vacunación correcta alcanzaron el estándar planteado (38,18%).Se halló mucha disparidad a la hora del modo y del lugar de registro de los datos de vacunación. Sería conveniente actualizar periódicamente los conocimientos de vacunación de todos los profesionales del equipo.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1Lwk5oTKuMNbDlY8lGzOUipXMBwSTT2Ns/view?usp=drive_link
Mejorar la adherencia del paciente al tratamiento del H.Pylori con una intervención enfermera NIC 5618: Enseñanza del Procedimiento y TratamientoC179/24Mesa 10.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IIAula 2 1º Planta11 de Junio a las 16:00Mª Teresa Villar ArnalCME Ramón y Cajal de Zaragoza1.- Incrementar el número de pacientes que consiguen terminar el tratamiento
2.- Disminuir la aparición de efectos secundarios
3.- Facilitar la comunicación y la satisfacción con la atención recibida
El tratamiento actual de la infección gástrica por Helicobacter pylori se realiza con dos pautas de tratamiento (Pylera y OCAM) durante 10 y 14 días respectivamente. Se observó que un porcentaje significativo de pacientes abandonaba los tratamientos antes de concluirlos por diversos motivos, entre ellos una información deficiente en el momento de la pauta.
Se decide realizar una intervención enfermera de enseñanza sobre el tratamiento (NIC: 5618: Enseñanza procedimiento/tratamiento), elaborando también una hoja informativa con las instrucciones.
Para comprobar y cuantificar la efectividad de dicha intervención se diseñó un Estudio longitudinal, prospectivo, tipo cuasiexperimental con los pacientes que acudían a la consulta de Digestivo.
Estudio longitudinal, prospectivo, tipo cuasiexperimental con los pacientes de la consulta de Digestivo del CME Ramón y Cajal de Zaragoza, a los que se pautó tratamiento: Pylera u OCAM para erradicar el Helicobacter pylori.
El método consistió en aplicar la Intervención enfermera (NIC: 5618: Enseñanza procedimiento/tratamiento) de acuerdo con el especialista prescriptor.
Una vez pautado el tratamiento, la misma enfermera explicaba al paciente detalladamente la posología, sobre un folleto con pictograma elaborado para este propósito y en una consulta diferente. También se informaba sobre precauciones y posibles efectos secundarios, así como las recomendaciones dietéticas para evitarlos. Todo ello reflejado por escrito en el folleto que se entregaba al paciente una vez concluida la intervención enfermera.
Los pacientes se escogieron de forma consecutiva y alternativamente se realizaba la Intervención (I) y Sin Intervención (SI)
Resultados:
Se realizó durante 9 meses, con 98 pacientes: 51 (NIC: 5618) y 47 (SI)
De los 51, 49 terminaron el tratamiento (96%)
De los 47, el 38%
Realizar una Intervención enfermera de enseñanza sobre un tratamiento complejo mejora la adherencia y la satisfacción del pacienteOtras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1uencqVdCZ2moqf3Lv3kvXJXcPkajStBK/view?usp=drive_link
Actuaciones de seguridad del paciente pediátrico en urgencias del centro de salud Calatayud Norte y Sur.C180/24Mesa 18.-Es posible: Adecuación en Atención Primaria IIAula 4+5 2ª planta12 de Junio a las 15:30Virginia Giménez LópezC.S. Calatayud NorteFátima María Laborda HigesRaquel Morales FerruzJosé Ignacio Perales MartínezAna Carazo de la FuenteRaquel Jabal CalvilloMónica Anicuta Hila- Facilitar la asistencia a los profesionales que atienden Urgencias pediátricas mediante el uso de tablas, algoritmos y protocolos sencillos y actualizados.
- Informar a los profesionales del equipamiento y distribución del material pediátrico disponible en la sala de urgencias.
- Mejorar la calidad en la asistencia a los pacientes pediátricos.
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica consultando las principales bases de datos de ámbito sanitario y sitios web de sociedades pediátricas con el fin de elaborar un listado de fármacos e instrumental que consideramos necesarios en las urgencias pediátricas de nuestro medio. Asimismo, se recopilaron protocolos sencillos y actualizados de urgencias pediátricas extrahospitalarias. La presentación del proyecto para dar a conocer la nueva disposición del carro se realizó mediante una sesión informativa en el Centro de Salud en junio de 2023. Tras 7 meses de uso del material y para conocer la opinión de los profesionales que atienden urgencias, en enero de 2024 se elaboró un cuestionario ad hoc a través de la plataforma google forms.El carro de urgencias se organizó en 5 categorías: nebulización, medicación por patologías, vía venosa, vía aérea y toma de constantes. Junto a él se colocó un dossier con la recopilación de protocolos de urgencias de pediatría actualizados, listado de fármacos más utilizados con dosis recomendada y máxima y varias CARS medicación-emergencias según edad/peso.
La sesión informativa en el centro de salud se realizó en junio de 2023 y asistieron 22 profesionales (95,6%).
En la encuesta se preguntó, por una parte, la opinión sobre el material del carro y por otra, sobre los protocolos recopilados. Respecto al material del carro, un 96% consideraron que estaba muy bien organizado y un 88,5% que resultaba muy fácil su uso. En relación a los protocolos, un 96,2% de las encuestados opinaron que resultaban muy útiles y un 92,3% destacaron la facilidad de uso. Dos tercios del personal del centro no se consideraban bien preparados a la hora de enfrentarse a urgencias pediátricas. Contestaron a la encuesta 29 profesionales: 18 enfermeros (62%) y 11 médicos (38%).
Para mejorar la calidad de la asistencia pediátrica urgente debemos estandarizar las actuaciones, lo que contribuye a la reducción de la variabilidad en la práctica clínica, así como la optimización de los recursos y la seguridad del paciente, de ahí la importancia de este proyecto.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1qjI0ji_sOkNuvvSUj8ULw4dhH1eQdyME/view?usp=drive_link
Mejorar la prescripción antibiótica en faringoamigdalitis aguda estreptocócica (adultos y pediatría). Sector Zaragoza IIC182/24Mesa 5.-Es posible: Optimización de Uso de los AntibióticosAula 6 2ª planta11 de Junio a las 11:00Mª Belén Pina GadeaServicio Farmacia Atención Primaria. Sector Zaragoza 2Carmen Labarta ManchoCesar Joaquín García VeraPedro Antonio Luna RodrigoMª Jesús Pérez Aranda- Difundir el protocolo de diagnóstico y tratamiento de faringoamigdalitis aguda estreptocócica (FAS) en adultos y pediatría.
- Aumentar la adecuación del tratamiento de elección en FAS, potenciando la prescripción del antibiótico de espectro más reducido (penicilina V o fenoximetilpenicilina).
El Grupo PROA de Atención Primaria actualizó en 2021 el protocolo de diagnóstico y tratamiento de faringoamigdalitis aguda estreptocócica (FAS) en adultos y pediatría.
Desde el servicio de farmacia de AP, se plantean como proyecto de mejora incluido en acuerdo de gestión, las siguientes actividades para 2022 y 2023:
- Elaborar sesión clínica con las recomendaciones sobre herramientas diagnósticas y tratamientos de elección del protocolo elaborado en 2021 para su difusión activa en los EAP.
- Presentar la sesión formativa a los responsables de antibióticos de los EAP para su posterior difusión a los EAP.
- Monitorizar el indicador “Uso de antibióticos de elección en FAS” del Cuadro de Mando de Farmacia, para adultos y pediatría.
- Se elabora sesión clínica y tríptico que facilita la difusión activa del protocolo.
- Se presenta la sesión formativa a los responsables de antibióticos de los EAP (octubre 2022): asistencia 17/21 (80,96%).
- Se presenta la sesión en todos los EAP: en 20 de 21 EAP (95,2%) por los responsables de antibióticos del EAP; en 1 EAP por la coordinadora del grupo PROA-AP. En 16 EAP en el 3er trimestre de 2022; en 5 EAP en el 1er trimestre de 2023.
- La evolución del indicador “Uso de antibióticos de elección en FAS” ha sido muy positiva en medicina de familia: 69,73% (01/01/2022) vs 79,52% (01/01/2024), valor superior a la media de Aragón (72,72%). De los 21 EAP: 18 EAP (86%) han mejorado el indicador y 15 EAP (71%) han logrado el objetivo propuesto en el proyecto de superar el 74% de adecuación del tratamiento.
En pediatría los valores se mantienen elevados en todo el periodo: 95,02% (01/01/2022) y 96,12% (01/01/2024), valor superior a la media de Aragón (93,97%). Del total de 20 EAP con pediatría: 14 EAP (70%) han logrado el objetivo propuesto de superar el 95% de adecuación.
La implantación de este proyecto de forma participativa con todos los EAP ha permitido obtener unos resultados muy positivos, que sitúan al Sector Zaragoza II, con el valor más alto de adecuación del uso de antibióticos en FAS entre los sectores de AP de Aragón, contribuyendo de a la contención de las resistencias antimicrobianas.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1898WrP0Fi-CC5xbqLCHF0fQjCSlu5qe-/view?usp=drive_link
Aprendiendo salud informaC183/24Mesa 23.-Es posible: TIC´s en calidad asistencial.Aula 6 2ª planta12 de Junio a las 15:30Mónica Serrano LópezC.S. UniversitasMaría Isabel Moratilla LópezAzucena Moreno MAncebonQue usuarios y pacientes conozcan las aplicaciones que ofrece el Salud, orientándoles y apoyándoles en su uso y dar a conocer el amplio abanico de posibilidades que contienen y con ello aumentar la satisfacción del ciudadano y a su vez disminuir el desagrado que en ocasiones se tiene hacia la sanidad, al ver sus necesidades satisfechasSe ha preparado un tríptico muy visual, instintivo y de fácil comprensión con el acceso a las aplicaciones y a las consultas, gestiones y tramites que en ellas el propio paciente o usuario pueden realizar.
Se han organizado sesiones presenciales para ver in situ el uso de la app del salud informa y la pagina web, con proyecciones. Además de practicar y visualizar con los asistentes con sus propios dispositivos
Alto porcentaje de participación ciudadana, destacando en las zonas rurales la edad de asistencia era mayor que en las zonas urbanas pero satisfactorio en todos los sentidos por su gran afluencia y se puede decir que el rango de edades ha sido muy amplio.
Todos los trípticos facilitados a los ciudadanos en los centros de salud han sido útiles, visualizados y utilizados por ellos para comenzar con el uso de las aplicaciones o para aumentar la información que tenían de ellas y conocer aspectos concretos que desconocían.
Se ha confecciones un plan de comunicación/difusión con el ciudadano y el alcance a tenido un grado de cumplimiento de la actividad muy alto, pudiendo de decir el 100%.
Y su impacto a reflejado el cumplimiento del objetivo, ya que la gran parte de participantes y ciudadanos interesados usan actualmente las aplicaciones del Salud.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1-96YmtQj_Ukk5UYwoanZ6hNvXkFTv49q/view?usp=drive_link
Prevención del riesgo de exposición a altas temperaturas: detectando vulnerablesC184/24Mesa 20.-Es posible: Atención comunitaria IIAula 8 2ª planta12 de Junio a las 15:30Pablo Diego Previtera GonzálezC.S. Delicias SurVictoria Ibáñez RubioEduardo Tomás Ortega MataJavier Sánchez IbáñezManuel Ángel Antoñanzas LombarteMª Pilar Llorente FauroMª Estibaliz Monteagudo CasasMaría Dolores Zamora MartínezRealizar un cribado poblacional para detectar a aquellas personas más vulnerables a la exposición a altas temperaturas pertenecientes al Centro de Salud Delicias Sur, para llevar a cabo actividades preventivas con el fin de paliar los efectos adversos asociados a la exposición al calor.- Elaborar una escala que permita identificar y clasificar a los pacientes en función del riesgo bajo, moderado o alto de ser más susceptibles de sufrir efectos adversos al calor.
- Dicha escala se elabora en base a su edad, morbilidad, fármacos prescritos, condicionantes sociales, de vivienda y de trabajo.
- Implementar dicha escala en OMI para que cada profesional pueda identificar a los pacientes vulnerables dentro de su cupo.
- Establecer un sistema de aviso/alarma asociado a cada uno de los pacientes que presentaran riesgo alto de sufrir efectos adversos al calor.
Durante el mes de noviembre de 2023, se realizaron dos sesiones formativas dirigidas a medicina de familia, pediatría y enfermería para presentar dicha actividad a todos los componentes del equipo de atención primaria del centro de salud.
Posteriormente, se inició la implementación de dicha escala para identificar a todos los pacientes con riesgo alto de ser vulnerables a la exposición al calor.
En estos momentos, nos encontramos realizando la recogida y evaluación de la información obtenida durante estos meses de rastreo, con el fin de implementar actividades preventivas sobre estos pacientes, sobre todo, ante alarmas por olas de calor.
Cada vez nos encontramos con mayor frecuencia ante fenómenos meteorológicos inusuales como olas de calor, que afectan y ponen en riesgo a los colectivos más vulnerable. De ahí, la importancia de realizar actividades preventivas en estos colectivos con el fin de disminuir los efectos adversos asociados a la exposición al calor.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/13yls5E7qGj-zpTLWPue_rCUsZZ8wnHbx/view?usp=drive_link
Uso de la medicina gráfica para disminuir la ansiedad al paciente quirúrgico y sus familiares.C185/24Mesa 12.-Es posible: Adecuación en salud Mental y sociosanitaria.Aula 1 1ª planta ord11 de Junio a las 16:00RAQUEL MURILLO SALVADORHospital Clínico Universitario Lozano BlesaNOELIA GÓMEZ OLIVERAMARÍA ISABEL VICO TÉBARSILVIA PORTERO PORTEROMARÍA CARMEN SANZ SANMIGUELMARÍA MAR MAÑAS MARTÍNEZPILAR PALACIOS GASOSLUIS MIGUEL GARCÍA AGUIRREDemostrar la utilidad de la Infografía como herramienta comunicativa para reducir la ansiedad en el paciente quirúrgico y sus familiares.
Implantar la misma en los servicios quirúrgicos del H.C.U."Lozano Blesa".
Facilitar la información y comunicación sanitario-paciente quirúrgico y familiares.
Mejorar la satisfacción y seguridad del paciente.
Análisis de la ansiedad de los pacientes antes de una cirugía (Colecistectomía por Laparoscopia) con el Inventario de Ansiedad de Beck al ingreso en planta.

Realización de una Infografía informativa y educativa acerca del Proceso Quirúrgico (preoperatorio, intra y postoperatorio).

Entrega de la misma en las Consultas de Anestesia a los pacientes que van a ser intervenidos de Colecistectomía por Laparoscopia.

Análisis de la ansiedad (Inventario Ansiedad de Beck) de los pacientes que se les ha entregado la infografía e ingresan en planta para dicha intervención.

Entrega de un Cuestionario de Satisfacción al alta que también valora la utilidad, la tranquilidad y la comprensión del proceso quirúrgico relacionado con la Infografía.
La muestra que no recibió la Infografía fue de 45 pacientes, mientras que la muestra que la recibió, finalmente, fue de 22 debido a dificultades en el seguimiento de los pacientes.
Tras la entrega de la Infografía aumentó de un 51,1% a un 72,7% los pacientes sin ansiedad preoperatoria.
El nivel de ansiedad leve disminuyó de un 26,6% a un 18,2% y el de ansiedad moderada de un 13.3% a un 4.5%.
El nivel de ansiedad moderada grave permaneció igual y no hubo pacientes que manifestasen ansiedad severa frente al 4.4% que se cuantificó en la muestra sin entrega de la Infografía.
El 81% de los pacientes están entre bastante y muy satisfechos con respecto a la Infografía recibida.
Al 86% de los pacientes les ayudó entre mucho y bastante a comprender el proceso quirúrgico.
Al 68% de los pacientes y al 68% de los familiares les ha sido entre bastante y muy útil la Infografía.
El 72% de los pacientes estuvieron entre bastante y muy tranquilos con la Infografía recibida y y el 64% de los familiares entre bastante y muy tranquilos.
La Medicina Gráfica, en nuestro caso la Infografía, ha mejorado la ansiedad preoperatoria en el paciente quirúrgico.
Los objetivos se han hecho efectivos y los resultados son satisfactorios, mejorando la calidad en la atención y cuidados al paciente quirúrgico, facilitando la comunicación y la información, así como aumentando su satisfacción.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1MT_1PBtWsro3xZNyvm4g75MYhtIUWpI5/view?usp=drive_link
Juntos somos más que la suma de nuestras partesC186/24Mesa 9.-Es posible: Eficiencia en la prestación de servicios sanitarios IISala 7+8+9 2ª planta11 de Junio a las 16:00Ana Isabel Martínez CuñadoHospital Clínico Universitario Lozano BlesaPurificación Mateo AlcalaCarolina Narvión CasorránAna Pilar Ferrando SevilBeatriz Valbuena MartínezLorena Herrer PurroyElena Bandrés AllúeCarmen Serrano IbáñezGENERAL
Analizar el impacto que tiene en la atención sanitaria y en los profesionales realizar la reunión diaria del equipo asistencial de la planta de Obstetricia del hospital clínico Lozano Blesa.

ESPECÍFICOS
o Conocer el grado de satisfacción de los profesionales sanitarios con la daily huddle.
o Identificar de manera cualitativa mejor.
Estudio descriptivo transversal. Se realiza una encuesta a través del móvil utilizando Googleforms a las personas con distintas categorías profesionales que trabajan en la planta de obstetricia para analizar y evaluar la reunión diaria.
Los apartados propuestos por la Joint Comisión y antecedentes bibliográficos, han servido de referencia para crear las secciones del cuestionario: datos demográficos, frecuencia y participación, beneficios percibidos, desafíos y limitaciones, satisfacción y opiniones para obtener datos cualitativos como áreas de mejora.
Se buscan los ítems claves a preguntar para cada uno de los objetivos. La muestra elegida son en los diferentes profesionales que asisten a los pacientes de la planta de Obstetricia.
La muestra total fue de 60 profesionales. Han respondido al cuestionario un 67% con representación de todas las categorías.
Datos demográficos: El personal participa varias veces a la semana y esta de acuerdo en su duración en el 97%. Se sienten involucrados el 78%.
Beneficios Percibidos: Han respondido 4 ó 5 (likert) al Impacto de la reunión en la comunicación del equipo 84%; seguridad del paciente 85%; influencia en la toma de decisiones 78%; el 69% participar le hace sentir parte del equipo.
Puntos clave: Actualización de pacientes 81,3%, identificación de riesgos 59,4%, planes de acción 53,1%, coordinación 65,6%, disminución de complicaciones 43,8%, seguimiento de protocolos y procedimientos 34,4% y mejora continua 46,9%.
Desafíos : puntualidad 62,5%, mantener la atención 18,8%, no descentrarse del objetivo 34,4%.
Limitaciones: algún miembro no participa 50%, falta de confidencialidad y profesionalidad 6,3%
Satisfacción: El 56% muy satisfecho, 97% es una practica valiosa.
Cualitativo: también debería haber información pediátrica y realizarla también los fines de semana
Conocer el impacto de las reuniones diarias nos permite aumentar la seguridad de los pacientes y mejorar la comunicación y la relación del equipo multidisciplinar. Se identifican áreas de mejora.
El grado de satisfacción con la realización de la asamblea es alto y mejora la pertenencia al equipo.
Incorporaremos la tecnología sin deshumanizarnos.
Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1RJpHf_2UKhHli1x5QESuX1BeTVedFSGq/view?usp=drive_link
Prescripción centrada en el paciente según escalas de fragilidadC187/24Mesa 22.-Es posible: Seguridad del paciente IISala Sender 1ª planta12 de Junio a las 15:30María Nieves Güerre OtoC.S. CASPEIsabel María Paules CuestaMiguel Guiu CamposCarolina Abadía BuisanMarta Aguilar JulianBalma Tosca AdellEsmeralda Gascon Puyo-Aplicación de escala de fragilidad "FRÁGIL VIG" en pacientes institucionalizados en Residencias de Caspe
-Utilización en pacientes > 85 años no institucionalizados
-Reducir los tratamientos farmacológicos destinados a prevención primaria de enfermedades, adecuar el esfuerzo diagnóstico- terapéutico en pacientes con FRAGIL VIG >0,56
Presentación de la herramienta FRAGIL VIG y aplicación por parte de enfermería de escalas requeridas a los pacientes institucionalizados correspondientes a cada uno de sus cupos, volcado en Excel. Según datos obtenidos, adecuar tratamientos por parte de medicina; en pacientes con pronóstico estimado inferior a 6 meses (FRAGIL VIG >0,56), prevalece la priorización de control de síntomas retirando todos aquellos fármacos que tengan como objetivo cualquier tipo de prevención (primaria o secundaria) así como evitar realización de analíticas que no cambian actitud terapéutica. En aquellos con resultados mayores a 0,4 debería iniciarse una aproximación paliativa, deprescribiendo aquellos fármacos cuyo objetivo sea el aumento de la supervivencia.En cuanto a indicadores de alcance, la escala ha sido aplicada al 100% de los pacientes institucionalizados y únicamente al 1% de la población mayor de 85 años de la comunidad. Geriatría ha supervisado el 62% de las evaluaciones realizadas.
En cuanto a indicadores de impacto, se ha conseguido reducir la prescripción potencialmente inadecuada en el 90% de los pacientes evaluados y se ha promovido la aplicación de tratamientos de confort al 85% de los pacientes que cumplían criterios. Sin embargo, en el momento del corte ya constaban analíticas hechas a pacientes que no las hubieran requerido de haberse aplicado la escala de fragilidad y de tenerse en cuenta el nivel de intervención que de ella se derivan.
La aplicación de esta sencilla herramienta junto con el trabajo en equipo, permiten una mejor aproximación a la incertidumbre que puede suponer el manejo de pacientes complejos. En este caso los objetivos eran modestos e interferidos por las exigencias de las carteras de servicios que deberían ser más realistas en cuanto a objetivos.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1GKA8o7amOYTry8PVdyJsjwmskNHzGirp/view?usp=drive_link
Prevención de secuelas postinmovilización traumática de extremidadesC188/24Mesa 21.-Es posible: Mejorar la autonomía personalAula 9 2ª planta12 de Junio a las 15:30Gabriela Fernández JentschC.S. GrausAlfonso Javier Callejero GuillénJuan Pedro Lizandra MiguelSara Coronas TurmoAna Rosa Iglesias TriviñoMontserrat Gual PlanasSusana Monfort Ferris- Prevenir y minimizar el impacto que ejercen sobre la salud los periodos de inactividad y/o inmovilización tras una lesión traumática de las extremidades
- Mejorar la recuperación funcional
- Acortar los tiempos de retorno a las actividades de la vida diaria, laborales y deportivas
ACTIVIDADES
-Revisión bibliográfica y búsqueda de las evidencias existentes acerca del impacto sobre la salud que ocasiona un periodo de inmovilización postraumática de extremidades.
-Elaboración de un protocolo de actuación para la atención fisioterápica de la población diana, que contemple la captación, derivación, citación, actividades a realizar y evaluación.
-Presentación del proyecto y del protocolo en los EAP que cuenten con una Unidad de Fisioterapia de AP (UFAP) de referencia.
-Puesta en marcha del proyecto en los EAP que cuenten con una UFAP de referencia.
-Evaluación.
INDICADORES DE ALCANCE
-Reuniones presenciales y no presenciales de los integrantes del grupo de trabajo (búsqueda de evidencias científicas y elaboración del protocolo): 5
-Número de usuarios derivados para la prestación del servicio: 14
-Número de usuarios derivados para la prestación del servicio y que cumplen con los criterios de inclusión del protocolo: 10/14 (71,4%)
-Número de sesiones de atención fisioterápica efectivas por usuario: 103,45%
INDICADORES DE IMPACTO
-Encuesta de satisfacción del usuario: 10 encuestas. Nivel de satisfacción: 4,9/5.
Teniendo en cuenta el bajo número de derivaciones, se considera que el proyecto no ha tenido el acogimiento deseado por parte de los médicos de los distintos EAP del Sector Barbastro.
Sin embargo, el nivel de satisfacción por parte de los usuarios ha sido alto.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1REQE2Y9hljiW-QykDPxMhu3h5pONqQZm/view?usp=drive_link
Implantación del modelo SAFEWARDS en una Unidad de Hospitalización de Corta Estancia de Salud MentalC189/24Mesa 17.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IVAula 2 1º Planta12 de Junio a las 15:30Ana María Francisco HerreroHospital Universitario Miguel ServetDavid Sarasa BosqueAna María Gracia CaparriniPaz Sánchez-Rubio AlfaroMarta Igado VilanovaClaudia Nuria Marina LahozGloria Patricia Alayeto AdiegoAndrea Martínez MartínezConocer la percepción de los profesionales del ambiente terapéutico en la unidad
Medir el desgaste profesional de los profesionales
Monitorizar el número de contenciones mecánicas antes y después de la implantación del modelo
Determinar la frecuencia de situaciones conflictivas
Monitorizar la calidad percibida de la atención de los pacientes
Dos meses antes a la implantación del modelo Safewards (cuyo objetivo es minimizar situaciones de conflicto personal-pacientes), se realizó una monitorización de la conflictividad a través de un formulario ad hoc, de la percepción del ambiente terapéutico de los profesionales, del desgaste profesional y de la calidad percibida de la atención de los pacientes.
Tras ello, se iniciaron las intervenciones, introduciendo 1 al mes implementándose hasta la actualidad cuatro de ellas (mensajes al alta, palabras amables, descripciones positivas y desescalada verbal) quedando pendientes todavía 6 (clarificar expectativas mutuas, apoyo ante las malas noticias, conocerse mutuamente, reunión de ayuda mutua, técnicas de relajación y reaseguramiento)
El análisis de los datos previos reveló un porcentaje alto de personal con síndrome de burnout (BS), mayor en enfermería que en el resto (48% frente a 43%). La percepción del ambiente terapéutico difería en el personal sin BS, puntuando mejor 9 de las 10 subescalas que discrimina la escala utilizada.
En cuanto a la conflictividad, en 143 turnos de enfermería se registraron 158 agresiones verbales, 92 agresiones físicas contra objetos, 25 agresiones a otras personas, 13 intentos de suicidio, 10 episodios de autolesiones y 283 incidentes relacionados con “respuesta negativa a indicaciones de personal”.
Si nos fijamos en la calidad de la atención percibida por los pacientes, ante afirmaciones tales como “Considero que me siento seguro/a en esta unidad” el 70,3% de los pacientes estuvo de acuerdo, o “Considero que los/as profesionales me tratan con consideración y profesionalidad” el 90,2% estuvo de acuerdo.
La implementación del modelo está en estado inicial, quedando pendientes 6 intervenciones y la monitorización posterior de variables para valorar el cambio.
Se ha detectado un elevado porcentaje de desgaste profesional en la unidad que influye en la percepción del ambiente terapéutico.
La implementación de las intervenciones del modelo inicialmente es aceptada por el personal, pero se percibe también dificultad para cambiar las dinámicas de trabajo.
Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/16nWCv6dUCjwFsF__rig0oIrWBkZWzM5j/view?usp=drive_link
Ayuda a enfermería quirúrgica intraoperatoria en ortopedia: cementación, espacios muertos y diagnóstico de infeccionesC190/24Mesa 17.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IVAula 2 1º Planta12 de Junio a las 15:30Marta Lampérez BuenoHospital Clínico Universitario Lozano BlesaMª De la Asunción Gómez NavarroMª Teresa Buisan HiguerasMireya Rebullida VelaSusana SebastianQuilezRicardo Rojo SainzRoció Ezpeleta BadenasMª Elisa Doncel AguileraPor ser técnicas especificas y debido a la rotación del personal que puede ocupar los quirófanos de ortopedia, pensamos en
confeccionar un soporte audiovisual que sirva de guía antes, e incluso en el mismo momento de tener que llevar a cabo estas técnicas y así informar y formar a los profesionales y aumentar la eficiencia en su asistencia.
Grabación de las técnicas descritas en el momento de realización por parte de los miembros del equipo y reuniones para el diseño de los video montajes
Elaboración y montaje de los videos; cargarlos en los ordenadores de los quirófanos donde se realizan los procedimientos, facilitando su accesibilidad
Puesta en marcha de los video montajes, anotando incidencias y visualizaciones
Decidimos transformar los video montajes en códigos QR para poder capturarlos con el móvil y de esta manera su visionado es más sencillo y práctico
Analizar resultados y revisar el proyecto
Realizamos dos encuestas de utilidad, una en el momento de la puesta en marcha de los vídeos y otra al finalizar el proyecto
Los resultados los podemos ver por el valor obtenido en: el indicador de alcance, que informa de los profesionales que se forman viendo los QR de los video montajes, donde las fuentes de datos han sido, las plantillas del personal, y en el indicador de impacto, que es la disminución de errores en la realización de las técnicas adyuvantes: en las 35 intervenciones que se han realizado en el periodo de tiempo en el que ha estado en marcha el proyecto, no se ha detectado ninguna incidencia, por lo tanto queda comprobada la utilidad de los QR.
Las fuentes de datos del numerador han sido la anotación de incidencias por parte del personal en unas libretas que incorporamos en los quirófanos y un apartado añadido en la encuesta de utilidad para la valoración del proyecto anterior a esta memoria final; la fuentes de datos del denominador, ha sido un listado en el que hemos podido realizar la búsqueda y contaje de la intervención que seleccionamos para el proyecto, por ser en ella donde se pueden realizar la totalidad de las técnicas, los recambios protésicos parciales o totales.
Los indicadores han demostrado su utilidad y añado que en la encuesta final, los compañeros han indicado que son de fácil manejo y consulta

La traducción final de todo esto es el aumento de la eficiencia del personal de enfermería de los quirófanos de trauma y ortopedia, por lo que la seguridad clínica de los pacientes será la correcta
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1j4x1KdQZ7CPxKClZLZyBJV5dsKiYO8F-/view?usp=drive_link
Análisis de las agresiones externas comunicadas por el personal del Sector Sanitario Zaragoza II durante el año 2023.C192/24Mesa 4.-Es posible: Eficiencia en la prestación de servicios sanitarios ISala Sender 1ª planta11 de Junio a las 11:00Cristina Escuer AlcubierreHospital Universitario Miguel ServetJosé Manuel Álvarez ZárateIgnacio Ezpeleta AscasoSandra Dueñas JollardNoelia Terren MarcoCristina Carrasco CarboSabrina Gil NavarroAdoración Moñita Blanco- Realizar un análisis global de las agresiones externas comunicadas en 2023 por el personal del Sector 2.
- Estudiar la incidencia registrada en función de los parámetros elegidos e identificar puntos de actuación prioritaria.
- Representar gráficamente los resultados, a fin de facilitar el análisis y la toma de decisiones.
Este estudio utiliza los datos aportados en 2023 por los trabajadores/as del Sector 2 y sus responsables jerárquicos en los partes de comunicación de accidente y agresión externa acorde al Procedimiento de actuación ante la Violencia Externa (ORDEN HAP/1498/2022).

A partir de abril de 2023, la información se recopiló mediante una aplicación informática de desarrollo propio, accesible a través de la intranet del Sector 2, que permite:
- Centralizar la comunicación de todos los incidentes y accidentes de trabajo, incluidas las agresiones externas, de cualquier centro y servicio del sector.
- Trasladar automáticamente la información a todas las áreas implicadas.
- Realizar un registro uniforme de los datos.
De acuerdo a los datos recibidos en la Unidad Básica PRL del Sector 2, en 2023 se notificaron un total de 111 agresiones externas, la mayoría de ellas de tipo verbal (60%), si bien se reportaron 26 agresiones físicas y 16 casos en los que la agresión fue tanto física como verbal.

En cuanto al nivel asistencial, el 82% de los sucesos se registraron en el ámbito de la At. Especializada, en comparación con el 18% restante comunicado en At. Primaria.

En base al análisis global de los datos, el perfil profesional que estadísticamente sufre más agresiones en el Sector 2 se corresponde con el siguiente:
- mujer,
- de edad entre 35 a 55 años,
- ocupa el puesto de enfermero/a,
- y está adscrita al Servicio de Urgencias.

En cuanto al procedimiento interno de comunicación de accidentes y agresiones, pese a la implementación en abril de 2023 del aplicativo informático para la tramitación unificada, a lo largo del 2023 se continuó recibiendo escritos y partes de agresión en formato papel, lo que dificultó la gestión completa de todos los sucesos.
El análisis de los datos de 2023 permitió:
- Identificar los puntos de actuación prioritaria para 2024.
- Diseñar un programa formativo para la Prevención de las agresiones en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet.
- Señalar aspectos mejorables de la gestión interna de las agresiones.
Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1z5q9dvutjPt4uun_XolUxMAwPusERAO6/view?usp=drive_link
Manejo de las infecciones del tracto urinario en un hospital sociosanitario.C193/24Mesa 5.-Es posible: Optimización de Uso de los AntibióticosAula 6 2ª planta11 de Junio a las 11:00Raquel Gracia PiquerHospital San JoséJulia Hernández MartínMontserrat Benages MartínezPablo Blanco ÚbedaMaría Bernardino CanoMilagritos Margot Vasquez CamachoMª Elena Castro VilelaMagdalena Linge MartínDescribir el manejo de las infecciones del tracto urinario (ITU): tratamiento empírico, terapia secuencial y duración en un hospital sociosanitario.Estudio observacional, retrospectivo de los pacientes ingresados en el hospital con diagnóstico de ITU desde diciembre 2022 hasta mayo 2023.
Se recogieron variables demográficas (edad, sexo y lugar de residencia), mediana de estancia hospitalaria, índice Barthel al ingreso, alergia a penicilinas, variables sobre la infección (sepsis, urocultivo y microorganismo aislado) y variables farmacoterapéuticas (antibiótico empírico, segundo antibiótico, terapia secuencial y duración).
81 pacientes con diagnóstico de ITU, media de edad 86,4 ± 7,5 años, 70,4% mujeres, 59,3% residían en centro sociosanitario.
Mediana de estancia hospitalaria 10 (3-47) días. Barthel al ingreso: dependencia total (<20) 54,3%, dependencia grave (20-35) 18,5%, dependencia leve (>o=60) 13,6%, dependencia moderada (40-55) 12,4% e independencia (100) 1,2%. 11 pacientes presentaban alergia a penicilinas.
Tuvieron diagnóstico de sepsis 10 pacientes. Se realizó urocultivo al 98% de los pacientes: positivo (57,5%), negativo (25%) y muestra no valorable (12,5%). En los cultivos positivos los microorganismos principalmente asilados fueron E. coli (41,3%), E. coli BLEE (15,2%), E. faecalis (15,2%) y P. mirabilis (10,9%).
Tratamiento empírico: ceftriaxona (71,6%), meropenem (7,4%), piperazilina/tazobactam (6,2%), levofloxacino intravenoso (IV) (3,7%), amoxicilina/clavulánico IV (2,5%) y otros (8,6%). Segundo antibiótico (desescalada/fracaso) el 30% de los pacientes. Se realizó terapia secuencial al 27% a una mediana de 4 (2-7) días. Duración media de tratamiento fue de 7,8 ± 1,8 días.
El tratamiento empírico se ajusta a las recomendaciones del PROA dado que el antibiótico de mayor uso fue ceftriaxona y meropenem se utilizó en los pacientes con diagnóstico de sepsis. Se debe aumentar la realización de terapia secuencial. La duración del tratamiento antibiótico está dentro del rango recomendado por el PROA (7-10 días).Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1IDTS8PPVaj2zmkN99fbkLkLEZC4tu0JF/view?usp=drive_link
Medidas adoptadas tras el estudio del manejo de pacientes con neumonía ingresados en un hospital sociosanitarioC194/24Mesa 5.-Es posible: Optimización de Uso de los AntibióticosAula 6 2ª planta11 de Junio a las 11:00Julia Hernández MartínHospital San JoséRaquel Gracia PiquerMontserrat Benajes MartínezMagdalena Linge MartínLaura Sesén QuintanaCarlos Gala SerraMilagritos Margot Vázquez CamachoMª Elena Castro VilelaAnalizar el tratamiento antibiótico recibido por los pacientes ingresados en el hospital con neumonía. Valorar si se ajusta al protocolo del hospital y, en caso necesario, establecer actividades PROA dirigidas a mejorar el manejo de la neumonía.Estudio retrospectivo descriptivo de los pacientes ingresados en el hospital con neumonía entre diciembre 2022 a mayo 2023. Se excluyeron aquellos pacientes que fallecieron durante el tratamiento antibiótico. Se recogieron variables sociodemográficas (edad, sexo, procedencia), relacionadas con la infección (sepsis, cultivo esputo, antigenuria, serología) y farmacoterapéuticas (antibiótico recibido, duración, terapia secuencial, cambio del tratamiento empírico), índice de Barthel y mediana de estancia hospitalaria.
Se valoraron los resultados del estudio y se propusieron varias medidas mediante brainstorming en la Comisión de Infecciones del hospital.
Se incluyeron 51 pacientes (51,0 % de hombres). La media de edad fue 87,9±8,5. Un 49,0 % procedían de residencia. La mediana de estancia fue de 10 días. Tres pacientes presentaron sepsis. En ningún paciente se solicitó cultivo de esputo. En 10 (19,6%) se solicitó antígeno de Legionella y Neumococo en orina (ninguno fue positivo) y en 5 (9,8%), serología de neumonía átipica, detectándose 4 Chlamydia Pneumoniae y 3 Mycoplasma Pneumoniae. Solo un 33,3% de los casos se ajustaron al tratamiento recomendado en el protocolo del hospital. Los antibióticos empíricos principalmente utilizados fueron: 33% piperacilina/tazobactam y 25% ceftriaxona. La duración media de tratamiento fue 8,2 días. Solo se realizó terapia secuencial en 10 pacientes (19,6%) y en 6, se cambió el tratamiento empírico por fallo del mismo.
Tras los resultados del estudio se propuso: crear protocolos de tratamiento empírico en el programa de prescripción electrónica; indicar una alerta de duración de tratamiento en los antibióticos del programa y realizar sesiones clínicas difundiendo el protocolo.
El porcentaje de pacientes que se ajustaron al tratamiento empírico y duración recomendada en el protocolo del hospital fue bajo. La solicitud de pruebas microbiólogicas fue escasa. Las medidas establecidas con el fin de mejorar el manejo de la neumonía deber ser evaluadas para conocer su impacto.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1rSMlauh6oXipDxzRckuKEhI_Ip39cijM/view?usp=drive_link
Revisión por Dirección del sistema de gestión de calidad según ISO 9001 de los distintos servicios certificados en HUMS.C195/24Mesa 9.-Es posible: Eficiencia en la prestación de servicios sanitarios IISala 7+8+9 2ª planta11 de Junio a las 16:00Marisa Trillo MartínezHospital Universitario Miguel ServetGema Lucia Gracia CasadoCristian Giadach VargasCarlos Jarne GerVictor Manuel Solano BernadDescribir la sistemática seguida para la realización de la revisión por Dirección explicitada en el punto 9.3 de la norma ISO 9001 para los 22 servicios y unidades certificados en el HUMS poniendo en valor la importancia de su desarrollo.Se recopila toda la información de cada servicio/unidad según los puntos que son entradas en la norma. Esta se revisa por los servicios en una primera reunión a la que asisten como interlocutores necesarios el jefe de servicio, supervisora, responsable de calidad, representante de la unidad de calidad y subdirecciones correspondientes. Posteriormente se compila por la Unidad de Calidad y se presenta en una reunión posterior a la que acuden las tres Direcciones y Gerencia de donde sale la revisión del sistema de gestión de calidad por la alta dirección que pide la norma.
Este año se ha vuelto a introducir la presentación del acta en formato Word en lugar de la Excel utilizada ante solicitudes de mejora de auditores internos y algún servicio
En los 22 servicios y unidades se revisan los aspectos pendientes de revisiones anteriores, cambios en el contexto y en partes interesadas, satisfacción, objetivos, indicadores, auditorías, no conformidades, proveedores, riesgos y oportunidades, recursos y oportunidades de mejora para tomar las decisiones necesarias que figuran como salidas de la revisión, disponiendo de información justificada para la toma de decisiones, logrando cerrar el círculo PDCA.
Es de destacar la implicación de los profesionales que utilizan esta metodología para la mejora, pese a la disparidad de servicios y unidades con sus propios procesos y objetivos, para los que han diseñado indicadores para monitorizar el desempeño, los buenos resultados en satisfacción de pacientes, la falta de recursos (tanto materiales como humanos y de tiempo) y la falta de plantillas estables se repite en todos ellos.
Esta reunión es fundamental para conocer el estado de implementación del sistema de gestión de calidad y el desempeño de los servicios, siendo una herramienta muy valiosa para la Dirección.
Es de destacar el esfuerzo de los administrativos de la Unidad de calidad para agendar las reuniones sin que falten interlocutores.
Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1xEw3UXoDqv6c9aunhmQacDVH1MQkoPDk/view?usp=drive_link
Diagnóstico integrado de Eritropatología.C197/24Mesa 19.-Es posible: Adecuación en los laboratorios clínicos IIIAula 7 2ª planta12 de Junio a las 15:30María Esther Franco GarcíaHospital Clínico Universitario Lozano BlesaBeatriz Martínez LázaroMaría del Mar Moles GuerreroVictoria Murillo CortésGuillermo Haces TiradoClara García CastellRosana Diez AnguloJosé Antonio Moreno ChulillaProyecto de mejora en dos fases:
FASE 1 (año en curso): Analizar motivos de interconsulta por parámetros eritroides alterados. Formación al médico solicitante.
FASE 2 (próximo año): Elaborar perfiles de diagnóstico integrado de Eritropatología. Intentar disminuir la solicitud de parámetros de Eritropatología anuales al menos en un 10%.
Para el desarrollo de este proyecto se utilizarán los datos obtenidos de la base de datos de Modulab. Se elaborará plan de formación específica de Eritropatología que contemplará elaboración de folletos informativos sobre las causas de consulta más frecuentemente detectadas (anemias carenciales, hemoglobinopatías congénitas y sobrecarga férrica); completándose con formación online en una o varias sesiones según necesidades.Hasta el momento se han valorado los motivos de remisión a la consulta de eritropatología desde el 1 de julio de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024 obteniéndose la siguiente distribución de motivos: 45% anemia de origen multifactorial (incluye carencial y trastorno crónico), 37% hiperferritinemia (incluye sobrecarga férrica y causas secundarias) y 18% hemoglobinopatías (heterocigosis/homocigosis).
Está prevista una sesión formativa conjunta con primaria a finales de este semestre.
En cuanto al número de determinaciones realizadas, el número de determinaciones de vitamina B12/ácido fólico se incrementó en 2023 en torno al 10% con respecto a año previo. El cuanto a determinaciones de metabolismo férrico se han mantenido estables.
Se han elaborado las cinco folletos de Consulta rápida sobre los motivos más frecuentes: anemia ferropénica, anemia por déficit de vitamina B12/ácido fólico, hiperferritinemia, drepanocitosis y talasemia.
El motivo más frecuente de consulta es la anemia multifactorial. En los últimos años, debido a los fenómenos migratorios, se han incrementado los casos de hemoglobinopatías. El número de determinaciones de vitamina B12 y ácido fólico realizadas en nuestro laboratorio continuó aumentando sin clara justificación clínica.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1mlKtRZaYlo2IkKqY3O4JzeIFgNc6aWOk/view?usp=drive_link
Resultados de un sistema de detección rápida de reingresos con historia de microorganismos multirresistentes (MMR)C199/24Mesa 19.-Es posible: Adecuación en los laboratorios clínicos IIIAula 7 2ª planta12 de Junio a las 15:30Ana Carmen Zaera AlquézarHospital Clínico Universitario Lozano BlesaPaula García del ToroElisa Barriendos AmbrojJoana Jiménez LainezMaría Pilar Tejero TomasPilar Pérez SánchezEsther Juberías SánchezJavier Moliner LahozLa incidencia de MMR aumenta, y las medidas necesarias para su control cada vez son más costosas en términos recursos empleados y de reducción de la capacidad asistencial. El objetivo es analizar la eficacia de un sistema de cruce de datos entre ingresos diarios en el hospital y un registro histórico de pacientes con episodios previos de MMR.Desde 2017, mediante una aplicación en Microsoft Access se cruza los datos de pacientes ingresados y de pacientes con algún episodio de MMR en los años previos. Especificando un rango de fechas, obtenemos un listado con datos identificativos, área asistencial del ingreso, año del episodio previo, tipo de MMR y muestra en que fue detectado, Con esa información se revisa la historia clínica y se decide, según antigüedad, tipo de germen y situación clínica, si se recomienda nuevas pruebas o se aplica precauciones de aislamiento.
Analizamos dos periodos de 4 semanas en 2017 y 2024, para estimar el número diario de casos revisados, y el número de intervenciones que se requirieron, como proxy de la utilidad del cribado.
El sistema detectó entre 2 casos diarios en 2017 y 5 diarios en 2024, con un 50% de los casos en que se tomaron medidas.
En una tercera parte de los pacientes el Servicio de Medicina Preventiva (SMP) intervino aplicando medidas de aislamiento y control, medidas que de otra forma se hubieran retrasado. En el 75% de los casos, esas medidas se aplicaron en las primeras 24 horas del ingreso. El 70% de los reingresos lo son de pacientes que habían sido dados de alta hacía menos de un año. Cerca del 30% de los pacientes que reingresan proceden de otras instituciones.
Los MMR más frecuentes: Enterobacterias productoras de BLEE (47%), SARM (34%), S, epidermidis LR (9%), y Pseudomonas aeruginosa CR (8%).
En los casos de brotes, como los recientes de enterobacterias KPC y enterococcus faecium resistentes a vancomicina, el sistema ha permitido vigilar varios miles de pacientes que habían sido "contactos de caso" y que requirieron medidas en caso de reingreso.
Con un promedio de 80 ingresos diarios, el cribado de 2-5 pacientes para analizar su riesgo de MMR es asumible para el SMP. Con esta actuación se consigue adelantar la toma de decisiones. El hospital es un caldo de cultivo para los MMR, pero también es un espacio para crear conocimiento con el que combatir esta y otras epidemias.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1AoH1dP8iRf8PIJyij5fq6efq8pcKoQO9/view?usp=drive_link
Como enviar el material a la central de esterilizaciónC200/24Mesa 17.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IVAula 2 1º Planta12 de Junio a las 15:30CAROLINA MILLAN LOPEZHospital Universitario Miguel ServetNoelia Vaquero LázaroDar a conocer las condiciones de envío optimas.
Evitar el deterioro de instrumental quirúrgico por un mal tratamiento.
Mejorar la comunicación entre Central de Esterilización y Quirófano.
Mejorar el flujo de trabajo.
Agilizar los procesos de tratamiento de material.
ELABORACIÓN DE UN POSTER VISUAL PARA SU COLOCACIÓN EN EL SERVICIO DE QUIRÓFANO. Esta idea es fruto de recogida de incidencias, por parte del personal de la central, en la recepción del instrumental que proviene de la actividad asistencial de los quirófanos.Este poster va acompañado de varias sesiones formativas presenciales y de cuestionarios anteriores y posteriores a dichas sesiones, para comprobar la asimilación de información por parte de los asistentes. La acogida de estas charlas ha sido positiva por parte del equipo de enfermería de los quirófanos.Aunque esta en proceso de aplicación estamos viendo que van disminuyendo el numero de incidencias y esperamos que a largo plazo sean las menos posibles, haciendo posible una mejor fluidez en los procesos de limpieza de material. Este poster, creemos que será un material de consulta en caso de que surja cualquier duda futura por parte del personal.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1H32eMF2kXTSiYQpAMsR_evywsC1pk19V/view?usp=drive_link
PROYECTO GRIAL- FRAIL: Mejorando la FragilidadC201/24Mesa 18.-Es posible: Adecuación en Atención Primaria IIAula 4+5 2ª planta12 de Junio a las 15:30CRISTINA MARTÍN PALLÁSC.S. FIDEL PAGÉS MIRAVÉLIDIA SANZ PÉREZMANUELA GARCÍA BENITEZINÉS BORBÓN CAMPOSInformar al Equipo de Atención Primaria (EAP) sobre el proyecto.
Captar a los individuos de ≥ 70 años con un Barthel ≥ de 90 puntos e incluirlos en el programa.
Diagnosticar los diferentes estadios de Fragilidad potenciando el ejercicio físico, en especial, la fuerza muscular para mejorar las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
Captación de los pacientes que cumplan criterios de inclusión creando en el programa OMI el episodio de Debilidad donde se realizará todo el registro.
Contar con el apoyo del Consejo de Salud para proporcionar los recursos materiales, como la sala polivalente y material necesario.
Realizar el Test de Short Physical Performance Battery (SPPB)
Clasificar a los pacientes según el nivel de fragilidad en: sin limitación, limitación leve, moderada o grave.
Formación del grupo de pacientes
Realización de los Test TUG (Timed Up and Go) y Test de la marcha en 6m, tanto al inicio como al finalizar el programa de 12 semanas.
Asignar a cada paciente una rueda de ejercicios personalizada basada en el Programa Vivifrail.
Pacientes captados por el EAP con un Barthel ≥ de 90 puntos y ≥ 70 años.: 258
Pacientes a los que se realiza el SPPB: 47 de 258
Pacientes incluidos en el programa: 12 de 47
Pacientes que acuden al programa: 9 de 12
Pacientes que mejoran en los test Time Up and Go (TUG) y Test de la marcha en 6m: mejoran todos con una diferencia de 1,25 segundos en el TUG y de 1 segundo en el de la marcha.
Asistencia media: 21 días de 24
Encuesta de satisfacción realizada por los 9 participantes que consta de 8 ítems donde se recogen diferentes aspectos como la sala utilizada, el material, el tiempo tanto de cada sesión como del programa completo, si se han sentido integrados, si han notado una mejora a nivel físico y anímico; así como la continuidad del proyecto.
Las respuestas han sido favorables en la mayoría de los aspectos, donde de forma unánime se demanda la continuidad del programa al obtener numerosos beneficios.
Una de las estrategias del Plan de Promoción de la Salud y Prevención del Sistema Nacional de Salud, es la prevención de la fragilidad y caídas. Tras la puesta en marcha de este proyecto hemos concluido que diagnosticando la pérdida de función en los primeros estadios, se consigue modificar la fragilidad y deterioro posterior.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1_affaQ2FTzVyBK4m4NikIo2z-o6BW8NN/view?usp=drive_link
Atención al paciente frágil en las unidades de fisioterapia del Sector Zaragoza II: programa para prevención de caídasC202/24Mesa 21.-Es posible: Mejorar la autonomía personalAula 9 2ª planta12 de Junio a las 15:30Elena Gaspar CalvoC.S. Las Fuentes NorteDavid Martínez BenediNoemí Usero TilLaura Simón AlamánEsperanza Gimeno SanzMª Pilar Moreno PozueloLorena Cartiel MarinaManuel Cabanillas Del PozoImplantar un programa de prevención de caídas en población mayor de 70 años. Detectar e intervenir sobre el adulto frágil y/o con riesgo de caídas. Prevenir/revertir la fragilidad de la persona mayor.Captación se personas mayores de 70 años que hayan sufrido en el último año una caída con asistencia sanitaria o 2 o más caídas sin asistencia médica.
Valoración del riesgo de caídas y fragilidad mediante batería de tests específicos para determinar la fragilidad (test "Timed Up and Go (TUG)" y la batería corta de desempeño físico (SPPB).
Realización del programa de prevención con sesiones presenciales grupales para aprendizaje de ejercicios, consejos y pautas para la prevención de caídas, y llamadas telefónicas de seguimiento para fomentar la adherencia al ejercicio. Reevaluación mediante batería de tests a los 2 meses.
Se pasó un cuestionario de satisfacción a todos los participantes al finalizar el programa.
Se captaron 61 sujetos de varios centros de salud (4 unidades de fisioterapia que atienden población de 8 zonas básicas de salud). El 91,4% de los sujetos experimentó una mejoría de al menos 1 punto en el test SPPB, clínicamente relevante. El 39,6% de los sujetos alcanzaron una puntuación en el test SPPB entre 10 y 12 puntos, consiguiendo revertir su estado de fragilidad inicial. El cuestionario de satisfacción registró una puntuación media de 4,8/5 puntos.El programa de prevención de caídas es una intervención adecuada para ser ofertada desde las Unidades de Fisioterapia de Atención Primaria.
Los resultados obtenidos muestran el impacto, clínicamente relevante, del programa sobre la fragilidad de las personas mayores de 50 años.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1l5yRjO1vdDbf5In_8Y2Ofl1KHOXDxU0T/view?usp=drive_link
Final Proyecto Mejora: implantación de tubo único en el Laboratorio de Eritropatología para determinaciones en suero.C203/24Mesa 19.-Es posible: Adecuación en los laboratorios clínicos IIIAula 7 2ª planta12 de Junio a las 15:30Beatriz Martínez LázaroHospital Clínico Universitario Lozano BlesaMaría Esther Franco GarcíaMaría del Mar Moles GuerreroVictoria Murillo CortésClara García CastellGuillermo Haces TiradoJosé Antonio Moreno ChulillaEn mayo de 2022 se implantó, en el marco de un acuerdo de gestión con Salud (Proyecto de Mejora nº 2022#931), un procedimiento para reducir el número de tubos de suero necesarios para las determinaciones de vitamina B12 y/o fólico y/o metabolismo del hierro, mediante la creación de una nueva etiqueta para un tubo único.Desde esa fecha, mediante la creación de una nueva etiqueta, el laboratorio de Eritropatología del Sº de Hematología proyectó utilizar un único tubo de suero de 3 cc para las mencionadas determinaciones y reducir el número de contenedores de suero utilizados, ya que hasta entonces la petición electrónica de Modulab generaba una etiqueta para el tubo para vitamina B12 y/o fólico y otra para el del metabolismo del hierro. Etapas del proceso: modificar la petición electrónica para generar una nueva etiqueta común (abril 2022); adecuar los analizadores a la nueva petición electrónica (junio 2022); comprobar el correcto funcionamiento del proceso (junio 2022) y valorar la marcha del mismo (trimestral desde julio 2022 hasta diciembre 2023).Durante el trimestre previo a la implantación del tubo único se recibieron en el laboratorio de Eritropatología un total de 2344 contenedores para realización de Metabolismo del Hierro (duplicados, ya que también se enviaron muestra de suero para realización de B12).
Una vez creado el tubo único para determinación conjunta de B12, fólico y metabolismo férrico se recibieron duplicados un total de 12 contenedores duplicados entre el 01/07/2022-30/09/2022, 7 contenedores entre el 01/10/2022 y el 31/12/2022; y únicamente 3 contenedores duplicados de durante todo el año 2023 de un total de 112740 contenedores recibidos.

Se ha logrado reducir significativamente (más de un 99% de reducción) el número de contenedores de suero recibidos por duplicado.
Tras revisión de preanalítica se han conseguido los objetivos planteados evitando extracción de contenedores innecesarios.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1PdaeB1LMJYNYGaxXdjXIlW6_cqYXyh5Z/view?usp=drive_link
Conocimiento y uso de ChatGPT y otros Modelos de Lenguaje Natural (Large Language Model - LLM) por parte de médicos del Servicio Aragonés de Salud.C204/24Mesa 23.-Es posible: TIC´s en calidad asistencial.Aula 6 2ª planta12 de Junio a las 15:30Ángela Abejez ArrizabalagaInstituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón)Gabriel Tirado AnglésDaniel Saenz AbadVictoria Pueyo RoyoJosé Andrés GuirolaJorge Rioja ZuazuMaría Dolores Arribas del AmoJosé Ramón Paño PardoEvaluar el conocimiento, uso y percepciones sobre la inteligencia artificial (IA) generativa, como ChatGPT, entre médicos y farmacéuticos del servicio público de salud en Aragón para comprender la actual interacción con estas tecnologías e identificar barreras para su adopción en la actividad profesional en el ámbito sanitario.Se diseñó una encuesta en Google Forms estructurada en los siguientes bloques: a) Demografía, b) Conocimiento de los LLM (Large Language Model), c) Uso de LLM (Large Language Model) y d) Barreras percibidas a la utilización de los LLM.

La recepción de respuestas estuvo disponible desde el 18 de enero hasta el 3 de marzo de 2024, siendo la última respuesta registrada del día 29 de febrero de 2024. Los métodos de difusión de la encuesta fueron formales a través de los jefes de servicio de los hospitales, e informales a través de grupos y contactos de WhatsApp.

Para facilitar el análisis de los datos, las especialidades se agruparon en 3 bloques: Servicios Médicos, Servicios Quirúrgicos y Servicios Centrales.
La mayoría (91%) conocen esta tecnología y lo han hecho gracias a medios de comunicación (30%), colegas (30%) y redes sociales (26%).

Su uso es considerablemente mayor en el ámbito personal (50%) que en el profesional (25%). Se observa una brecha de género en el uso siendo mayor en hombres que en mujeres, tanto en el ámbito personal (63% vs 23%) como profesional (34% vs 20%).

Los principales usos en actividades profesionales son: 1) Educación/formación (35%), 2) Tareas no clínicas (23%), 3) Investigación (21%) y 4) Diagnóstico (13%).

La mayoría (84,3%) reconoce esta tecnología como útil (35,5%) o muy útil (49,4%) para su actividad profesional. Las diferentes aplicaciones en la actividad profesional, ordenadas de mayor a menor utilidad percibida, son: 1) Tareas no clínicas (87%) 2) Educación/formación (84%), 3) Investigación (75%) y 4) Diagnóstico y tratamiento (74%).

Los principales motivos para no usar los LLM son: 1) Falta de conocimiento (44%), 2) Desconfianza en la tecnología (21%) y 3) falta de tiempo (17%). La mayoría (84%) tiene interés en recibir formación.
La encuesta revela una demanda por parte de los profesionales para la integración de IA generativa en la medicina, aunque se requieren esfuerzos coordinados para superar barreras y maximizar su potencial. Se requiere la creación de una estrategia de adopción bien estructurada, acompañada de políticas claras y programas de formación.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1F7l58UVWkTQDZCZ8d9wIzQ_VDQValM_U/view?usp=drive_link
Análisis de notificaciones a SINASP en un Hospital TerciarioC205/24Mesa 9.-Es posible: Eficiencia en la prestación de servicios sanitarios IISala 7+8+9 2ª planta11 de Junio a las 16:00Cristian Andrés Giadach VargasServicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Miguel ServetCristina Nicolau CanoDescribir la epidemiología de los incidentes y eventos adversos notificados al Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SINASP) en el Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS) en 2023. Identificar y priorizar áreas de mejora.Investigación retrospectiva, descriptiva y cuantitativa de las notificaciones a SINASP realizadas de enero a diciembre de 2023 en el HUMS.Se realizaron 830 notificaciones en el periodo. El personal de enfermería fue el principal notificador (79,2%), seguido por el personal médico (12,7%). Las áreas con un mayor número de notificaciones fueron las Unidades de hospitalización (43% del total), UCIS de adultos, pediátrica y neonatal (20,6%), bloque quirúrgico (12,3%) y Urgencias (8,4%). Las causas más reportadas fueron problemas con la medicación (26,6%), gestión organizativa-recursos (16,1%), identificación (15,4%), comunicación (10,4%), equipos/dispositivos (9,9%) y procedimientos quirúrgicos (7,2%). En el 32,7% se notificaron situaciones con capacidad de causar incidentes, en el 23% incidentes que no llegaron a pacientes y en el 44,3% incidentes que llegaron a pacientes. En el 25,3% de casos, los incidentes causaron algún tipo de daño al paciente. Como factores contribuyentes destacaron los dependientes de los profesionales (49,5%), factores organizativos (35,7%), factores del entorno de trabajo, instalaciones y equipamiento (32,9%) y factores del paciente 9,2%.Los incidentes relacionados con profesionales, Organización y entorno de trabajo, son frecuentes y modificables. El manejo seguro de la medicación, la correcta identificación (de pacientes, muestras, documentos, etc.), la mejora de la comunicación y la seguridad de los equipos y dispositivos, son los aspectos prioritarios a abordar.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1qqY0pfpyR3g_EajLizTsqjbLFR9uUMWN/view?usp=drive_link
Detección precoz y manejo de la disfagia, en personas residentes en centros de mayores, de la Zona de Salud de AndorraC206/24Mesa 12.-Es posible: Adecuación en salud Mental y sociosanitaria.Aula 1 1ª planta ord11 de Junio a las 16:00RAQUEL GONZÁLEZ ESPINOSAC.S. AndorraANA MARÍA GARCÍA LOPEZANA BELÉN LAGAR GONZÁLEZNATALIA MORENO PARRAMARÍA TERESA SAURAS NAVARROISABEL CORTES GARCÍA-ARISTAALICIA CLIMENTE GONZÁLEZTRINIDAD HERNÁNDEZ RODRIGUEZDetectar los residentes con algún tipo de alteración de la deglución.
Reducir el número de ingresos hospitalarios con Neumonía por aspiración.
Formar a los gerocultores para la detección precoz y correcta alimentación.
Formar al personal de cocina para adecuar las texturas a cada paciente.
1º Elaboración del proyecto y base de datos. Creación del equipo de trabajo, incluyendo directoras de las residencias: La Solana de Ariño y Los Jardines de Andorra y gerocultora y/o auxiliar de enfermería.
2º Información a pacientes y familiares del objetivo del estudio. Firma del consentimiento informado.
3º Realización del test de disfagia, siguiendo la plantilla: MECV-V. Volcado del resultado en la HCE e Información escrita, a las familias y a la residencia.
4º Formación a los gerocultores y personal de cocina, con evaluación de conocimientos previo y posterior.
5º Sistematizarla identificación de las personas con problemas de deglución, mediante iconos en las mesas y la textura indicada. Infografías informativas en los comedores.
PARTICIPACIÓN:
De residencias: 100%
De residentes: total 79: 29 de Andorra y 46 de Ariño
-La Solana: total de residentes 50, participan 46 (excluidos 4 con diagnóstico previo), 100 % de los posibles participantes
-Los Jardines: total de residentes 31, participan 29. (excluido 1 con diagnóstico previo), 96 % de los posibles palpitantes. 1 rechaza (3’33%)
ANÁLISIS PREVIO: Análisis retrospectivo de 12 meses antes del inicio estudio, de la HC del 100 % de los 75 participantes: 29 de Andorra y 46 de Ariño
Resultados de esta revisión:
6 con antecedentes de atragantamiento (7,2%)
2 con síntomas respiratorios (2,4%)
4 ingresos por neumonía anteriormente al estudio (4,8%)
6 DIAGNOSTICO DE DISFAGIA EN EL ESTUDIO (7,2%)
7 utilizan espesante (8,4 %.
18 con patología de riesgo de disfagia (24 %)
FORMACIÓN PROFESIONALES:
Numero de residencias 1 de 2: 50% (solo se ha realizado en la residencia La Solana, está pendiente de fecha en la residencia Los Jardines)
Participación: 19/ total de trabajadores 30, 63%
Nota media inicial de 8,7/10 (87% aciertos) y final de 9,2/10
La alta participación en el estudio, ha permitido el diagnóstico de casos que no se tenía confirmación.
La participación de trabajadores, denota el interés y la preocupación por esta patología.
La detección sistemática de disfagia en residencias, favorecerá el diagnóstico precoz y las complicaciones, mejorando así la seguridad de los pacientes.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1TEbUbwpXIUcnbpiRjcFfebICszTaGMx-/view?usp=drive_link
Cartera de Servicios: Desde el sistema nacional de salud hasta el nivel autonómico. A propósito de un casoC208/24Mesa 9.-Es posible: Eficiencia en la prestación de servicios sanitarios IISala 7+8+9 2ª planta11 de Junio a las 16:00Alba Gallego RoyoDepartamento de SanidadAlmudena Marco IbáñezCristina Nicolau CanoEsteban Estupiñan ValidoGiselle Pérez SuárezMarisol Corbacho MaloAna Regalado IturriEn el año 2019, mediante la orden SCB/480/2019 de 26 de abril, se modificó la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud(SNS) introduciendo los sistemas de lectores oculares y otros sistemas de comunicación para los pacientes con trastornos neuromotores graves e imposibilidad para la comunicación oral y escrita.Dado las características de este sistema, ha sido necesaria una coordinación entre profesionales tanto para la creación de protocolos y sistemas de información sanitaria, como licitaciones que aseguren la equidad de acceso a todos los pacientes de nuestra comunidad autónoma(CA).
Debido a las características tanto de la población diana como del propio sistema, se decidió licitar un contrato por servicio.
Se establecieron unos criterios de indicación clínica de acuerdo a lo establecido por la orden (esclerosis lateral amiotrófica, trombosis de la arteria basilar, parálisis cerebral infantil, traumatismo craneoencefálico y mielinolisis pontina) y los profesionales que realizan el seguimiento y tratamiento de estos pacientes.
Desde la Unidad Autonómica de Enfermedades Neuromusculares se acordó un procedimiento. Los profesionales reciben formación de los equipos, para la prescripción de los sistemas de comunicación a través de un formulario de HCE. Este formulario es utilizado por todos los profesionales de la CA, independientemente de su área de referencia.
Tanto la empresa como los profesionales de rehabilitación harán seguimiento del paciente en virtud de la evolución de su patología y los cambios de necesidades que hagan modificar el tipo de equipo asignado inicialmente.
Desde el inicio de este procedimiento, en noviembre de 2023, 32 pacientes tienen prescrito alguno de los sistemas de comunicación. El 65% (21) en relación con ELA, y un 19% (6) por parálisis cerebral infantil.
Tanto los pacientes como los profesionales ven satisfactorio como se ha llevado a cabo la introducción de estos sistemas, valorando su aplicación a otras patologías en el futuro.
Los sistemas de prescripción ocular han sido incluidos dentro de la cartera de servicios del SNS, y por lo tanto era necesaria su actualización dentro de Aragón. La generación de un procedimiento común ha permitido un acceso en equidad a todos los pacientes que lo necesiten y una mejor coordinación entre profesionales y otros sectores como educaciónOtras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1FNfIScZkwHNvUUwZ-ngRNPYL00-9RHZh/view?usp=drive_link
Manejo multidisciplinar del dolor crónico en trastorno temporomandibular mediante fisioterapia y mejora del autocuidado.C209/24Mesa 21.-Es posible: Mejorar la autonomía personalAula 9 2ª planta12 de Junio a las 15:30MARÍA ÁNGEL LAHUERTA ESCOLANOC.S. BAJO CINCAALFONSO JAVIER CALLEJERO GUILLÉNNOEMÍ SERRANO PELLÚSManejar el dolor crónico asociado a trastorno temporomandibular (TTM) de origen muscular, en el ámbito de la At. Primaria, en población adulta de las zonas básicas de salud de Fraga, Albalate Cinca y Mequinenza durante los años 2023-2024.
Mejorar el nivel de autocuidado de estos pacientes.
Reducir el número de derivaciones a otras especialidades.
Los pacientes que cumplen criterios de inclusión valorados en la Unidad de S. Bucodental, son derivados a la Unidad de Fisioterapia en Atención Primaria, donde se les facilita pautas de autocuidado y cambio de estilo de vida para control y/o prevención del dolor, y en su caso, intervención individualizada.
Los resultados son objetivados mediante los siguientes indicadores:
- Porcentaje de pacientes con TTM de origen miofascial que son derivados a la Unidad de Fisioterapia.
- Porcentaje de pacientes con TTM de origen miofascial que mejorar su sintomatología tras la terapia.
- Encuesta de satisfacción.
Los resultados obtenidos incluyen pacientes que cumplen criterios de inclusión, que han sido evaluados en la unidad de Salud Bucodental, derivados a la Unidad de fisioterapia, y tras aplicación de terapia y medidas de autocuidado, se les ha pasado una encuesta de satisfacción y reevaluado en la Unidad de Salud Bucodental.
De los 10 pacientes con dolor relacionado con TTM de origen miofascial, 8 fueron tratados en Unidad de fisioterapia y 2 excluidos por contraindicaciones propias de su patología.
- Porcentaje pacientes TTM/DERIVACIÓN FISIO: 80%

De los 8 pacientes tratados 75% mostraron mejoría subjetiva al finalizar.
Tras pasar la encuesta de satisfacción un 100%, mostraron actitud positiva y reconocieron adecuada y pertinente la iniciativa.
Se debe manejar a este tipo de pacientes de una manera multidisplinar. La implementación de medidas coordinadas con ambos servicios, ofrece un abordaje integral del pac. en Primaria y mejor manejo del dolor crónico, además de ser pionero.
Por otro lado, nos hemos encontrado con bajo número de pacientes tratados, lo que obliga a seguir en estudio.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1DjJvEJQD5QgQAIDitVhGc98oTkIqoPRe/view?usp=drive_link
Instrucciones para la recogida de muestras biológicas en el laboratorio de bioquímica del H.U.Miguel Servet.C210/24Mesa 7.-Es posible: Adecuación en los laboratorios clínicos ISalón actos11 de Junio a las 11:00Carmen Gracia Puerto CabezaHospital Universitario Miguel ServetNuria Padilla ApuntateTania Felipa Benítez GarecaRosa Gracia Matilla- Elaborar infografías con instrucciones para la recogida de muestras biológicas que se analizan en el laboratorio de Bioquímica del HUMS, de forma inteligible para cualquier paciente
- Hacer llegar dichas instrucciones a todos los centros de extracción.
- Reducir la recepción de muestras mal recogidas para asegurar la calidad de los resultados.
En base al procedimiento “PTP-10-01_Z2(E)_L-BQ: instrucciones para la recogida de muestras biológicas en el laboratorio de Bioquímica”, se ha elaborado durante octubre y noviembre del 2022 un documento con 11 infografías realizadas con el programa informático Microsoft PowerPoint. En ellas se ha plasmado de manera clara, visual y fácil las instrucciones necesarias para la toma correcta de distintas muestras biológicas.

Dichas infografías se han dado a conocer por:
- Envío por correo electrónico a todos los centros de salud del sector Zaragoza I y II, durante enero de 2023.
- Entrega de la infografía correspondiente a los pacientes que las necesitan desde la Unidad Central de Laboratorio del HUMS, dependiendo de su solicitud de análisis
El documento elaborado incluye las siguientes infografías para la correcta recogida de muestra:
- Recogida de orina de una sola micción
- Recogida de orina de 24H
- Recogida de orina para el estudio de morfología de hematíes
- Recogida de orina de 24H con ácido
- Recogida de orina para estudio metabólico mineral
- Recogida de heces para la determinación de calprotectina fecal
- Recogida de muestra para la determinación de sangre oculta en heces
- Instrucciones para el análisis de prolactina
- Ritmo circadiano del cortisol
- Prueba de supresión con dexametasona
- Recogida de semen para espermiograma

Se ha conseguido una mayor consciencia entre los profesionales sanitarios de informar a los pacientes sobre la correcta toma de muestra, permitiendo así el aseguramiento de la calidad de los resultados de laboratorio obtenidos y su posterior interpretación clínica.

Se han reducido notablemente las incidencias de muestras mal recogidas, especialmente recogidas incompletas de orina de 24H y extracciones de sangre para estudio del ritmo circadiano de cortisol.
Durante la fase preanalítica, la toma de muestra puede ser determinante en los resultados obtenidos, cuya calidad debe ser asegurada por el profesional de laboratorio.

La distribución de estas instrucciones ha aumentado la recepción de muestras correctamente recogidas y, por tanto, la fiabilidad de los resultados obtenidos.
Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/19d_8fXNj37i6YYiuRZBnHMBN8Nrj7rpY/view?usp=drive_link
Formación de profesionales sociosanitarios en el ámbito de atención comunitaria para la prevención del anciano frágilC211/24Mesa 15.-Es posible: Transferencia de conocimientoAula 11 2ª planta11 de Junio a las 16:00SARA REMIRO MONLEONC.S. HijarMARTA BLASCO CASORRANCRISTINA MUNIESA URBISTONDOCIARA IZQUIERDO RODRÍGUEZMª ISABEL CASADO VELILLAJOSÉ ANDRÉS RUBIO DEL PERALELENA PÉREZ OTOLAURA PÉREZ ADELLIncrementar los conocimientos sobre la prevención del síndrome de fragilidad.
Reducir las demandas generadas por conocimientos deficientes o erróneos del personal sociosanitario.
Empoderar al equipo sociosanitario en la toma de decisiones respecto al cuidado del anciano.
Potenciar la comunicación bideccional, rápida, directa y eficiente.
Reunión con los responsables de la zona para identificación y priorización de problemas.
Análisis de la situación de residencias y centros de día de la ZBS, asi como de domicilios con asistencia domiciliaria.
Nombramiento de referentes para cada institución, siendo este mismo el responsable de la comunicación y formación de la misma.
Elaboración de cuestionarios pre y pos charlas/sesiones para evaluación de conocimientos.
Charlas y sesiones formativas sobre conceptos de sanidad deficientes detectados en cada institución.
Charlas y sesiones formativas sobre conceptos de sanidad deficientes detectados en la asistencia a domicilio.
Establecimiento de un canal de comunicación mas rápido, directo y bidireccional.
La cobertura del programa de fue del 80%, 4 de las 5 instituciones de la zona participaron activamente en el programa en 2023.
La elaboración de charlas y actividades sobre alimentación, actividad física y actuación en urgencias y emergencias supuso una disminución significativa del nivel de demandas por consultas urgentes o indemorables que no cumplían definición exacta de urgente o indemorable.
El empoderamiento respecto a la toma de decisiones a la hora del cuidado del anciano frágil por parte de los trabajadores sociosanitarios resultó en un aumento en la calidad de vida tanto del cuidador como del anciano. Con disminución de úlceras, accidentes en el hogar y con la medicación.
El establecimiento de referentes encargados de estas instituciones supuso una mejora en la comunicación, siendo esta más rápida y verídica, sin intermediarios.
La participación incremento gracias al esfuerzo de las organizaciones y su empeño en mejorar la asistencia. La participación en estas sesiones fue incrementando a lo largo del año, llegando a ser del 100% en las ultimas sesión
La creación se sesiones interactivas con casos reales facilitó el aprendizaje y la puesta en marcha de todos los trabajadores a los que iba orientado.
Gracias al trabajo en equipo de todos los participantes, tanto trabajadores del C.S.Hijar como trabajadores externos ha supuesto un incremento considerable en la calidad de vida de los ancianos.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1H7Sad4r0z1mXtiFjpD3bDwK2OSps62xz/view?usp=drive_link
Análisis de los procesos comunicativos del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico de Zaragoza.C212/24Mesa 5.-Es posible: Optimización de Uso de los AntibióticosAula 6 2ª planta11 de Junio a las 11:00Ángela Abejez ArrizabalagaInstituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón)Rosana Sanz SeguraGaladriel Pellejero SagastizabalMaría Ferrer NavarroSantiago Letona GiménezEduardo José Manchado PérezSandra Malpica MalloElena Morte RomeaIdentificar las barreras comunicativas entre cualquiera de los profesionales del Servicio de Enfermedades Infecciosas del HCUZ y en cualquiera de las etapas del proceso de atención sanitaria para proponer estrategias de optimización del flujo de trabajo asistencial y de la calidad sanitaria prestada, basadas en las conclusiones de este estudio.La metodología utilizada está basada en los principios del Human-Centered Design, del Service Design y de la Open Innovation. Estas perspectivas desarrollan soluciones centradas en el usuario utilizando métodos cualitativos, aportando un enfoque más humano y social sin dejar de lado los requerimientos técnicos.

En la presente contribución se ha desarrollado la fase inicial común a estas metodologías, correspondiente a la identificación de las necesidades del personal sanitario del servicio y al conocimiento del contexto y del flujo asistencial de los diferentes profesionales (equipo médico, unidad de enfermería y secretaría). Los métodos utilizados han sido: 3 observaciones de campo, 7 entrevistas semi-estructuradas y 1 focus group.
Dentro del equipo médico se han identificado 6 perfiles (jefe de servicio, adjuntos de hospitalización, de interconsultas y PROA y de consultas externas, residentes y estudiantes) y en la unidad de enfermería se han identificado 2 perfiles (supervisora y enfermera). La secretaría, el paciente y el familiar/acompañante se han considerado cada uno como 1 único perfil.

Se han identificado 15 barreras comunicativas y se ha realizado el análisis de afectación por bloques y no por perfiles, obteniendo que las barreras afectan en un 42% al equipo médico, en un 33% a la unidad de enfermería, en un 21% al servicio de secretaría y en un 4% al paciente y familiares/acompañantes del paciente.

El personal sanitario se ve considerablemente más afectado que los pacientes. La barrera principal es la no estandarización de la comunicación entre el equipo médico y enfermería, fomentada por la existencia de varios canales de comunicación (escrito y verbal), porque la información se transmite en momentos variables, generando interrupciones y por la falta de tiempo para revisar la Historia Clínica.
El desarrollo de estrategias de optimización de la comunicación del servicio de Enfermedades Infecciosas para afrontar la falta de tiempo y el estrés del personal sanitario y para mantener y cultivar el ambiente de equipo es necesario y escalable a otros servicios hospitalarios, mejorando indirectamente la calidad de la asistencia sanitaria.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1GxoIX39CHCkyMpHKICORaCtLTlFt6Hr2/view?usp=drive_link
Promoción de la salud en colaboración con las Escuelas de Adultos. Experiencias en el Bajo Martín.C213/24Mesa 3.-Es posible: Atención comunitaria IAulas 7,8, 9 2ª planta11 de Junio a las 11:00Marta Blasco CasorránC.S. HIJARSara Remiro MonleónLaura Pérez AdellVictoria Pedrera RománMaría José Paricio HernándezLourdes Barco MonteroMarina Ayuda del RíoMarisol Artal Enfedaque- Impulsar la orientación comunitaria y el trabajo intersectorial en salud.
- Incrementar la accesibilidad a los servicios sanitarios, reducir desigualdades y dar a conocer a los profesionales de salud más próximos.
- Aumentar conocimientos en salud de la población.
- Potenciar la participación en salud de la población.
Durante el curso escolar 2023-2024 se comenzó a impartir en diferentes localidades de la Zona Básica de Salud de Híjar una nueva materia desde las Escuelas de Adultos denominada "Salud Integral".
Desde la planificación del curso, los profesores de Albalate del Arzobispo, Urrea de Gaén y La Puebla de Híjar contactaron con los respectivos enfermeros para trabajar conjuntamente y colaborar en la impartición de esta materia. El Equipo Comunitario del CS de Híjar acogió y dio respuesta a esta demanda y desde entonces se han desarrollado diferentes fases:
1º: Identificación del activo para la salud, difusión y recomendación formal del activo.
2º: Planificación de las sesiones.
3º: Desarrollo de sesiones, dinámicas y podcast.
4º: Evaluación.
Actualmente disponemos de una evaluación intermedia del proyecto en desarrollo, a falta de la evaluación final al finalizar el curso lectivo.
Respecto a la orientación comunitaria y el trabajo intersectorial, el EAP ha participado en 9 sesiones de las Escuelas de Adultos, habiendo participado 9
profesionales en ellas (enfermeras, auxiliar administrativa y trabajador social).
Hay registro de 2 recomendaciones formales de activos en OMI-AP, ambas realizadas por enfermeras (incidencia con el buscador de activos para la salud).
Durante las sesiones una enfermera ha actuado de observadora, registrando las actitudes y relaciones del grupo, inquietudes y dudas que expresan, mejoras a implementar en próximas sesiones, etc. Como ejemplos, en estas observaciones detectamos la hipoacusia de una participante y formatos no aptos de presentaciones que no se visualizan adecuadamente a determinada distancia.
El proyecto ha sido evaluado según el Algoritmo de confirmación de las Actividades Comunitarias del Proyecto frAC, concluyendo que se trata de una actividad comunitaria confirmada.
El trabajo intersectorial está desarrollándose con éxito, y ambas instituciones (educación y salud) trabajan conjuntamente con la finalidad de aumentar el bienestar y la salud de la misma población a la que atienden.
La iniciativa comenzó en 2023 en un aula de escuela de adultos y ya está implementada en tres localidades.
Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1gdZm1KGJOrQvFQMBGmSwJBQIetshEp95/view?usp=drive_link
Diagnóstico precoz de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en el centro de salud de Grañén.C214/24Mesa 13.-Es posible: Adecuación en Atención PrimariaAula 6 2ª planta11 de Junio a las 16:00CARLOS VIÑUALES PALOMARC.S. GRAÑÉNRAQUEL REGLA MARÍNMARÍA PILAR PUÉRTOLAS VILLACAMPAMARÍA PÉREZ ALONSOSILVIA DUQUE MAVILLAMARÍA ORDOÑEZ ARCAULAURA HERNÁNDEZ CAMACHO- Aumentar el diagnóstico precoz de EPOC en la población fumadora y exfumadora de 40 a 79 años.
- Aumentar la detección de población fumadora.
- Aumentar la tasa de intentos de cesación del hábito tabáquico con apoyo profesional.
Mediante una búsqueda en OMI-AP se identificaron y listaron 351 personas de riesgo de EPOC. Los criterios de búsqueda fueron: episodio fumador abierto/cerrado, edad >40 años, Índice Tabáquico > 10, presencia de algún episodio de: Disnea, Tos, Sibilancias, Bronquitis o Neumonía en los últimos 5 años y antiguedad y resultado de la última espirometría. Se revisó la historia clínica y se les llamó por teléfono para preguntar por la presencia de síntomas respiratorios crónicos. Si procedía, por indicación temporal (> 5 años) o sintomática, se les aconsejaba y citaba para espirometría. Además se ofrecía ayuda para realizar un intento para dejar de fumar si se apreciaba interés.
Se estimuló además la captación oportunista de EPOC en consulta.
La prevalencia EPOC en personas entre 40 y 79 años en el Centro de Salud de Grañén al finalizar el proyecto se situó en un 3,70% (91/2462). Antes del inicio del mismo ésta era de un 2,93% (72/2458). Revisados los listados observamos que se han diagnosticado de EPOC 21 personas en los 16 meses de desarrollo de la iniciativa.
El porcentaje de fumadores mayores de 40 años con una espirometría en los últimos 5 años se duplicó pasando de un 13,38% (57/426) antes a un 29,71% (156/525) después del proyecto.
Se incrementó igualmente la detección de la población fumadora. El número de personas > 14 años a las que se preguntó por el consumo de tabaco pasó de un 44,18% a un 60,90%.
La tasa de intentos de abandono de tabaco mediada con ayuda profesional en las consultas de Atención Primaria alcanzó un 11,72% (90/768) cuando el dato de referencia elegido para la fijación del estándar era de un 4,84%, dato conseguido en 2019, antes de la irrupción del COVID.
El consejo antitabaco dado en las consultas de A.P. pasó de un 75,31% pre-intervención a un 79,90% post-intervención.
El proyecto ha conseguido excelentes resultados sin embargo seguimos lejos de la prevalencias que apuntan estudios como el EPISCAN II (2017-2018) que la sitúa en un 11,8% en >40 años
La tasa de intentos de abandono de tabaco mediada con ayuda profesional casi la hemos triplicado respecto a 2019 y estamos revisando la tasa de abandono conseguido
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1HWSHFDR0R3RSv02Wz3KqNlCUC9lbfY-t/view?usp=drive_link
Trabajo sedentario/no sedentario, actividad física y riesgo cardiovascularC215/24Mesa 1.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IAula 2 1º Planta11 de Junio a las 11:00IGNACIO EZPELETA ASCASOHospital Universitario Miguel ServetSANDRA DUEÑAS JOLLARDNOELIA TERRÉN MARCOCRISTINA ESCUER ALCUBIERRESABRINA GIL NAVARROCRISTINA CARRASCO CARBODeterminar el nivel de actividad física del personal del sector II que realiza reconocimiento de salud.
Determinar el tipo de trabajo sedentario/no sedentario y describir su influencia en el riesgo cardiovascular.
Conocer el riesgo cardiovascular y distribución de las variables que determinan el valor con la calculadora SCORE-2.
Estudio transversal, descriptivo a partir de datos obtenidos con motivo de la vigilancia individual de la salud periódica y por prolongación de vida laboral utilizando la calculadora de riesgo cardiovascular SCORE-2 de la Guía ESC 2021 sobre la prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología; el programa de gestión de consulta MEDTRA con los registros de actividad física y la clasificación del tipo de trabajo sedentario/ no sedentario definida en la Guía de criterios de aptitud para trabajadores del ámbito sanitario del Instituto de Salud Carlos III.
Estudio de las variables: edad, sexo, obesidad, hipertensión arterial (HTA), tabaco actividad física y tipo de trabajo realizado
Durante el año de 2023, la unidad básica de prevención de riesgos laborales del sector Zaragoza II ha realizado 355 procedimientos de vigilancia individual susceptibles de valoración en este estudio,23 correspondían a personas mayores de 65 años, siendo la edad media 53,6 y la mediana 54 años. El 78,2% son mujeres y el 21,5% hombres
Por tipo de trabajo el 13% es sedentario, el 21,8% realiza un trabajo no sedentario ligero. En cuanto a la actividad física destaca que el 25,7% no realiza . El índice de masa corporal (IMC) I54% normopeso, obesidad 16,7%, sobrepeso 29%.
. 33,7% presentaban tensión arterial óptima y 29% cifras de tensión arterial .
La valoración SCORE-2 : alto 8,7%, bajo moderado 88,6%, muy alto 2,7%.
Las personas que realizan trabajo sedentario obtienen resultados más alto en SCORE- 2 (muy alto 6,5%) frente las personas que realizan trabajo no sedentario; no se describe conciión en relación con la actividad física que predomina la valoración de SCORE-2 bajo moderado. El 15,8% de la muestra fumaba
Debemos incidir en la educación y promoción de la salud para disminuir y corregir las variables que determinan el riesgo cardiovascular en prevención primaria.
El hábito tabáquico es inferior a los registrados en l encuesta EDADES del Ministerio de Sanidad y Consumo.
Debemos transmitir consejo médico para minimizar el sedentarismo
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/16w6pYu0xax9ecUlUTL1TObJJO7261QL4/view?usp=drive_link
Revisión de la medicación en centros residenciales. Análisis de las intervenciones farmacéuticas realizadas.C216/24Mesa 22.-Es posible: Seguridad del paciente IISala Sender 1ª planta12 de Junio a las 15:30CRISTINA PÉREZ DIEZServicio de Farmacia. Dirección de Atención Primaria Sector TeruelMARÍA TERESA LAINEZ LORENTEJOAQUÍN VICENTE MALLENMARÍA DEL MAR VILLANUEVA GIMENODetectar problemas relacionados con los medicamentos (PRM) en pacientes institucionalizados. Analizar intervenciones farmacéuticas (IF) realizadas y valorar grado de aceptación.Estudio observacional descriptivo retrospectivo. El farmacéutico de Atención Primaria realizó revisiones farmacoterapéuticas según criterios consensuados (registro de PRM e IF correspondiente en Historia Clínica Electrónica (HCE)). Se seleccionaron tres centros residenciales sin médico propio (zonas básicas de salud de Sarrión, Teruel Centro y Teruel Ensanche). Variables: sociodemográficas (sexo, edad, filtrado glomerular (eFG) y alergias medicamentosas); número de fármacos prescritos y riesgo anticolinérgico (RAC); tipo de PRM y fármaco implicado; tipo de IF y criterio a revisar. La aceptación de las IF se detectó en base a las modificaciones realizadas en receta electrónica (e-receta). Periodo de estudio: julio 2023-abril 2024.102 residentes (61,1% mujeres, edad mediana: 90,4 (49,5-101,2) años, eFG medio de 62,0±17,8 ml/min/1,73 m2, sin alergias conocidas (63,7%)), con una mediana de 9 (2-24) fármacos prescritos, RAC 0 (27,5%) y RAC 1 (26,5%). Se realizaron 102 revisiones farmacoterapéuticas (1 revisión/residente) detectándose 360 PRM (mediana de PRM/residente: 3,0 (0-9)): sobre adecuación (38,6%), efectividad (29,7%), seguridad (23,3%), y necesidad (8,3%) del tratamiento. Tipos de PRM: duración incorrecta (18,3%) (utilización de benzodiacepinas>4 semanas (7,8%)) y tratamiento intensivo en ancianos con control excesivo de tensión arterial (TA) en >80 años/frágil (10,6%). Fármacos más frecuentemente implicados: paracetamol (9,4%), metamizol (5,8%) y omeprazol (5,0%). Tipos de IF: suspensión y modificación del tratamiento (32,8% y 20,3%, respectivamente) y revisión de efectividad (16,4%). Se aceptaron el 40,3% (n=140) de las IF propuestas, el 46,3% relacionadas con la adecuación y el 42,35% con la seguridad de los tratamientos farmacológicos.La revisión farmacoterapéutica permite detectar prescripciones inadecuadas para optimizar la farmacoterapia de los pacientes.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1qS5F-nSqPbLmfVI-OEctkUqOWH-rKppo/view?usp=drive_link
Intervención fisioterápica basada en educación y ejercicio terapéutico para pacientes con dolor crónico inespecífico.C217/24Mesa 21.-Es posible: Mejorar la autonomía personalAula 9 2ª planta12 de Junio a las 15:30María Lafaja MillánUniversidad de Zaragoza y C.S. Romareda-SeminarioSandra Calvo CarriónMª Concepción Sanz RubioLorena Cartiel MarinaJosé Ignacio Pérez MendiaraObjetivo principal: diseñar una intervención fisioterápica basada en educación en dolor y ejercicio terapéutico para describir los cambios ocurridos en los participantes a través de en una descripción de casos.

Objetivos específicos:
- Informar y educar en dolor
- Reducir el miedo y factores psicosociales negativos
- Medir satisfacción
Desde la coordinación del centro se reclutaron 7 participantes.
Se seleccionaron una serie de variables dependientes (dolor, kinesiofobia, catastrofismo, factores psicosociales y satisfacción con el tratamiento) que se midieron con diferentes escalas, pre y post intervención.
Esta consistió en una sesión grupal semanal durante 8 semanas dividida en: educación y ejercicio terapéutico.
Durante la parte de educación se hablaba de diferentes temas acerca de neurociencia del dolor (dolor crónico, neuroplasticidad, etc.)
La parte de ejercicio terapéutico se dividía en:
- Calentamiento: ejercicio aeróbico. 10'
- Entrenamiento: ejercicios de fuerza, coordinación, equilibrio y memoria. 40'
- Vuelta a la calma: estiramientos y respiración 10'
En cuanto a los resultados obtenidos:
Respecto a la variable del dolor (Escala EVA), a nivel global, la media se mantuvo estable, observándose ciertas mejorías, un ligero incremento de síntomas en ciertos casos y un mantenimiento de la puntuación.
En cuanto a la variable kinesiofobia (Tampa Scale), la media disminuyó en 2.71 puntos, mejorando en 4 de las 7 participantes, y un ligero empeoramiento en 3 de ellas.
El catastrofismo (Escala Catastrofismo ante el Dolor, ECD) obtuvo los mejores resultados, disminuyendo el promedio en 4.14 puntos, y con una mejora en todas las participantes.
En cuanto a los factores psicosociales (ansiedad-depresión), medidos con la escala DASS-21, el promedio aumentó en 2.72 puntos, aumentando las puntuaciones en todos los participantes, excepto en 1.
Finalmente, en cuanto a satisfacción con el tratamiento, los resultados obtenidos mostraron un elevado nivel de satisfacción. La mayoría de las participantes puntuaron el programa con elevadas puntuaciones.
Los resultados demuestran que la realización de un programa como el presentado en el estudio producen una mejora en las variables de dolor, kinesiofobia, catastrofismo y factores psicosociales.
Por otro lado, el grado de satisfacción de las participantes con el programa fue muy alto, destacando la calidad y la gratitud con la ayuda proporcionada.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/11pox13RHqlBWz5YT5wqPpWQovV5DEoZa/view?usp=drive_link
Atención a la salud de las personas en la residencia para ancianos de Sarrión (Teruel)C218/24Mesa 18.-Es posible: Adecuación en Atención Primaria IIAula 4+5 2ª planta12 de Junio a las 15:30CRISTINA PÉREZ DIEZServicio de Farmacia. Dirección de Atención Primaria Sector TeruelMARÍA TERESA LAINEZ LORENTECRISTINA BESER MORTEBEGOÑA MARTÍNEZ FERRANDORAFAEL HERNÁNDEZ MARTÍNEZIntegrar la atención sanitaria de los residentes en la organización del Equipo de Atención Primaria (EAP). Detectar problemas relacionados con los medicamentos (PRM) y valorar el grado de aceptación de las intervenciones farmacéuticas (IF). Formar al personal de la residencia.Se designó referente del EAP. Se registraron planes de cuidados y escalas (Barthel, Pfeiffer, Este II) en OMI-AP (Z29). El farmacéutico de Atención Primaria realizó revisiones farmacoterapéuticas según criterios consensuados (PRM e IF). Se organizaron 3 sesiones formativas para trabajadores de residencia (1ª: 17/01/2023, 2ª: 20/09/2023 y 3ª: 07/02/2024). Variables: sociodemográficas; número de fármacos prescritos y riesgo anticolinérgico (RAC); % residentes con planes y escalas cumplimentadas; tipo de PRM y fármaco implicado; tipo de IF y criterio a revisar. La aceptación de las IF se detectó en base a las modificaciones realizadas en e-receta; % trabajadores residencia que asisten a las sesiones. Periodo estudio: mayo 2022-enero 2024.22 residentes (59,1% mujeres, edad media 89,2±5,1 años, eFG medio 54,4±19,2 ml/min/1,73 m2), mediana de 9 (2-15) fármacos prescritos y RAC 3: 22,7%. El 100% tenía cumplimentados planes y escalas de valoración en OMI-AP. Se realizaron 22 revisiones farmacoterapéuticas (1 revisión/residente) detectándose 114 PRM (mediana 6,50 (3-9) PRM/residente): sobre adecuación (37,7%), seguridad (26,3%), efectividad (25,4%) y necesidad (10,5%) del tratamiento. Fármacos: paracetamol (7,3%) y omeprazol (4,6%). Tipos de PRM: realizar tratamiento intensivo en ancianos (17,5%) con control excesivo de tensión arterial (TA) >80 años/frágil (12,3%); duración incorrecta del tratamiento (14,9%) (utilización de benzodiacepinas>4 semanas (8,8%)). Tipos de IF: suspensión y modificación del tratamiento (35,1% y 22,8%, respectivamente), revisión efectividad (17,5%) y seguimiento (13,2%). Se aceptaron el 58,8% (n=67) de las IF propuestas relacionadas con adecuación (69,6%) y seguridad (60,0%) de tratamientos. % de trabajadores que asistieron a sesiones formativas: 37,5% (1ª y 2ª sesión) y 62,5% (3ª sesión).Desde el EAP se ha reforzado una atención integral y de calidad a los residentes. Las revisiones farmacoterapéuticas permiten detectar prescripciones inadecuadas y optimizar la farmacoterapia de los pacientes.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/13xZgvDf_U02iA3ykLfuyQUg2mK4mCi2C/view?usp=drive_link
Programa de capacitación del personal del centro de salud de fraga en patología tiempo-dependienteC219/24Mesa 15.-Es posible: Transferencia de conocimientoAula 11 2ª planta11 de Junio a las 16:00HORTENSIA PAULA LAS HERAS ALONSOC.S. FragaMARÍA TERESA MUÑOZ ALCAIDECLARA LORIENTE MARTÍNEZANA SUELVES PENA1. Revisión y actualización en patologías tiempo dependientes para el personal sanitario con carácter anual.
2. Mejorar la calidad de la atención a nuestros pacientes en patologías tiempo-dependientes.
3. Mejorar la formación del personal sanitario.
4. Favorecer la interrelación con los diferentes especialistas con los que se trabaja.
Formación de un equipo de trabajo para analizar áreas de mejora e implantar formación
Realización de un cronograma
Reuniones mensuales del equipo de trabajo.
Revisión Código ICTUS
Revisión Código IAM (Infarto Agudo de Miocardio)
Revisión Código SEPSIS
Revisión SVB (Soporte Vital Básico) pediátrico
Revisión SVB adultos
Revisión SVA (Soporte Vital Avanzado) pediátrico
Revisión SVA adultos
Realización de reunión con especialista de Cardiología del Hospital de Barbastro
Realización de reunión con especialista de Neurología del Hospital de Barbastro
Realización de reunión con especialistas de Pediatría del C. S. de Fraga
Realización formativa de SVB/SVA adulto y pediátrico
Realización formativa de Código ICTUS, IAM y SEPSIS6.3333
Se realizaron las reuniones mensuales del grupo de trabajo
Se realizaron las reuniones con los diferentes especialistas de Cardiología, Neurología, Pediatría, Medicina de Familia y personal de Enfermería
Se realizó la acción formativa de SVB y SVA tanto pediátrico como del adulto, por Pediatría (Dra Rosana Ranz Angulo y Dra Marta Marin Andrés) el 24 de octubre de 2023, Enfermería (Sra. Silvia Casas Soro y Sr. Javier Fiestas Carrasquer) 30 de octubre y Medicina de Familia (Dra. Hortensia Paula Las Heras Alonso) 31 de octubre de 2023.6.6
Se realizó la acción formativa del Código ICTUS por Neurología (Dra. Carolina García Arguedas). 25 de octubre de 2023.
Se realizó la acción formativa del Código IAM por Cardiología (Dra. Paula Morlanes Gracia). 18 de octubre de 2023.
Se realizó la acción formativa del Código SEPSIS por Medicina de Familia (Dra. Hortensia Paula las Heras Alonso). 26 octubre 2023.

Se comunicó la formación que se iba a realizar a la Unidad Docente con el fin de acreditar todas las sesiones formativas que se realizaron del 18 de octubre al 31 de octubre de 2023
Ha sido un proyecto enriquecedor para garantizar la atención óptima del paciente con patología tiempo-dependiente/Urgente.
Ha asistido gran parte del personal sanitario del C. S de Fraga
Esperamos poder repetirlo con carácter anual.
Hemos mejorado la formación del personal sanitario y favorecido la interrelación con los diferentes especialistas.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1vJioX-8b_mTHwKu2D13O-ma1YLJGZSdH/view?usp=drive_link
“Osteoporosis y Zoledronato iv, ventajas y seguridad en nuestros mayores”.C220/24Mesa 1.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IAula 2 1º Planta11 de Junio a las 11:00Sonia Ruiz TierrasecaHospital de BarbastroDolores Fábregas CanalesMavel Cedrún MarínM Pilar Buil PérezEl objetivo del presente estudio es valorar el tratamiento de la Osteoporosis grave con Zoledronato iv en pacientes mayores de 80 años, del Hospital de Barbastro, durante el año 2023. Se valoró la eficacia del tratamiento en relación a la aparición de nuevas fracturas, efectos secundarios y escala de satisfacción de los sujetos.Se trata de un estudio observacional retrospectivo, de 73 pacientes mayores de 80 años (72 mujeres, 1 hombre), pertenecientes al sector de Barbastro, en control por el servicio de Reumatología, con diagnóstico de osteoporosis y tratados con zoledronato iv en 2023. Se definió un subgrupo de 9 sujetos mayores o iguales a 90 años. Los instrumentos de medición utilizados son la aparición de nuevas fracturas, los efectos adversos (sd postransfusional, osteonecrosis del maxilar, fractura atípica de fémur) y el grado de satisfacción. El procedimiento seguido fue extraer información relevante de HCE en relación a los pacientes incluidos para su registro. Los resultados fueron grabados en una base de datos en formato SPSS .La muestra se componía de 73 pacientes con diagnóstico de Osteoporosis. La decisión del tratamiento con Zoledronato iv se basó en la gravedad de la misma (resultados de densitometría ósea, fracturas previas) y/o y la presencia de otros factores como el tratamiento concomitante con corticoides, la polimedicación, el riesgo de caídas y el deterioro cognitivo. El tratamiento corticoideo previo consta en el 30,13% del total de pacientes y la media de medicaciones concomitantes es de 11. El 63% de sujetos había recibido ≥ 2 dosis, siendo la media de tiempo entre ellas de 15 meses. El número de pacientes con fracturas post tratamiento fue de 4 (5,48% del total, todas en el grupo de ≤ 90 años) , el número de efectos secundarios fue 4 (5,48% del total). Dos de los 73 participantes fallecieron por sepsis urinaria e insuficiencia cardíaca, respectivamente (ambos del grupo de ≤ 90 años). El grado de satisfacción y deseo de continuidad favorable se confirmaron en el 95,16% del total. En especial, reseñar que el subgrupo ≥ 90 años obtuvo el grado de satisfacción del 100%.Los resultados avalan el uso de Zoledronato iv en el tratamiento de la Osteoporosis grave en el paciente anciano: población con comorbilidades, polimedicada y con mala adherencia terapéutica. Supone un tratamiento seguro, bien tolerado y efectivo. Se plantea la innovación desde Atención Primaria con manejo ambulatorio del Zoledronato iv.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1V20-tIQLlKnJHLe_xI2hnSoTPlCHEwU6/view?usp=drive_link
Implantación de una consulta atendida por técnicos auxiliares de farmacia (TAF) en la unidad de pacientes externos (UPE)C221/24Mesa 6.-Es posible: Seguridad del pacienteAula 4+5 2ª planta11 de Junio a las 11:00Isabel Puértolas TenaHospital Universitario San Jorge de HuescaJosé Ignacio Carrizo MuñozMaría Ángeles García LabariasEduardo Molinero MolinoMacarena Comet BernadCarmen Viñuales ArmengolNatalia Allué FantovaPilar Amador RodríguezImplantar en la UPE una consulta atendida por personal TAF mediante el Sistema de Dispensación Segura (SDS) para una mejor gestión de los recursos.Para la puesta en marcha de la nueva consulta se realizaron los siguientes pasos:
• Creación de dos prestaciones diferentes en el sistema de citaciones HPHIS: Farmacia Atención Farmacéutica (FARMAC), Farmacia continuaciones (FARFAR).
• Habilitación de dos espacios independientes para atención a pacientes: Consulta FARMAC: compuesta por 1 Farmacéutico con apoyo de un TAF y Consulta FARFAR: compuesta por 1 TAF.
• Instalación del SDS de Farmatools Dominion® en ambas consultas (software y lector Datamatrix)
• Formación y supervisión a personal TAF en la atención a Pacientes Externos
• Selección y cribado de pacientes para derivación a una consulta u otra.
Actualmente el 53% de pacientes son atendidos en la consulta del farmacéutico especialista y el 47% por personal TAF.
Abrir una nueva consulta en la UPE ha supuesto:
• Reducción del tiempo de espera de los pacientes para ser atendidos en la UPE.
• Mayor seguridad y trazabilidad de la medicación dispensada: Identificación inequívoca de la medicación dispensada mediante el SDS, registro automático del lote y caducidad, registro mediante firma de la persona que recoge la medicación.
• Clasificación de pacientes: Distribución de pacientes en cada consulta según necesidad de atención por un farmacéutico especialista o no.
• Mejora en la atención farmacéutica: Dedicar el tiempo necesario a cada paciente según sus necesidades, mayor tiempo para revisión de la Historia clínica de cada paciente, mayor detección PRM y mayor facilidad para la comunicación con los facultativos.
La nueva consulta mejora la gestión de recursos y optimiza el tiempo del especialista, para enfocarlo en una mejor atención farmacéutica, una mayor detección de problemas de seguridad o falta de adherencia.
Sería conveniente realizar un seguimiento del proyecto post-implantación y una mayor recogida de datos que permita comprobar su efectividad
Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1HYwhupoK2FVxjT8NetzI9l1pC4tj1yHV/view?usp=drive_link
La mierda que salva vidasC223/24Mesa 18.-Es posible: Adecuación en Atención Primaria IIAula 4+5 2ª planta12 de Junio a las 15:30Mª ISABEL CASADO VELILLAC.S. OliverCristina Benedico SánchezMaría Ascensión Hernández RamosAna María Quilez PerniaM. Teresa Carrasco LabordaYolanda Ezquerra PueyoSara Remiro MonleónNatalia Moreno Bona1- Incrementar la participación del programa de cribado de CCR en Zona de Salud Del Barrio Oliver
2- Implicar a los profesionales en la invitación
3- Valorar las intervenciones para incrementar la participación
4- Instaurar estrategias de información para concienciar a la población de la necesidad de tomar medidas preventivas
Se detecta participación poblacional subóptima en los programas de cribado del CCR (cáncer colorrectal) en Zona salud Barrio Oliver
Se explorar bibliografía de estrategias de promoción de participación exitosas en otros contextos.
Se acuerda las estrategias:
1- intervención telefónica, con tratamiento de listados mensuales de invitaciones al programa de cribado de CCR en el segmento de población de 55-69 años: repartido por cupos, comprobando si no hay participación el programa, y en tal caso realizar intervención, con un máximo de 3 intervenciones/usuario; los datos se recogerán en excell para su tratamiento posterior
2- Información en trípticos, en el centro de salud y otros centros comunitarios
3-Publicidad en entrada del centro
Respecto a indicadores de alcance, se realizaron 2 sesiones iniciales en el equipo de salud para determinar el proyecto y metodología a seguir, se realizó una de sesión de orientación de llamadas estructuradas por parte de enfermera de referencia y asesoramiento al usuario, y se desarrollo colaboración intersectorialmente con diferentes entidades del barrio para incrementar la información del programa de cribado de CCR.
Indicador de alcance: El incremento de participación en el programa de cribado tras intervención fue del 15%; los pacientes que habían acudido a la prueba de TSOH (test sangre oculta en heces) tras la invitación postal fue del 34%.
Tras intervención, los usuarios que rechazan el programa fue de un 6%.
Las personas ilocalizables telefónicamente han supuesto un 11%.
En determinados colectivos y comunidades (grupos étnicos, inmigrantes) podemos llegar a encontrar cifras bastante bajas de participación, mayor rechazo al programa, barreras idiomática y de creencias.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/16jZDx6BFIDFYs5edFPfanxKOESDkbp6l/view?usp=drive_link
Digitalización de las instrucciones básicas de usuario de los aparatos de electromedicina mediante códigos QR.C224/24Mesa 23.-Es posible: TIC´s en calidad asistencial.Aula 6 2ª planta12 de Junio a las 15:30Fátima María Laborda HigesEAP Calatayud NorteMaría Cristina Gómez BarazaEva María Arribas DíazMaría Josefa Ponce LázaroMaría del Carmen Solans PiquerasPaola Martínez IbáñezNaiara Gargallo GascaLorena García RoyuelaFacilitar el acceso de los profesionales a las instrucciones básicas de usuario de los aparatos de electromedicina del Centro de Salud Calatayud Norte.

Difundir y proporcionar información de uso actualizada de los nuevos dispositivos que se vayan adquiriendo

Mejorar la eficiencia en el uso de los dispositivos de electromedicina.
Se realizó un inventario de todos los aparatos de electromedicina de uso habitual en el centro de salud así como una revisión de sus manuales.
Se han elaborado varios videos explicativos sobre el manejo de los dispositivos, digitalizado manuales y realizado las adaptaciones de las instrucciones necesarias para facilitar la comprensión de uso y mantenimiento.
En una carpeta de google drive, que permite compartir y almacenar información, se van archivando los manuales en formato digital, los enlaces a video-formación disponibles de las casas comerciales o distribuidores y los elaborados por los miembros del equipo.

Un generador de códigos QR asocia el archivo a un código que luego, una vez impreso, se coloca junto al dispositivo.
La dotación económica del Plan MINAP ha permitido la adjudicación y renovación de los aparatos de electromedicina disponibles en el centro de salud por lo que fue necesaria la actualización del listado inicial así como la formación de uso para todos los profesionales.

Hasta la fecha se han inventariado 18 dispositivos con sus respectivos manuales en formato digital y se han adjuntado las direcciones de los sitios web de las casas comerciales y distribuidores que tienen enlace de acceso a video-formación a través de su web o en el portal de videos youtube, además se han elaborado 4 videos explicativos.

Se priorizó la creación de los códigos QR de los nuevos electrocardiógrafos, DEAS (desfibriladores externos automáticos) y espirómetro aprovechando además la formación a los profesionales del equipo.

Una vez digitalizados y elaborados los QR de todos los dispositivos, se valorará el nivel de satisfacción de los usuarios (profesionales) así como los manuales o videos explicativos que han sido más visualizados, a través de un cuestionario de google forms.
En los centros de salud, la sustitución de unos aparatos de electromedicina por otros y la variabilidad de profesionales que los manejan, hace indispensable poner a disposición del personal, los manuales de uso y mantenimiento de los aparatos.
El código QR es una herramienta útil para facilitar el acceso rápido a la información.
Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1SaWardovk8vn8meLS0-uvpd9d_EuHhK2/view?usp=drive_link
Psoriasis y artritis psoriásica experiencia del paciente en una consulta multidisciplinar.C225/24Mesa 1.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IAula 2 1º Planta11 de Junio a las 11:00Maricela Herbas GutiérrezHospital de BarbastroMª Dolores Fábregas CanalesMª Pilar Buil PérezEl objetivo del presente trabajo fue evaluar los resultados de dicha consulta haciendo especial hincapié en la valoración por parte de los pacientes sobre la satisfacción con la atención médica recibida y su repercusión sobre el curso de su enfermedad.Se realizó una encuesta a un total de 27 pacientes con Artritis psoriásica visitados en la Consulta de Artritis Psoriásica durante el año 2013. El trabajo se diseñó utilizando el siguiente cuestionario estructurado de seis preguntas, que fue realizado de forma telefónica:1. Usted ha sido atendido en una consulta en conjunto con la Dra. Fábregas y la Dra. Sánchez, ¿qué le ha parecido la experiencia? 2. ¿Qué le han parecido los trámites para realizar el diagnóstico y tratamiento? 3.¿La comodidad y duración de la consulta era adecuada? 4. ¿Está satisfecho con la información clínica recibida sobre su salud? 5. ¿Se le explicó de forma clara el tratamiento y pautas a seguir? 6. ¿Desearía seguir siendo atendido de forma conjunta en el futuro?La consulta de Artritis Psoriásica (consulta de PSORD) del Hospital de Barbastro se inauguró en 2016 con el fin de realizar un seguimiento conjunto por parte de Reumatología y Dermatología. Es atendida por 2 facultativas y una auxiliar de clínica y se realiza con una periodicidad mensual. El grupo de 27 pacientes con Artritis psoriásica se componía de 24 mujeres y 3 hombres. Obteniendo los siguientes resultados de la encuesta: El 74,07% respondió favorablemente a la pregunta número 1. El 55,56% respondió favorablemente a la pregunta número 2. El 77,78% respondió favorablemente a la pregunta número 3. El 92,59% respondió favorablemente a la pregunta número 4. El 77,78% respondió favorablemente a la pregunta número 5. El 85,19% respondió favorablemente a la pregunta número 6. Las respuestas se valoraron del 0 al 3 (0 deficiente, 1 regular, 2 bien, 3 muy bien). Por lo favorablemente correspondería a 2 o 3.Los resultados resaltan la importancia de mejorar la atención en el manejo del tratamiento desde ambas especialidades. Esta información puede utilizarse para mejorar la comprensión de la enfermedad, identificar necesidades de salud no cubiertas y desarrollar estrategias de prevención y tratamiento más efectivas.Experiencias proyectos acuerdos SALUDhttps://drive.google.com/file/d/1VpCTpZNNtUPbpf2oIrDzv0T0uh2A71dg/view?usp=drive_link
Manejo asistencial del embarazo, parto y puerperio en mujeres con drepanocitosisC227/24Mesa 10.-Es posible: Adecuación en Atención Hospitalaria IIAula 2 1º Planta11 de Junio a las 16:00MAR HERRERO GUTIÉRREZHospital Universitario Miguel ServetPABLO ESTUARDO LÓPEZ GÓMEZMARTA SOFÍA ORDÁS MIGUÉLEZRITA GONZÁLEZ RESINAJHOSSYURIEL OBREGÓN MEMBREÑOLAURA FERNÁNDEZ CUEZVAÁNGELES MONTAÑÉS GRACIAVALLE RECASENS FLORESCrear una guía para sanitarios involucrados en la atención de gestantes con drepanocitosis
Reducir el número de complicaciones
Organizar un circuito intrahospitalario que mejore la comunicación entre las especialidades implicadas
Optimizar recursos, como el uso de transfusiones, al evitar complicaciones desde antes de la concepción
Los cambios fisiológicos durante el periodo gestacional se agravan en pacientes con enfermedad de células falciformes (ECF), lo que aumenta la incidencia de complicaciones como crisis vasooclusivas (CVO). La vasooclusión también ocurre en la placenta, lo que conlleva hipoxia fetal crónica y complicaciones fetales. Además, las opciones terapéuticas son limitadas durante el embarazo. Todo esto, junto con el aumento de la incidencia y prevalencia en España durante los últimos años de pacientes con ECF debido a movimientos migratorios, da lugar a la necesidad de crear este protocolo multidisciplinar intrahospitalario. La población diana han sido todas las mujeres embarazadas con diagnóstico de ECF de la Comunidad Autónoma de AragónEl protocolo define una serie de recomendaciones consensuados y contrastadas con la evidencia científica actual divididas en etapa preconcepcional, cuidados prenatales, al ingreso por parto, durante la dilatación, durante el parto vaginal o cesárea y en el puerperio. Destacar en las dos primeras el diagnóstico correcto si no se ha realizado antes junto con el consejo genético y la suspensión de la hidroxiurea si se está tomando al menos 3 meses antes siempre que sea posible. Se han propuesto los siguientes indicadores para medir el rendimiento del protocolo: Nº puérperas con ACF que no han presentado episodios de CVO desde la concepción hasta el parto x 100 / Nº puérperas totales con ACF (estándar 80%), Nº puérperas con ACF que no han presentado episodios de CVO durante el parto o cesárea x 100 / Nº puérperas totales con ACF (estándar 80%), Nº de mujeres con ACF diagnosticadas antes de la concepción x 100 / Nº de mujeres embarazadas con ACF independientemente del momento del diagnóstico (estándar 80%)Los datos para guiar el tratamiento basado en evidencia científica de personas embarazadas con ECF son limitados motivo por el cual se crea este protocolo que en último término permita un manejo eficaz y eficiente de estas pacientes.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1QqilZF5G_faQpSNgGoV8Xm77HsUuTZhv/view?usp=drive_link
Estilo de vida en estudiantes universitarios y análisis del papel de la motivaciónC228/24Mesa 15.-Es posible: Transferencia de conocimientoAula 11 2ª planta11 de Junio a las 16:00Pilar Catalán EdoHospital Obispo Polanco. Escuela de enfermería de TeruelBegoña Aguirre AlonsoEnrique Orea CastellanoLaura Conejos JericóLos hábitos de vida de la población universitaria vienen determinados por importantes cambios socio-culturales que podrían derivar en comportamientos poco saludables. El objetivo fue conocer la prevalencia de factores de riesgo modificables para la salud en la población universitaria y analizar su asociación con la motivación.Estudio observacional descriptivo transversal llevado a cabo en 2023 en una muestra de 413 estudiantes pregrado de selección no aleatoria. Las variables a estudio fueron; tabaco y alcohol, IPAQ, calidad de vida, composición corporal, índice cintura-cadera, TA, FC, autoeficacia para alcohol y tabaco, PREDIMED, BAI, BECK, GMS28.El 80,6% fueron mujeres y el 19,4% hombres con media de edad de 21,9 años. El 58% no realizaba actividad física. El 13% presentó una índice cintura/cadera por encima de los parámetros normales. El 79% no tuvo los hábitos dietéticos recomendados. La motivación no presentó asociación con el género, clase social, grado estudiado, consumo de alcohol y tabaco. La adherencia a la dieta mediterránea se asoció con la motivación interna para el logro, para las experiencias estimulantes, regulación externa, y amotivación. El 25% de la muestra presenta síntomas de ansiedad y el 9% síntomas de depresión.Gran parte de los estudiantes universitarios presentan baja actividad física, y baja adherencia a la dieta mediterránea. La motivación no presenta diferencias en función del género, clase social, grado estudiado, consumo de alcohol y tabaco, pero si para la adherencia a la dieta mediterránea, actividad física y ansiedad.Otras iniciativas de mejorahttps://drive.google.com/file/d/1szXZexnCZ1utRD8qa1gUk06LFKMmGGBL/view?usp=drive_link
SATISFACCION DE MUJERES GESTANTES EN FASE LATENTE DE PARTO CON EL USO DE LA ESFERODINAMIAV001/24Mesa 16.- Es posible: Videos en SALUDSalón actos12 de Junio a las 15:30Mª ARANZAZU BUENO PERALHOSPITAL MIGUEL SERVET





JULIA BERDUN PUEYOLETICIA ANGELA MORERA LIAÑEZDurante un tiempo hemos desarrollado un trabajo para poder saber el grado de satisfacción de las mujeres ingresadas en fase de preparto con el uso de la esfero dinamia o pelota de partos (PDP)
Nuestro trabajo consistió en desarrollar un folleto explicativo con una serie de ejercicios muy simples y unas pautas informativas también muy sencillas que les entregamos a la vez que ellas nos solicitan la PDP o que se la ofrecemos junto con una explicación verbal del método.
Estuvimos durante varios meses entregando las encuestas y recogiendo datos sobre la satisfacción tanto del uso de PDP como del folleto.
Durante los 10 meses de encuestas estos fueron los datos conseguidos:
-314 encuestas de las cuales 142 estuvieron bien cumplimentadas (45.2% de participación )
-Fueron primíparas 71.8%
-Se inició el parto de forma espontánea en un 51.8%
-Sobre el uso de PDP el 78.2% afirmó estar satisfecha o muy satisfecha con su uso durante este periodo.
-La información oral fue valorada de forma positiva en un 93.3%
-La información escrita fue valorada de forma positiva en un 82.2 %
Ante estos datos tan satisfactorios nos incluyeron el trabajo en el contrato programa del 2023 con las evaluaciones intermedia y final de forma satisfactoria, por ese motivo queríamos plasmar en un video nuestra forma de trabajar en la planta con la PDP.
Convivencia intergeneracional de Mas de las MatasV002/24Mesa 16.- Es posible: Videos en SALUDSalón actos12 de Junio a las 15:30Judith Morillas ViejobuenoCentro de Salud Mas de las MatasEva Lacort BeltránTeresa Sánchez GorrizEva María Telmo MartínezClara Ayuda AlegreTamara Muñoz BernadArantxa Sales BujDesde la residencia y la ludoteca se detecta una necesidad como el aburrimiento y falta de estímulos en los usuarios. Se inicia el trabajo en red con los profesionales del centro de salud, fisio y monitora de ocio de la residencia para dinamizar y mantener actividades de promoción de la salud y la convivencia que no sean de un día puntual sino mantenidos en el tiempo y todo con la colaboración del ayuntamiento de la población.
Monitorización domiciliaria del paciente portador de un dispositivo cardiaco implantableV003/24Mesa 16.- Es posible: Videos en SALUDSalón actos12 de Junio a las 15:30SORINAS VILLANUEVA, LAURAHOSPITAL CLINICO LOZANO BLESA, CONSULTA CARDIOLOGIAMAÑAS MARTINEZ, Mª DEL MARJULIAN GARCIA, INESGARCIA GARCIA, LAURA REBECARUIZ LORENTE, SONIARONCALES GARCIA, ALEJANDRACABRERA RAMOS, MERCEDESRAMOS MAQUEDA, JAVIERLa integración de las nuevas tecnologías en el medio sanitario y el aumento de la presión asistencial por patologías crónicas, ha impulsado la necesidad de mejorar la atención al paciente gracias al uso de dispositivos electrónicos que facilitan un mayor control de la enfermedad de manera no presencial,
potenciando de esta manera la consulta telemática. Desde 2020 en la Unidad de Arritmias de Consultas Externas se ha instaurado la monitorización domiciliaria de los pacientes portadores de dispositivos cardiacos implantables. En un primer momento, el paciente es citado en la Consulta de Enfermería para explicarle los pasos a seguir para llevar a cabo la Monitorización Domiciliaria, entregamos el Transmisor, el Consentimiento Informado, etc. y se resuelven dudas. Posteriormente se realizan las revisiones por parte de Enfermería de forma no presencial, por todo ello, nos parece interesante difundir un apoyo audiovisual sobre su funcionamiento y uso, tanto entre la población que lo va a utilizar como entre los profesionales sanitarios que pueden atender a este tipo de pacientes. También debemos de tener en cuenta que nuestro Sector Sanitario abarca una población muy dispersa de manera geográfica, por lo que implantar medios tecnológicos que favorezcan la Consulta no presencial y eviten desplazamientos como hemos comentado anteriormente, repercutirían positivamente en la Calidad percibida por el paciente
Caminar para dejar de fumarV004/24Mesa 16.- Es posible: Videos en SALUDSalón actos12 de Junio a las 15:30Nadia Hamam AlcoberC.S. Monzón UrbanoMaría Rosa Fraile EscricheOlga Guallarte Herrero Nuria Pérez Sanz Sandra Paloma González Blanca Martín- Retortillo Sara Barrado LavillaHace 14 años se inició en el CS Monzón Urbano la consulta de deshabituación tabáquica liderada por una enfermera y una médico del centro. Desde hace seis años se colabora con la AECC de Monzón para facilitar a los usuarios de la consulta más recursos que sirvan para conseguir llegar a su objetivo: dejar de fumar. Con este vídeo pretendemos explicar cómo funciona la esta consulta, cuáles son los recursos de la AECC y cómo trabamos de manera intersectorial creando sinergias.
48.
Valdespartera amamanta: Grupo de apoyo a la lactancia y crianza.V005/24Mesa 16.- Es posible: Videos en SALUDSalón actos12 de Junio a las 15:30Verónica Martín-Albo FrancésC.S ValdesparteraAriño Trasobares, VirginiaJimenez Perez, Eva MaríaMontesinos Escartín, TamaraViñerta Serrano, EsterEl grupo de crianza del centro salud Valdespartera da apoyo a numerosas familias desde su creación a través de un proyecto de calidad en 2017. Actualmente forma parte del acuerdo gestión del centro y de forma semanal se realizan sesiones donde las familias resuelven dudas sobre lactancia y crianza.La captación se realiza a través de las consultas de pediatría, enfermería y matrona así como con el muestreo en “bola de nieve”. En este vídeo tratamos de explicar el funcionamiento de las sesiones y la razón para la creación y el mantenimiento del grupo así como las diversas experiencias personales de algunos de los pacientes que han acudido a lo largo de estos 7 años.
Recuento de material utilizado en procedimientos quirúrgicosV006/24Mesa 16.- Es posible: Videos en SALUDSalón actos12 de Junio a las 15:30Javier Bara MonrealHospital Universitario Miguel Servet Amador Fernández de Simón, Carmen MaríaTejero Sampériz, DianaAllepuz López, MaríaFunez Aparicio, María JesúsFraj Rubio, VictoriaCardil Redondo, María AlbaPresenta como surgió la idea de crear un protocolo sobre el recuento de material quirúrgico que contará con el consenso de todos lo bloques quirúrgicos del HUMS. Explica de manera general los detalles de cómo debe hacerse y las incidencias a tener en cuenta. Finalmente presenta los indicadores que se han considerado para su valoración
Guía práctica para el personal de enfermería en la consulta de Ginecología.V007/24Mesa 16.- Es posible: Videos en SALUDSalón actos12 de Junio a las 15:30OLGA AGUIRRE MEDELHOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESARUIZ LORENTE, SONIAGALIANA PULIDO, ALBERTOMORALES BALLESTER, MARIA JOSEFAMAÑAS MARTÍNEZ, MARÍA DEL MARMONREAL TRASOBARES, MARIA PILARTRAPERO TORCAL, MARGARITAHALECKA, TATIANAque sirven como instrumento de ayuda para el personal sanitario para un correcto desarrollo de las técnicas,
mejorando la calidad asistencial de las pacientes.
NUEVAS EXPERIENCIAS EN EL DISTRITO SUR: CAMINANTES.V008/24Mesa 16.- Es posible: Videos en SALUDSalón actos12 de Junio a las 15:30AMAIA FERNANDEZ ZAPATACENTRO DE SALUD VALDESPARTERA-MONTECANALMONTESINOS ESCARTIN, TAMARAMAESTRO CEBAMANOS, SOFIAPLAYAN BOSQUE, CLARABLASCO ADIEGO, ROSAGRACIA GRACIA, PILARSUÑER ABADIA, SILVIAMARTIN-ALBO FRANCES, VERONICA“Caminantes del Sur” surge como proyecto de mejora dirigido a adultos mayores del centro de salud para
QUÉ RARO……V009/24Mesa 16.- Es posible: Videos en SALUDSalón actos12 de Junio a las 15:30ROSA MACIPE COSTAManuela Manuela Aguilar BelenguerAna CordovillaMª Cristina Alonso LópezAnglada Campo, María PilarManuela vive y se siente muy sola. La enfermera y su medica de familia están preocupadas por ella porque últimamente no logran que se controle el sintrom, medicación que toma cronicamente. Eso genera múltiples visitas de la enfermera a su casa, visitas que Manuela vive con profundo agradecimiento.
Prevención de Caídas en en Hospital de día GeriátricoV010/24Mesa 16.- Es posible: Videos en SALUDSalón actos12 de Junio a las 15:30Natalia Rodríguez OstoHospital Nuestra Señora de GraciaGaspar Ruz, María LuisaMartínez Navarro, RaquelPérez Berasategui, ÓscarDomingo Sánchez, María DoloresAbreu Rubico, María del RocioAnglada Campo, María PilarOjeda Seuma, María del MarLa importancia del diagnóstico y control de las caídas en los pacientes frágiles que acuden al hospital de día geriátrico.
Gracias por estarV011/24Mesa 16.- Es posible: Videos en SALUDSalón actos12 de Junio a las 15:30Beatriz Altaba SanzHospital Nuestra Señora de Gracia
ATF Dirección de Enfermería de Atención Primaria Sector Alcañiz
Amestoy Chiesa, Marcela C.Llorens Palanca, María DoloresLoren Ferre, AmayaEgea Villalta, EduardoGarcía Colinas, Miren AranzazuTelmo Hueso, SiraClaver Escanilla, EstefaniaUn grupo de amigos han quedado en un bar para tomar algo y en le conversación sale a relucir el tema del cribado de cáncer de colon. Uno de ellos ha recibido la carta invitación para participar en el programa y está muy impresionado. Sus amigos le explican lo fácil e importante que es.

Comité científico

Presidente

Amorós López de la Nieta, Francisco

Miembros

Amestoy Chiesa, Marcela
Ballabriga Gonzalez, Monica
Bandrés Liso, Ana Cristina
Bibian, Ana
Calvo Pardo, Aurora
Clares Puncel, Mª Teresa
Díez Manglano,  Jesús
Echaniz Serrano, Emmanuel
Eito Cuello, Juan Jose
García Colinas, Arantxa
Gómez Navarro, Rafael
González Tarancón Ricardo
Gracia Casado, Gemma
Granada López, José Manuel
Guillen Lorente, Sara

Jiménez Saenz, Juana
Labarta Bellostas, Maria
Laínez Lorente, Mª Teresa
Lanao Martin, Adolfo
Lopez Torres, Ana
Marrón Tundidor, Rafa
Martínez Ferri, Mªjosé
Martinez, Ana Maria
Montaner Aguilar, Sonia
Mozota Duarte, Julián
Rubio Soriano, Concepcion
Saenz De Guinoa, Myriam
Solano Bernad, Victor
Trillo Martínez, Mª Luisa
Turón Alcaine, José María

Logotipo Barbastro Auténtico y Original

¿Qué podrás ver y hacer en Barbastro durante las jornadas?

Descubre la ciudad de Barbastro durante tu estancia en las jornadas

PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES

PLAZO DE PRESENTACIÓN CERRADO

PRESENTACIÓN DE VIDEOS

PLAZO DE PRESENTACIÓN CERRADO

Jornadas organizadas por

Logotipo del Salud, Servicio Aragonés de Salud
Logotipo del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud
Logotipo de la SACA, Sociedad Aragonesa de Calidad Asistencial
Logotipo de la Fundación Española de Calidad Asistencial
Logotipo del Gobierno de Aragón

Con la colaboración de:

Logotipo de la UNED Barbastro (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Logotipo del Ayuntamiento de Barbastro
Diputación Provincial de Huesca
Logotipo de la Sociedad Española de Calidad Asistencial
Logotipo del 061
Logotipo del 112 Aragón
Logotipo Protección Civil Somontano
Logotipo Protección Civil de la Comarca del Somontano